¿Qué es un petroglifo?Se conoce como petroglifo a una imagen que ha sido grabada en la superficies rocosas (del griego petros: piedra y griphein: grabar). También conocidas como grabados rupestres, estas manifestaciones fueron elaboradas al sustraer material de la superficie rocosa con instrumentos de una dureza superior. Para lograrlo, el antiguo ejecutor pudo utilizar punteros de piedra u otros elementos elaborados específicamente para tal fin, pero no es frecuente hallar herramientas de este tipo que se puedan asociar con algún sitio rupestre. Lo común, en cambio, ha sido encontrar fragmentos de roca tallada (lascas) que podrían evidenciar que los instrumentos se realizaban en el mismo sitio y que no se trataba de objetos muy elaborados, pues su vida útil era muy corta. Es posible que el instrumento utilizado se destruyera en la acción de grabar y por eso no se puede encontrar hoy en día. Por medio de diversas técnicas, se lograron plasmar formas que gracias a la permanencia de la roca, aún podemos apreciar. Algunos petroglifos fueron hechos al picar la superficie con una roca más dura, mediante el golpeteo constante con otro instrumento auxiliar, a la manera del cincel y el martillo (percusión). Otros fueron grabados al rayar con el filo de una roca tallada (rayado). La superficie también pudo ser frotada con un instrumento de piedra y finalmente pulida con la ayuda de arenay agua (abrasión).
Es muy común encontrar pequeños hoyos oradados en las rocas (cúpulas) o líneas resultado del pulimento de alguna herramienta (afiladores), muchos de ellos son obra humana y aunque para nosotros no parezcan representar algo, también se consideran en el estudio del arte rupestre, pues son una importante fuente de datos acerca de la forma de vida de los antiguos habitantes de nuestro territorio. ¿Qué es una pictografía?Las pictografías (del latín pictum: relativo a pintar, y del griego grapho: trazar) son grafismos realizados sobre las rocas mediante la aplicación de pigmentos. Mejor conocida como pintura rupestre, esta modalidad de arte rupestre se caracteriza por utilizar en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos.
Las pinturas rupestres han logrado conservarse hasta nuestros días debido a un particular equilibrio entre la composición del pigmento, la superfície de la roca y el medio ambiente. No sabemos si los que las realizaron fueron concientes de esta propiedad, es decir, si pretendían trascender su obra en el tiempo; lo que sí sabemos es que esta afortunada coincidencia de factores nos permite, hoy en día, reconocer en estas obras una expresión esencial de su pensamiento. La mayor parte de las pictografías en el mundo son de color rojo, pero también se han encontrado pintadas en negro, naranja, amarillo y blanco, entre otros. Al igual que los petroglifos, las pinturas se presentan desde aisladas en motivos individuales hasta entreveradas y superpuestas en complejas composiciones. Algunas veces han sido trazadas sobre una superficie previamente preparada con una capa de pintura roja o naranja.
|
|
|
Pintura rupestre en Lascaux, Francia. |
|
||
Gargas, Pirineos franceses. |
Gruta de Chauvet (Francia). |
Al oriente de la península Ibérica se encuentra un importante conjunto pictográfico denominado “arte levantino” cuya antigüedad se puede remontar al 8.000 a.C. y que a diferencia del arte parietal paleolítico, suele encontrarse al aire libre en abrigos de poca profundidad y representando vívidas escenas de la cotidianidad humana de esos tiempos. Se pueden identificar, de una manera muy esquemática, escenas de caza, trabajo agrícola, domesticación de animales, combates y danzas.
El fiordo de Alta en Noruega, cerca al Círculo Polar Ártico, conserva evidencias de asentamientos humanos desde el año 4.200 a.C. hasta el 500 a.C. Cientos de pinturas y grabados han dado claves para el conocimiento del medio ambiente y las actividades humanas de esta remota región en tiempos milenarios.
Alta, Noruega. Posible representación de una escena de pesca. Alta Museum
Valcamonica, en la planicie lombarda de los alpes Italianos, contiene una de las más grandes colecciones de petroglifos de los albores de la historia descubiertos hasta ahora, más de 140.000 signos y figuras, grabadas durante un período de 8.000 años (desde el Neolítico hasta tiempos de la ocupación romana), representan motivos relacionados con la agricultura, navegación, guerra, ritos, etc.
Valcamonica, Italia. Petroglifo
en el Parque Nacional Naquane (Capo di Ponte).
Orme dell’uomo
En el valle de Çoa, en Portugal, se encuentra una importante concentración de rocas grabadas con fauna (caballos, cérvidos y bovinos) atribuida al paleolítico superior (22.000 a.C.-10.000 a.C.), único en el mundo, este arte rupestre fue rescatado de hundirse bajo las aguas de una represa en construcción.
|
||
Foz Çoa, Portugal. |
Fossum, Suecia. Detalle de la transcripción de un grupo de petroglifos. |
Localización de algunos sitios rupestre en el mundo.
El Tassili n’Ajjer es un singular paraje en el desierto del Sahara, al norte de Africa, en donde se encuentran más de 15.000 pinturas y grabados que registran, en sus representaciones de animales y diversas escenas, los cambios climáticos, la migración de la fauna y la evolución de vida humana en esta región desde el año 6.000 a.C. hasta los primeros siglos de nuestra era.
Tassili (Libia).
Transcripción de una pintura que representa a un grupo de arqueros.
El Drakensberg Park en Suráfrica posee la más grande concentración de pinturas rupestres en el sur de Africa. Localizadas en cuevas y abrigos rocosos, estas pinturas son atribuidas a los grupos nativos San, quienes posiblemente las realizaron durante un período de 4.000 años. En estos páneles pictóricos se pueden identificar animales y seres humanos en escenas que representan la vida cotidiana y espiritual de esta cultura.
Drakensberg (Suráfrica).
Detalle de una escena de caza de antílope.
El Parque nacional Kakadu en Australia es una excepcional reserva arqueológica y etnológica localizada en el Territorio del Norte en Australia. Ha sido habitado continuamente desde hace 40.000 años. Las pinturas, grabados y sitios arqueológicos muestran la destreza y forma de vida de los habitantes de la región, desde los cazadores-recolectores de tiempos prehistóricos hasta los aborígenes que en la actualidad viven allí, los cuales, y como parte de una tradición muy antigua, aún siguen elaborando arte rupestre.
Rio Victoria (Territorio del Norte, Australia).
Pictografía denominada “Los hermanos iluminados”.
La Isla de Pascua (Chile) es el asiento de la cultura Rapa Nui. Esta isla polinésica situada en medio del océano Pacífico, posee un importante conjunto de vestigios arqueológicos entre los que se destacan las grandes esculturas conocidas como Moai y más de 1.000 sitios con pinturas y petroglifos. Entre los motivos más característicos se encuentra la representación del hombre-pájaro, mito de gran trascendencia para esta cultura.
En la región de Huashan en el sureste de China, se halla el más grande mural con pinturas rupestres en el mundo (200 m x 40 m). Contiene más de 1.800 figuras, que tienen desde 30 cm hasta 3 m de altura y representan probablemente a guerreros con espadas, perros y aves. Estas manifestaciones datan de más de 2.000 años.
Huashan (Sureste de China). Detalle del mas grande panel
con pictografias en el mundo. Parece representar un guerrero.
En la región de Bhimbetka, en la India, se encuentra uno de los más grandes conjuntos de arte rupestre del continente. Elaborados con pinturas en colores rojo, blanco y verde, que representan la figura humana, animales y escenas de cacería.
La cueva de las manos, en el Río Pinturas (Argentina), posee un excepcional conjunto de arte rupestre, ejecutado entre el 10.000 a.C. y el 700 d.C. Este sitio toma su nombre de la gran profusión de impresiones negativas y positivas de manos que posee, aunque también hay representaciones de animales, como el guanaco, especie de llama muy común en la región, y escenas de caza.
Cueva de Las manos (Argentina).
Un alero saliente presenta, en diversos colores, improntas de manos en negativo.
La Sierra de San Francisco en la Baja California (México) fue habitada desde el año 100 a.C hasta el 1.300 d.C por pueblos que dejaron una de las más excepcionales muestras de pinturas rupestres en el mundo. Notablemente bien conservadas debido al clima seco y a la difícil accesibilidad al sitio, las pinturas ilustran seres humanos y especies animales (mamíferos, peces, reptiles y aves), algunas veces en forma monumental, y empleando una gran variedad de colores y técnicas.
Baja California (México). Pinturas policromas
(rojo, negro y blanco) en la cueva de Las Flechas.
Muchos de los numerosos abrigos rocosos de la Sierra de Capivara (Piauí, Brasil) están decorados con pinturas rupestres que representan ceremonias, ritos, mitos y escenas de la vida cotidiana. Algunas investigaciones estiman su antigüedad en más de 12.000 años, lo que representaría un importante testimonio de uno de los más tempranos vestigios humanos de América del Sur.
Piauí (Brasil). Pictografía policroma.
Determinar la edad, antigüedad o la posición cronológica de las manifestaciones rupestres es uno de los más complejos y difíciles objetivos que se plantean en su estudio.
En algunos lugares del mundo se ha intentado conocer la antigüedad del arte rupestre por medio de dataciones absolutas o relativas) y con la ayuda de sofisticados métodos y procedimientos científicos; aunque es importante anotar que la mayoría de ellos están en fase experimental y sus resultados son aún motivo de controversia.
Abrigos rocosos del Tequendama, Colombia. Este sitio, que posee pictografías, fue objeto de investigaciones arqueológicas que evidenciaron la presencia humana desde hace 11.000 años. Sin embargo ninguna de las ocupaciones del sitio pudieron asociarse con las manifestaciones rupestres.
Por otra parte, existen los llamados métodos de datación estilística, los cuales suponen que un conjunto de figuras pertenecen a un período y grupo humano específico y que por tanto las diferencias entre estilos de figuras indican períodos de elaboración distintos. Contrario a esto, hoy se sabe que las diferencias entre conjuntos de figuras con un estilo(4) similar se pueden deber a múltiples factores tales como diferencias sociales, diferencias entre artistas, contextos de elaboración y distintas intencionalidades; razón por la cual las diferencias entre estilo, aún en el mejor de los casos en que pueden diferenciarse, no pueden ser usadas como método de datación seguro.
Dataciones semi o absolutas. (Que proponen una fecha mínima o máxima o un momento específico en el pasado) / Por temas: por ejemplo la identificación de fauna extinta. / Astronómicas: Que representan algún hecho astronómico datable./ De pigmentos: Por análisis directo de las sustancias que conforman los pigmen-tos./ Por análisis del material que recubre los pigmentos o grabados: Resonancia paramagnética electrónica, la espectrometría de masas, análisis de crecimiento de líquenes./ Velocidad o ritmo de alteración: P. e. el análisis de la pátina o barniz que cubre la roca./ Relación con eventos geológicos datables. / Asociación directa con vestigios arqueológicos excavados. / Datación de grafismos o fragmentos enterrados. (Según André Prous, 1989) Dataciones relativas. (Establecen el orden en que fueron realizadas). / Diferencia entre el grado de patinación o de alteración entre grafismos de un mismo conjunto. / Por superposición entre motivos de un mismo conjunto./ Por escamaciones: advertencia de grafismos en sectores escamados mas recientemente. Entre los métodos científicos que actualmente se implementan están: Espectrometría por acelerador de masas (AMS) / Cation-radio/ Espectrometría Infraroja/ Análisis de Micro erosión / Emisión de rayos X de proton-inducido / Radio-carbono/ Microscopía electrónica/ Difracción de rayos X. |
Lastimosamente en la mayoría de los casos, de todo el proceso y contexto que rodea la elaboración del arte rupestre sólo queda el resultado (las pinturas o los grabados). Al igual que con la datación, es muy difícil determinar quién o que sociedad hizo las pinturas o petroglifos, cuántas personas intervinieron en la elaboración de un mural, cuánto tiempo demoraron haciéndolo y si ello se hizo como un acto público o privado.
En general, los investigadores tienden a pensar que la elaboración del arte rupestre fue un asunto público, probablemente en eventos de carácter ritual, y presididos por figuras tales como sacerdotes o chamanes, quienes serían los mismos “artistas”. También se supone que los sitios eran posteriormente visitados y convertidos en lugares de enseñanza y transmisión de determinados conocimientos tales como la caza y el diálogo con los animales; razón por la cual también podían ser lugares de iniciación.
Escrito en las manos Parque La Poma (Cundinamarca, Colombia).
Río Farfacá, Boyacá. En este mural de la vereda Tras el alto (Tunja-Motavita), se han
identificado |
Similitudes iconográficas
El “animal encorvado. Diversas versiones de lo que parece ser un mismo patrón de diseño derivado de la representación de un animal encorvado. Son comunes a estos diseños el “lomo”, representado por el vértice superior; la “cabeza” y la “cola” a manera de apéndices que se desprenden del lomo; y las “patas” que soportan toda la estructura. Presente en diversos objetos arqueológicos hallados en el altiplano cundiboyacense y en su mayoría atribuidos a la cultura Muisca, a excepción del arte rupestre que no tiene asignación cultural ni cronológica definida. |
Sobre las razones para realizar arte rupestre, se han esbozado diversas explicaciones que van desde la elaboración por simple ocio y fantasía por parte de pueblos primitivos o “poco evolucionados”; hasta la necesidad de plasmar complejos lenguajes con contenidos de carácter universal.
Fosfenos* *Según Oster, 1970 |
Dibujos Tukano** |
Equivalencia de fosfenos y diseños del arte de los
Tukano (Colombia). Según José Alcina Franch en
“Arte y antropología”. Ed. Alianza, 1982.
Una de las explicaciones que más aceptación ha tenido en los últimos tiempos es la que plantea un origen neurofisiológico a partir de la reacción producida por sustancias psicotrópicas. Según esta teoría, la ingestión de narcóticos presentes en plantas tales como el yagé permite la observación de determinadas figuras denominadas fosfenos, las cuales son comúnmente representadas en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De esta manera, las representaciones artísticas tendrían su origen en contextos rituales y la mayoría de las figuras procederían de alucinaciones a las cuales posteriormente se les asigna un significado.
Pudieron ser muchas y muy diversas las razones que tuvieron los grupos humanos para realizar las manifestaciones rupestres: prácticas rituales u ofrendatorias, intenciones puramente estéticas (arte por el arte), o necesidad y vehículo de comunicación de saberes, mitos, etc. Sin embargo, y debido a que ya no sobreviven sus originales artífices, hoy en día no es posible conocer de una manera segura estas intenciones.
La subestimación del
pensamiento indígena en Colombia
Sutatausa (Cundinamarca, Colombia). Como esta, muchas pictografías con diseños |
Cuestión de supervivencia Parque Nacional Natural Chiribiquete. |
Sin duda alguna, una de las preguntas más difíciles de responder sobre el arte rupestre es la de su significado. Teniendo en cuenta la imposibilidad actual de saber qué grupo humano realizó tal o cual figura, quién la hizo o qué contexto permitió su elaboración, llegar a suponer lo que buscaba plasmar el artista, es una empresa difícil. Incluso, algunos investigadores proponen que ante la dificultad de tener acceso a los contextos de elaboración, que serían los que dan al arte la significación misma, es imposible una traducción cultural en nuestros propios términos y por tanto llegar a una explicación adecuada del significado.
La espiral es un símbolo universal al que se le atribuyen gran diversidad de significados: representación
de la vida, del movimiento cíclico de la energía, de la rotación de las aguas y los vientos, del pensamiento, etc.
Sin embargo, si no se sabe quiénes realizaron estos grafismos rupestres, sus intenciones o su manera de pensar,
no es posible asignarle un significado concreto.
Actualmente, y a tono con la teoría del origen neurofisiológico del arte rupestre, muchas de las explicaciones sobre estas manifestaciones plantean su elaboración en contextos rituales presididos por chamanes y por tanto con un resultado del arte con contenido mágico. De esta manera las representaciones rupestres estarían compuestas de creencias en seres sobrenaturales, en otros mundos no completamente humanos y en relaciones cósmicas. Sin embargo, estas explicaciones son insatisfactorias debido principalmente a la imposibilidad de probar si lo que está representado es efectivamente lo que el investigador supone que es.
|
Mitos, ritos y petroglifos en el río caquetá, Colombia En las investigaciones llevadas a cabo por Fernando Urbina Rangel en el curso medio del río Caquetá, se pudo constatar que los actuales indígenas Uitoto interpretan los petroglifos, presentes en esta región desde tiempos inmemoriales, como representaciones y registro de sus mitos ancestrales. El mito de «La serpiente ancestral» narra, entre otras versiones, cómo los hombres vinieron en el vientre de una gran serpiente, la Anaconda Ancestral. Esta Canoa-culebra ascendía desde el mar creando los ríos y dando origen a los hombres al segmentarse su cuerpo. |
|
El problema de interpretar El petroglifo de la denominada Piedra de la Risa en San Antonio del Tequendama (Cundinamarca), ha sido interpretado como la escenificación de una fiesta o ritual donde sus participantes muestran una amplia sonrisa; también se ha querido ver en los trazos que forman la boca de los personajes, no una sonrisa sino la representación de las narigueras que acostumbraban usar los indígenas de la región. También se podría sugerir que la forma de la boca no indica ni sonrisa ni representa una nariguera, sino que simplemente es reflejo de una particular manera de expresión gráfica. Con las anteriores explicaciones, y muchas más que pueden darse, se percibe que interpretar el arte rupestre implica siempre un prejuicio de parte del investigador, lo que convierte a esta actividad en una práctica muy arriesgada, y que hace imposible para nosotros hoy en día, asegurar lo que representan estos trazos rupestres. Sin el conocimiento profundo del contexto cultural en que se realizaron estas manifestaciones, cualquier intento de interpretación puede resultar especulativo e inoficioso (ver fuente). |
Suesca (cundinamarca, Colombia). Esta roca que |
Nuevas significaciones Aunque no conozcamos el significado original de estas manifestaciones, hoy en día algunas comunidades indígenas y campesinas le otorgan a estos sitios propiedades mágicas o se les considera como lugares sagrados donde reposan los espíritus y donde por lo general «asustan». Esta re-significación de los lugares rupestres evidencia una constante dinámica social que tiende a incorporar los objetos del pasado a las particulares condiciones de vida y maneras de pensar el mundo de la actualidad. Lo que en su origen, para sus ejecutores, pudo tener un significado ritual relacionado con el culto a alguna divinidad, puede significar para el cristiano la presencia del demonio, y en el futuro, para una sociedad urbana, un sitio de interés, no por sus condiciones espirituales, sino por sus cualidades como objeto patrimonial y fuente de conocimiento del pasado, digno de preservarse para futuras generaciones. |
Fragmento de una roca con petroglifos que fue dinamitada.
En la actulidad reposa en la Casa de la Cultura de la población de El Colegio, Colombia.
El arte rupestre, a diferencia de otros vestigios culturales del pasado, se encuentra al aire libre, en el mismo lugar en que hace cientos, o quizás miles de años, fue ejecutado. Expuestos a diversas condiciones climáticas como erosión, radiación solar, lluvia o humedad, al crecimiento de líquenes y hongos o al depósito de minerales en la superficie de la roca, muchos sitios están desapareciendo de una manera natural. Sin embargo, el factor que mas daño le ha producido a estas manifestaciones ha sido la intervención humana.
El Colegio (Cundinamarca, Colombia). Detalle de un petroglifo al que por ignorancia
los habitantes del lugar le aplicaron vinilo blanco en los surcos.
Al visitar muchos sitios rupestres es posible reconocer el rastro de actividades humanas que perjudican su conservación: acumulación de basuras, realización de hogueras bajo las paredes pintadas, excavación del suelo circundante en busca de tesoros inexistentes, el resalte de los motivos y la inscripción de graffitis(5).
Una de las caras de esta roca fue utilizada como pared para edificar la casa.
Además en su parte alta se acondicionó un tanque de agua (Ubaque, Cundinamarca, Colombia).
La instalación de una marranera atenta gravemente
contra la conservación
de
las pictografías de esta roca en Machetá, Cundinamarca, Colombia.
Un sitio rupestre es un patrimonio de incalculable valor para la sociedad, es parte de la herencia cultural que nos legaron nuestros antepasados y es un testimonio extraordinario que nos permite reconstruir el pasado y ahondar en el conocimiento de nuestra propia naturaleza humana. A pesar de estar hecho sobre roca, es sumamente frágil y debe ser protegido y tratado con respeto, para nuestro propio disfrute y el de las futuras generaciones. Cuando visitemos un sitio con pinturas o grabados rupestres debemos tener en cuenta algunas recomendaciones:
No tocar / No pisar: El contacto frecuente de las manos y pies sobre los motivos rupestres causa desprendimiento gradual de los pigmentos y de la superficie de la roca. |
|
|
No remover: El entorno de cualquier sitio rupestre posee importantes evidencias que pueden ayudar a reconstruir la historia del lugar. A ras del suelo o enterrados reposan muchas veces fragmentos cerámicos, óseos o líticos , que parecerían no tener ningún valor, pero que representan una importante fuente de datos para los investigadores del tema. Hasta el momento no se ha encontrado ningún tesoro o guaca enterrado cerca a algún sitio rupestre –el único y verdadero tesoro son en sí mismos las pinturas y grabados–. |
No molestar: El paisaje circundante, la vegetación y la fauna, son elementos íntimamente asociados a los sitios rupestres. Estos forman un entorno ecológico que debe preservarse. |
|
No limpiar: Si el arte rupestre está cubierto de vegetación, o presenta muestras de graffitis, estos no deben removerse. Tampoco se deben aplicar detergentes, cloro ni cualquier otra sustancia; ni se deben utilizar cepillos o escobas. Esta limpieza debe realizarse solamente por personal especializado. |
|
No hacer graffitis: Rayar las rocas o resaltar los dibujos rupestres es un acto vandálico que produce un daño irreparable. Esto perjudica la visibilidad de arte rupestre y evita la posibilidad de realizar estudios especializados. |
|
No hacer copias: El hacer calcos o copias (frottages) sobre papel o telas, es una técnica que los investigadores han desarrollado como herramienta para |
El arte rupestre permanece hoy en día como testimonio de las sociedades que habitaron nuestro territorio. Ha sido objeto de estudio desde diversas perspectivas que han intentado aportar claves para su comprensión.
Desde el campo de las artes plásticas se ha definido a este objeto como “artístico”, ya que su carácter gráfico y visual lo enmarca dentro del quehacer estético propio del ser humano. Ha sido tema de inspiración para artistas contemporáneos, que han visto en esta tradición una clave para sintetizar plásticamente la realidad.
La historia del arte ha incorporado el tema en referencia a los orígenes de la expresión estética. Resaltando, gracias a su antigüedad, que estas manifestaciones evidencian el inicio del proceso de apropiación intelectual del mundo a través de las artes.
El retorno a lo “primitivo”
No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se aceptó la autenticidad de las pinturas rupestres de Altamira (España), de las cuales se había dudado, ya que sus magníficas representaciones naturalistas no encajaban en el modelo evolutivo del arte que se tenía hasta ese momento; según el cual lo “primitivo” se caracterizaba por la incapacidad para representar de una manera “fiel” y “racional” el mundo. Muchas de las manifestaciones rupestres de la región Franco-cantábrica datan de hace más de 25.000 años.
|
La Arqueología permite conocer las sociedades del pasado mediante el estudio de sus vestigios materiales que aún existen en nuestro tiempo. El arte rupestre es uno de ellos, y como tal da la posibilidad de acercarnos a comprender, no solo el posible quehacer estético del hombre, sino además sus logros técnicos, la manera de relacionarse con su entorno y su forma de interpretar el mundo.
Es desde la arqueología donde se puede dar respuesta a muchos de los interrogantes que plantea el estudio de estas manifestaciones: quién, cómo, cuándo y dónde se realizaron, son algunas de las cuestiones que para el arte rupestre de nuestro país aún están por resolverse. Como en todo desarrollo científico, es cada vez más necesario el aporte de otras disciplinas; de esta manera la antropología, la etno-historia, la etnografía, la lingüística, la historia, etc. pueden aportar elementos importantes para su comprensión.
Investigadores del ICANH elaboran el calco de un pánel con
pictografías en Tocancipá (Cundinamarca, Colombia).
En nuestros paises el estudio de estas manifestaciones está apenas en sus inicios. Son muy esporádicas las investigaciones que se realizan y aún no se ha logrado crear un espacio en los centros académicos donde se difundan sus resultados. Este tema se sigue considerando como secundario o incluso se ve como algo curioso o extraordinario.
Quienes investigan el arte rupestre en América Latina se dedican a rescatar una gran cantidad de información, a manera de datos que ayudan a responder diversos interrogantes. Para lograrlo tienen que desplazarse hasta los sitios, muchos de ellos de difícil acceso o con adversas condiciones climáticas o de orden público. El trabajo de campo puede llevar varios días o semanas, tiempo durante el cual se realiza mediante calcos, dibujos y fotografías, el registro detallado de la roca, los murales y cada uno de los motivos. Una vez recogida esta información se analiza, se archiva, y como un deber de todo investigador o institución, se dispone de tal modo que pueda ser consultada por el público en general.
Formatos de documentación para sistematizar el registro de yacimientos rupestres.
Notas
1. Para efectos de este artículo usaremos indistintamente las denominaciones arte rupestre y manifestaciones rupestres.
2. Antropomorfo: Motivo que se asemeja a la figura humana.
3. Meandro: Motivo compuesto por líneas curvas a la manera de las sinuosidades de un río.
4. Estilo: La combinación de características distintivas de una expresión artísitica de una persona, grupo, escuela o época.
5. Graffiti: Son dibujos o inscripciones de períodos recientes, que han sido superpuestos a las rocas o a los motivos rupestres. Estos se caracterizan por plasmar, mediante el uso de navajas, tizas, carbón, pinturas o marcadores, los autógrafos de quienes visitan las rocas, corazones entrelazados, fechas, mensajes obscenos o rayones sin aparente sentido. El graffiti no es considerado parte del arte rupestre, pues pertenece a otra época, y manera de entender el mundo.
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Cómo citar este artículo:
Martínez Celis, Diego, Botiva Contreras, Álvaro. Introducción al arte rupestre.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/introduccion.html
2007
BIBLIOGRAFÍA
BAHN, Paul. Prehistoric art. Cambridge Ilustrated History, 1998.
BOTIVA CONTRERAS, Álvaro. Arte rupestre del río Guayabero: pautas de inter-pretación hacia un contexto socio-cultural. Informes Antropológicos No. 2, p. 39-74. Instituto Colombiano de Antropología ICAN, Bogotá 1986.
-Pinturas y grabados prehispánicos: historia, arte y realidad. Guía de nuestro pasado y nuestro presente. El Espectador, 20 de mayo, p. 1 y 2b. Bogotá, 1989.
-La socialización de la geografía aborigen: el arte rupestre en Colombia. Diversidad es Riqueza, Instituto Colombiano de Antropología - ICAN, Instituto Colombiano de Cultura - COLCULTURA, Consejería Pre-sidencial para los Derechos Humanos. pág 14-17 Bogotá. 1992a.
-Arte rupestre en Colombia. Plegable. Ministerio de Cultura Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2000.
-Arte Rupestre en Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología ICANH Gobernación de Cundinamarca, Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las artes de Cundinamarca Bogotá 2.000
BOTIVA CONTRERAS, Álvaro y URBINA, Fernando. Arte rupestre en Colombia. Catálogo Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira, 1992b.
-Arte rupestre en Colombia. Folleto Exposición Arte Rupestre en Colombia. Banco de la República, Museo del Oro, Pereira 1992c.
CABRERA ORTÍZ, Wenceslao. Monumentos Rupestres de Colombia. Cuaderno Primero: Generalidades, Algunos Conjuntos Pictóricos de Cundinamarca. Bogotá, Revista Colombiana de Antropología. Imprenta Nacional. Vol. 14, 1970.
CASTAÑO URIBE, Carlos; VAN DER HAMMEN,Thomas. Parque Nacional Natural Chiribiquete, La peregrinación de los jaguares. Ministerio del medio ambiente, Bogotá, 1986.
CHIPINDALE, Christopher y TAÇON, Paul (editors). The archaeology of rock art. Cambridge University Press, U.K. 1998.
Instituto Colombiano de Antropología-ICAN. Colombia Prehis-pánica. Colcultura, Bogotá, 1989.
-Ley general de cultura. Patrimonio Arqueológico. Ministerio de Cultura, 1997
MARTÍNEZ CELIS, Diego, MUÑOZ, Guillermo y TRUJILLO, Judith. Modelo
metodológico para documentar arte rupestre. Beca Ministerio de Cultura, Bogotá, 1998
(Sin publicar).
MARTÍNEZ, Andrea y BATEMAN, Catalina. Técnica de elaboración y materiales
de las pictografías ubicadas en el área de curso del Río Farfacá. Universidad Externado de Colombia. Tesis de grado 2001.
PROUS, André. Las tentativas de datación de las obras de arte rupestre. En Boletín SIARB, No. 3. La Paz, Bolivia, 1989.
NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio. Facatativá, Santuario de la Rana. Andes Orientales de Colombia., Taller tip. ed. Lex. U. Central de las Villas, La Habana Cuba, 1959.
PÉREZ de BARRADAS, José. El Arte Rupestre en Colombia. Instituto Bernardino de Sahagún, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1941.
SIARB. Administración y Conservación de sitios de Arte Rupestre. La Paz, Bolivia, 1995.
THERRIEN, Monika. Preservación del pa-trimonio cultural nacional. ICAN-Colcultura Bogotá 1997
THERRIEN, Mónika y ENCISO, Braida. Compilación bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI D.C. Vol I, ICAN. Bogotá, 1996.
TRIANA, Miguel. La Civilización Chibcha. Escuela Tipográfica. Primera edición, Bogotá. 1922.
-EL Jeroglífico Chibcha., Banco. Popular Bogotá, 1970.
URBINA, Fernando. Mitos y petroglifos en el río Caquetá. Boletín Museo del Oro, No. 36, 1994.
[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]