Argentina


Arte Rupestre de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina)

Esteban Acosta Vivas huayrapuca@latinmail.com

Sugiere transportarse en forma imaginaria hacia tiempos en los que ningún calendario existía para determinar su transcurso, y en la que el hombre que era dueño de estas tierras aprendía con la naturaleza el desafío de su existencia diaria. Su testimonio, que no pudo ser borrado por los siglos, permanece intacto y abierto a los ojos del hombre de este tiempo. Este es un homenaje a nuestros antecesores.

Detalle del mural de Cerro Colorado

ARTE RUPESTRE

Se entiende por Arte rupestre, toda manifestación de carácter artístico, ideográfico ó no, hecho sobre roca. El lenguaje es la repuesta humana a la necesidad de comunicación; como así también la religión trata de responder los permanentes interrogantes sobre la vida, la muerte, el universo y el qué y porqué de la existencia de los seres y las cosas. Complejos sistemas de ideas y creencias que, elocuentemente, la inagotable capacidad creadora del hombre, manifiesta de manera singular en el arte.

El arte está íntimamente ligado con los múltiples aspectos de la vida de un pueblo, su función no es dar meramente satisfacción estética; sinó también que estas expresiones tienen estrecha relación tanto con las actividades económicas, como con las formas cúlticas y mágicas.

Cuando en el último tercio del siglo pasado fueron descubiertas las pinturas de Altamira (España), se puso en duda y aún se negó su prehistórica autenticidad. Fue necesario que nuevos hallazgos mostraran a los ojos atónitos de los sabios pinturas análogas, y que abnegados y perspicaces hombres de ciencia la estudiaran a fondo para que se diera crédito a la maravilla. Se han ido descubriendo en rápida sucesión, otros lugares en los que el hombre primitivo dejó testimonio de su pasado.

En nuestro país las primeras informaciones al respecto, se dieron a conocer en 1876, cuando el Perito Francisco P. Moreno, publica los resultados de sus viajes a la zona austral, y hace breves referencias sobre las pinturas de punta Wualichu, en la costa oriental del Lago Argentino, hoy provincia de Santa Cruz.

Para valorar en su justa medida, este aporte científico, deberíamos pensar que en ese entonces, aún no habían sido descubiertas la pinturas de Altamira 1878. Investigaciones posteriores fueron anunciando nuevos hallazgos en la patagonia, valles centrales, zona cordillerana y puna.

Oquedad Cerro Inti Huasi.

Descubrimiento

"Las grutas pintadas de Cerro Colorado"…así titulaba Leopoldo Lugones un artículo suyo aparecido en el suplemento ilustrado del diario La Nación, el 26 de Marzo de 1903. Y de esa manera describía y descubría para el mundo una de las mayores riquezas arqueológicas de América, las pictografías, petroglifos realizado por los indígenas en los abrigos y grutas de Cerro Colorado, aún desde épocas anteriores a la conquista española hasta sus primeros años.

Cronología.

Si bien es cierto, que la historia de las investigaciones arqueológicas comienzan a fines del siglo diecinueve y que en 1897 Damián Menendez hace en las páginas de la Biblioteca una descripción de Inti Huasi (Casa del Sol) próxima al Cerro Colorado. La fecha cierta del descubrimiento de estas pictografías, es la de 1903 año en el que el eminente escritor Leopoldo Lugones las descubre mientras realizaba una excursión, en compañía de su hermano Carlos y el baqueano Jesús Arguello de mas de noventa años de edad.

La importancia científica de estas pictografías trascendieron inmediatamente las fronteras del país, preocupando seriamente entre otros al investigador escocés S.A. Gadner, quien viajó especialmente para realizar entre los años 1920 — 1930 un cuidadoso relevamiento de las pinturas, que fructificaron en la obra mas completa que se conoce hasta nuestros días, aparecida en Londres en el año 1931 con el título de "Rock Painting of Nort West Córdoba". (Pictografías del Noroeste de Córdoba).

Caciques, detalle mural Cerro Colorado.

Ubicación geográfica

El Parque Arqueológico y Natural de Cerro Colorado, se encuentra en la República Argentina, más exactamente en la provincia de Córdoba, en el punto de reunión de tres departamentos provinciales: Tulumba, Sobremonte y Río Seco. Distante de la capital de Córdoba 168 km.

Mapas de Sudamérica y Argentina

Rasgos geológicos

Cerro Colorado, es parte integrante de la sierra de Ambargasta en el norte de la provincia de Córdoba. El área dentro de la cual se encuentra, fue su origen una depresión granítica rellenada por areniscas siliceas y conglomerados hace aproximadamente unos doscientos treinta millones de años, en una época geológica llamada triásica, correspondiente a la era mesozoica o secundaria, siendo los agentes de acarreo, el agua, el viento y los desniveles naturales de los terrenos.

Los que hoy constituyen el Cerro Colorado son restos de aquellas antiguas acumulaciones que fueron objeto de la erosión producida por los agentes naturales. Se trata de cerros de areniscas rojas, ricas en ocre u óxido de hierro, o bien rosadas o grises, y que muestran la superficie llena de oquedades de formas por demás curiosas, como aleros, grutas, cavernas, etc... que el aborigen aprovechó para ejecutar sus pictografías, las que se han conservado hasta nuestros días gracias a haber sido realizadas en lugares protegidos de loa agentes atmosféricos.

Oquedad. Cerro Colorado

Pictografías

Los principales grupos de pinturas rupestres están en los cerros Inti Huasi, Veladero, Colorado, y en la prolongación de este denominada el Desmonte. Las figuras son de carácter zoomorfo y antropomorfo, y una tercera que representa signos indescifrables. Se destaca el exacto realismo con que fueron dibujados algunos atributos de las figuras de los conquistadores hispanos, como adornos en las monturas o detalles en la celada, mientras que las representaciones de los guerreros indios son esquemáticas y convencionales. Sin duda los artistas indios contaban con normas determinadas y aceptadas para la representación de la figura humana, lo que constituiría el estilo pictográfico del cerro colorado; pero frente a las figuras diferentes y desconocidas, como las de los españoles y sus extraños animales domésticos, que por primera vez veían los ojos asombrados de los indios, estos trataron de dibujarlos de la manera mas real que sus recursos técnicos lo permitían.

Dibujo, español a caballo , del libro " Rock Painting of north West Córdoba" G. A. Gadner (Oxford,1931)

Gran parte de los animales autóctonos, en cambio, tienen un carácter naturalista, siendo fácilmente reconocible el modelo. Llamas y guanacos se destacan por sus largos cuellos y los ciervos por sus cornamenta. Más estilizados son los diseños de reptiles, saurios y serpientes. Hay excelentes ejemplos de felinos y cóndores ejecutados con el recurso del puntillismo, que realizaban por untado directo del dedo en la materia colorante. Otras imágenes parecen haber sido diseñadas con una especie de pincel.

Los colores más usados fueron el blanco, rojo y negro. Para lograrlos aprovecharon los beneficios de los minerales, de los cuales obtuvieron los pigmentos, materia prima para elaborar las pinturas que luego emplearían sobre las rocas. Utilizaban algunos óxidos, hematites, limonita, pirolusita y psilometano y el carbonato de calcio. Para el color rojo se usó la hematites, el negro se conseguía con los minerales de manganeso, y el blanco calcinando el carbonato y logrando óxido de calcio. Todas las sustancias, una vez pulverizadas, se mezclaban con grasa de animales y se aplicaban directamente sobre la pared. Con respecto al origen de las pictografías, solo se posee un dato fidedigno para detectarlo; la presencia del arco y la flecha es el elemento típico de las pinturas, el flechero emplumado, que subsiste hasta la época de la conquista instrumento que habría llegado a las sierras centrales alrededor del siglo cuarto de la era cristiana, procedente del noroeste. A esa época deben remontarse pues las primeras pinturas. Las escenas en que aparecen los españoles marca el último jalón cronológico de estas expresiones artísticas, a mediados del siglo dieciséis.

Zoomorfos del Cerro Inti Huasi

Chaman y cóndor. Cerro Colorado

 

Pictografías del Cerro Inti Huasi

 

Zoomorfos, chamanes, reptiles, detalle Cerro Colorado.

Dentro de las miles de representaciones de motivos diversos, el mayor número de estos corresponden a figuras humanas y animales. En menor proporción los hay de carácter geométrico y existe gran cantidad de no identificados: figuras humanas, de mamíferos, insectos, reptiles y aves (70% del total conocido) motivos geométricos que alcanzan el 14%, los no identificados significan el 16% del total.

Lo más característico de Cerro Colorado, son las figuras de guerreros componiendo escenas que sin duda reflejan hechos reales. Estos guerreros son identificables fácilmente por su complicado tocado, que cae de la cabeza hasta los pies, y por arco y flechas que llevan de la mano. Sus diseños naturalistas están realizados de manera sencilla y esquemática.

Saurios y dibujos abstractos.

 

Geométrico y zoomorfos.

 

–¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

ACOSTA VIVAS, Esteban. Arte Rupestre de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina). en Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/colorado.html

2004

 

BIBLIOGRAFÍA

Leopoldo Lugones, Las grutas pintadas del Cerro Colorado. Diario La Nación, Suplemento ilustrado. Año l n° 30, Buenos Aires, 26 de marzo 1903

Gonzalez, Alberto Rex y Perez, Jose. Argentina Indígena, víspera de la conquista. Historia Argentina, volumen 1, editorial Paidos. Bs. As. 1972.

Gonzalez, Alberto Rex. Las Pinturas Indígenas del Cerro Colorado. Revista Gacetika N° 63 Córdoba, 1963.

Gonzalez, Alberto Rex. Algunas observaciones sobre los caracteres antropológicos de los primitivos habitantes de Córdoba, Publicación del instituto de Arqueología, Lingüísticas y folklore. Dr. Pablo Cabrera. Universidad Nacional de Córdoba N° 9, Córdoba 1974.

Gonzalez, Alberto Rex. Arte Precolombino de la Argentina. Filmediciones Valero. Bs. As. 1977.

Gonzalez, Alberto Rex. Exploraciones Arqueológicas en los abrigos naturales de las sierras de Córdoba. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Nov. Y Dic. De 1942.

Gadner, G. A. Rock Painting of North West Córdoba. Claredon Pres, Oxford 1931.

Perez, José. Arte Rupestre de Cerro Colorado. Filmediciones Valero, Bs. As. 1968 .

Ibarra Grasso, Dick Edgar. Argentina Indígena. Tipográfica Editora Argentina, Bs. As. 1981.

Imbelloni, J. L. 1 Pintura del nordeste de Córdoba. 2 La fauna en el verismo y impresionismo de la s pinturas indígenas. 3 Testimonios gráficos de la conquista en los frescos de los abrigos naturales. Notas al diario La Prensa de Bs. As. 17 y 22 de dic. 1922. 1 enero 1923.

Serrano, Antonio. Los Comechingones. Serie aborígenes Argentinos. Instituto de Arqueología, Linguística y Folklore. De la Universidad Nacional de Córdoba. Vol. 1. Córdoba 1945.

Montes, Anibal. El problema etnográfico de los Sanaviron y de los comechingon. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. N° especial. Córdoba, 1958.

Caferata, Antonio. Comechingones, apuntes para su estudio. Rosario, 1926.

Pedersen, Asbjörn. El infrarrojo y su aplicación en la investigación de pinturas rupestres . Runa, Universidad de Bs. As. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Antropología. Vol. 6 Bs. As. 1953,1954.

Franguelli, Joaquín. Cerro Colorado. Anales de la sociedad Científica. Santa Fe,1933.

Herkovt, Melville J. El Hombre y sus Obras. La ciencia de la Antropología cultural. Fondo de Cultura Económica. México 1992.

Schobinger, Juan. Gradin. Carlos. Arte Rupestre de la Argentina, Cazadores de La Patagonia y Agricultores Andinos. Ediciones Encuentro, Madrid 1985.

Navamuel de Figueroa, Leonor. Petroglifos y Pictografías. Salta.

Boman, E. " Antiques de la region Andine."


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]