![]() |
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Numbiaranga A este pequeño pueblo se llega por un desvío de la carretera que va desde El Empalme a Macará, la altitud del sitio es de 1 370 m.s.n.m. La roca se encuentra dentro de una propiedad particular. La vegetación del lugar es de un ambiente cálido seco. Se trata de un bloque de piedra que mide 2. 85 m de largo por 2. 35 m de ancho, con una altura media de 0. 70 m. Su orientación tiende a ser noroeste. La superficie se encuentra considerablemente afectada por la meteorización, no obstante se pueden apreciar interesantes dibujos, llamando además la atención la presencia de cinco agujeros llamados tacines cuyo diámetro promedio es de 15 cm y una profundidad de 20 cm. Estos tacines se hallan en la parte superior de la piedra. Los glifos tienen actualmente un ancho promedio de 2 cm pero su profundidad es de pocos milímetros, lo cual hace poco perceptibles los grabados.
Hornillos Se trata de una población ubicada a pocos kilómetros al oeste de Macará y con una altitud de 570 m.s.n.m., en donde se ha localizado un conjunto de cinco grandes bloques errátiles con innumerables petroglifos, asentados sobre un terreno plano, no carente de humedad y cubierto de hierba. Las piedras presentan forma redondeada, y sus diámetros oscilan entre 4 y 9 metros. Han sido muy afectadas por la meteorización, lo cual ha hecho desaparecer la casi totalidad de los glifos. Las incisiones casi imperceptibles cubren sin embargo gran parte de la superficie de estas rocas. La Merced Al sudoeste de Celica, en la parroquia de Cruzpamba se encuentra el sitio denominado La Merced, a 980 m.s.n.m., donde ha sido localizado un petroglifo en medio de un camino de herradura. La roca, de forma prismática por su base longitudinal mide 2. 60 m, de ancho 2. 50 m y una altura visible de 1.80 m. La cara dibujada de la piedra apunta al sudoeste. Las representaciones parecen hacer alusión a los astros puesto que se ven dos glifos "solares". En el diseño de las figuras predomina la curva, sin estar ausente las líneas rectas. Los surcos son profundos y claramente visibles. La textura que presenta la superficie es bastante irregular, rugosa y la encontramos cubierta de musgo y líquenes. Quillusara Este sitio, cuyo nombre de por sí ya es sugestivo ("maíz de la Luna" podría ser una de las interpretaciones) se encuentra dentro de una propiedad particular, cerca de la población de Sabanilla, al lado oeste de la vía que va de Pindal a Zapotillo. Su altitud es de 820 m.s.n.m. y lo rodea un ambiente rico en vegetación. Se trata de una formación natural compuesta por grandes bloques de piedra, que ha sido sin embargo manejada artificialmente, acaso como un sitio ritual. Algunas piedras parecen mostrar el intento de alineación este - oeste, cosa que no se podría demostrar por el momento, como tampoco aseverar que se trata de menhires, como se los ha dado en llamar a veces. Las piedras han sufrido los efectos de la meteorización, a lo que debe añadirse la frecuente quema previa a la siembra, por lo que considerables fragmentos de las rocas se han desprendido. Con respecto a los petroglifos en sí, se han registrado varios dibujos que muestran una tendencia al manejo de la línea recta. El aspecto actual de las líneas es de un raspado superficial que originariamente como pasa con la mayoría de petroglifos expuestos a la intemperie- pudo haber sido un poco más profundo. El ancho promedio de las líneas varía entre 1 a 2 cm. Se hace evidente la presencia de al menos tres figuras cuadrangulares con incisiones al interior. Se distinguen claramente diseños antropomorfos, también rectilíneos. Hay dos figuras interesantes: un gran dibujo que hace alusión a un ser de jerarquía respetable, y otro que parece ser una divinidad femenina. Se los encuentra en dos bloques uno junto al otro, lo que no deja de ser significativo. El lugar tiene un encanto especial que bien puede formar parte de un plan de desarrollo integral en esta zona de la provincia en donde se han descubierto otros sitios de interés arqueológico y turístico como, por ejemplo, la fortaleza del cerro de Pircas, el sitio Pucará y otros. Mercadillo En esta parroquia del cantón Puyango situada a 1 180 m.s.n.m y en el interior de una propiedad particular abundante en vegetación se localiza un conjunto de tres piedras, cuya longitud promedio es de 3. 5 m. Dos de ellas, de baja altura, presentan cada una un tacín de características similares a los mencionados en Numbiaranga. La tercera posee en su cara oeste, de 1. 90 m de alto y dispuesta en sentido perpendicular al suelo, varios glifos con figuras antropomorfas y zoomorfas. En los trazos se maneja tanto la línea recta como la curva y con ancho y profundidad variables. Se distingue la figura de una cabeza con líneas radiales y una expresiva figura humana con su brazo derecho extendido. El estado de la roca con petroglifos es lamentable, ya que además de los agentes naturales externos ha sido pintada y rayada recientemente. Alamor En las afueras de esta cabecera cantonal situada a 1 260 m.s.n.m. y al costado de un antiguo camino de herradura se halla una roca de aspecto rectangular de 4. 60 m, orientada hacia el noroeste y protegida por la vegetación. La irregular superficie deja ver surcos de más de 5 mm de profundidad y 2 cm de ancho en donde se han distinguido figuras irregulares, zoomorfas y la imagen clara de una mano humana. Santo Domingo de Guzmán En esta parroquia del cantón Paltas ubicada a pocos kilómetros al norte de Catacocha y a 1 171 m.s.n.m., en el claro de una hacienda se halla un pequeño pero interesante complejo, con una roca central grande y otras 11 pequeñas a su alrededor. La roca central es de forma redondeada, su longitud mayor es de 1. 90 m y la altura de 90 cm. En ella se encuentra bien conservado, un solo dibujo rupestre y el más grande que hemos visto en la provincia: una interesante representación solar a manera de máscara que curiosamente está boca arriba y ligeramente inclinada hacia el noroeste. El diámetro promedio del petroglifo es de 1. 10 m. Su composición es simétrica. Consta de una zona central cerrada donde se aprecia un rostro muy expresivo y una considerable cantidad de trazos radiales que emanan de él. Las líneas están formadas por surcos, la mayoría con su sección transversal en forma de "v". Es probable que las piedras que rodean el bloque central tengan algún sentido en la interpretación del conjunto. Todas ellas son de tamaños similares, con un máximo de 70 cm de diámetro. No todas guardan la misma relación de distancia entre sí ni tampoco con la representación solar. De todos modos se podría trazar un área circular alrededor de la roca central, con un radio de 2 m abarcando a ocho de las piedras. Fuera de dicha área se hallan otras tres, separadas con más de 4 m del centro. Tomando como eje el petroglifo, dos de estas últimas piedras apuntan hacia el norte. Será necesario investigar estas relaciones para interpretarlas debidamente.
Yamana Este poblado del cantón Paltas está ubicado a varios kilómetros al sudoeste de Catacocha y a 1 250 m.s.n.m. Lo rodea un ambiente seco y caluroso. Dentro de una hacienda y bien protegida por su dueño se encuentra una plancha pétrea de 2.10 m de longitud por 1 m de ancho, cuya superficie está casi totalmente cubierta por petroglifos. En la actualidad esta roca se halla a flor de tierra, cubierta por el material que ha sido removido hace varios años para construir un gran depósito de agua. La piedra se conserva en buen estado, así como los grabados que presentan una profundidad mayor a 5 mm. El ancho de las líneas varía entre 1 y 3 cm. El aspecto de los dibujos es bastante sensual y dinámico por el predominio de líneas curvas cerradas y sinuosas. El más notorio de los glifos parece aludir a una figura femenina.
La Rinconada Este sitio se halla a escasos dos kilómetros de Yamana en un ambiente de similares características. Por el sendero que lleva a una casa, pudimos apreciar 6 piedras de diferentes tamaños, cercanas entre sí y cubiertas de grabados, una roca con dos tacines y dos piedras aisladas con una figura antropomorfa en cada una. Las rocas están bastante maltratadas pero se dejan apreciar con claridad los dibujos. Predominan imágenes de carácter fálico y algunas representaciones de manos y pies. Una de las piedras muestra un glifo solar y varios trazos rectilíneos. Sacapianga Al noroeste de Catacocha, a un costado del camino que conduce hacia San Antonio, se puede ver una enorme piedra de más de seis metros de altura con 15 tacines de diferente tamaño y profundidad que han sido labrados en su parte superior. El diámetro promedio de los hoyos es de 15 cm y la profundidad alrededor de 20 cm.
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: González
Ojeda, Diego.
Un
acercamiento al arte rupestre de Loja, Ecuador.
2002
BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRO, Erasmo, CELI, Jaime. "Informe sobre el inventario arqueológico, etnográfico y cultural de la Provincia de Loja" 1993. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. GARTELMANN, Karl Dieter. "Las Huellas del Jaguar. La Arqueología en el Ecuador" 1985. Imprenta Mariscal. Quito, Ecuador. GUFFROY, Jean. "El arte rupestre del antiguo Perú" 1999. Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, Perú. GUFFROY, Jean, LECOQ, Patrice, ALMEIDA, Napoleón. "Loja Préhispanique". 1987. Instituto Francés de Estudios Andinos. París, Francia. IDROVO, Jaime, GOMIS, Dominique. "Arqueología Lojana: Enfoques y perspectivas a partir de una colección cerámica" 1997. Ediciones del Banco Central del Ecuador.. Cuenca, Ecuador. NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio. "Petroglifos del Perú" 1986. Ministerio de Cultura, Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. PORRAS, Pedro. "Arte rupestre del Alto Napo. Valle del Misagualí" 1985. Impreseñal. Quito, Ecuador. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. "Revista N. 16". 1995. Loja, Ecuador. [Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique] |