|
|||||||||||||
Iglesia de Mana Recursos culturales localizados en el área protegidaDurante las prospecciones arqueológicas y espeleológicas realizadas en el área protegida se han localizado importantes recursos culturales rupestres. El área protegida es de reciente creación y todavía no se ha realizado una exploración completa de del territorio que abarca. El Viceministerio de Medio Ambiente acaba de terminar la evaluación ecológica y cultural básica del parque nacional y fruto de esos trabajos ha sido la localización de dos nuevos sitios con arte rupestre prehispánico: la cueva de Los Murciélagos y la cueva de Los indios. Estos lugares culturales se unen a las ya conocidas cueva de La Mancha, que contiene un importante bagaje de arte rupestre prehispánico y gran cantidad de altares vudú, y la cueva del Conde, una caverna donde por el momento solamente hemos podido localizar varios altares de vudú actualmente utilizados por los brujos de la zona. En total hemos contabilizado 152 petroglifos, 2 bajorrelieves y 34 altares vudú.
Seguidamente pasaremos a describir las cavernas con recursos culturales con que cuenta el área protegida: a) Cueva de Los MurciélagosCoordenadas: 18°, 22.545’ N. / 70°, 15.542’ O. Situación: Escondido de Boca de Mana, sección Mana, Yaguate, San Cristóbal Recursos culturales: 20 petroglifos La cueva de los murciélagos se encuentra situada en la ladera de la montaña que domina el valle del río Nizao. Tiene una sola sala de medianas dimensiones donde existe una importante colonia de murciélagos frugívoros. A un lado de la entrada, en el exterior se encuentra un interesante panel de petroglifos bastante alterados por la intemperie. En su mayoría representan figuras antropomorfas. Los petroglifos tienen en su mayoría la forma de caritas, (dos ojos redondos y una boca recta o puntual rodeados por un círculo), nombre con el que se denomina popularmente. En el caso de la cueva de Los Murciélagos no hemos localizado restos arqueológicos en superficie, por lo que no nos es posible dar una idea de la filiación del arte rupestre que presenta. Sin embargo en un abrigo que se encuentra casi anexo a esta pequeña cueva hemos encontrado en superficie un hacha de grandes dimensiones del tipo que se suele asociar a culturas precerámicas. b) Cueva de Las CaritasCoordenadas: 18°, 22.547’ N. / 70°, 15.522’ O. Situación: Escondido de Boca de Mana, sección Mana, Yaguate, San Cristóbal Recursos culturales: 106 petroglifos y 2 bajorrelieves
La cueva de Las Caritas se encuentra situada en una escarpada ladera de la montaña que domina el valle del río Nizao. Cuatro de las bocas se abren a una estrecha y empinada torrentera que se abre desde la cima de la montaña hasta el valle. Tiene cinco entradas y en cuatro de ellas se localizan petroglifos, siempre a la vista de la luz solar, aunque algunos de ellos se presentan bastante dentro de cueva. En la cueva encontramos petroglifos simples, cuyo diseño se realiza mediante un surco excavado o punteado y petroglifos escultóricos, cuyo diseño se realiza aprovechando el relieve natural de la roca para crear volumen en la figura o cuando parte de la figura delimitada por el surco se dota de volumen esculpiendo la roca a su alrededor. También hemos localizado algunos bajorrelieves, que son auténticas esculturas caracterizadas porque sobresalen del plano de trabajo en la roca menos de la mitad de su bulto.
La entrada principal tiene un espectacular panel con petroglifos situado frente a la boca de la cueva donde predominan las figuras antropomorfas en forma de “carita” (cabeza aislada con ojos y boca), aunque hay bastantes diseños que cuentan con cuerpo entero. También se observan dos bajorrelieves esculpidos que constituyen cabezas humanas. la temática de los diseños es la habitual en este tipo de sitios rupestres, pero sorprende la cantidad de diseños, alrededor de 108, que hacen de la cueva uno de los lugares con mayor cantidad de petroglifos localizado en Las Antillas. La figura más representativa de la caverna y que nos recibe al entrar en el antiguo centro ritual, es una escultura donde se ha combinado la técnica del bajorrelieve con el tallado de petroglifos y la forma natural del espeleotema donde se ha labrado esta compleja obra de arte. Se trata de una gran deidad embarazada cuyo vientre henchido está formado por una columna estalagmitica, en cuya parte superior se ha esculpido la cara del personaje: dos grandes ojos y una gran boca abierta. Sobre el vientre se han tallado al menos dos caritas simples de pequeño tamaño. La figura evoca a la madre de los gemelos divinos, la Ititiba Tahubaba de los tainos, quien dio a luz a sus hijos después de muerta. Las caritas talladas en el vientre pueden ser representaciones de los gemelos antes de nacer. Las efigies de los gemelos se repiten una otra vez en la caverna, siendo las mejor terminadas las que se encuentran en la sala contigua a la que es dominada por la deidad femenina embarazada. Este tipo de bajorrelieves han sido localizados reflejando el mismo personaje en la Guácara de La Cuenca, en el Parque Nacional Aniana Vargas, en la provincia Sánchez Ramírez, donde hay un bajorrelieve de gran tamaño con las mismas características que la deidad de la cueva de Las Caritas.
Más hacia de la cueva, pero siempre a la vista de la luz solar, encontramos una escena en la que una cabeza con un atributo particular se presenta sobre un diseño que puede corresponder al cuerpo de una serpiente, en cuyo centro se encuentra encerrada otra cabeza. Los diseños tienen una terminación excelente y probablemente aluden a alguna historia de la mitología arahuaca en la que un ofidio se come a un personaje humano.
La segunda entrada es sumamente interesante, pues es una excelente atalaya sobre el valle que cuenta con un espacio ideal para mantener un pequeño asentamiento. De hecho en el suelo de la sala se encuentran dispersos gran cantidad de artefactos prehispánicos adscribibles a culturas precerámicas, aunque no descartamos la aparición de cerámica cuando se realicen las excavaciones arqueológicas correspondientes. El panel con petroglifos existente es de una extraordinaria calidad y destacan varias cabezas antropomorfas con grandes orejas provistas de coronas, lo que las identifica como importantes figuras mitológicas. Los conjuntos de figuras donde observamos un personaje femenino bien delineado asociado a otras dos cabezas geminadas nos hace pensar en el siempre presente mito arahuaco de los gemelos divinos nacidos de Itiba Tahubaba, la madre de los héroes culturales primigenios embarazada por el Sol.
Otra figura que nos sorprende por su excelente calidad es la cara de un murciélago de grandes orejas. Se da el caso de que en la caverna se ha detectado una interesante población de estos mamíferos voladores y que precisamente una de las especies encontradas es del tipo de la que está grabada en la pared de la cueva. La tercera entrada de la cueva no presenta petroglifos y frente a ella se sitúa una enorme sala donde habita una gran colonia de murciélagos. Es habitual en las grandes cavernas que contienen petroglifos que estos no se localicen regularmente en las salas donde habitan las grandes masas de murciélagos. Las muestras de arte rupestre suelen encontrarse más cerca de la entrada, donde estos animales no suelen concentrarse. La cara de murciélago grabada en la segunda entrada se asemeja a la de los murciélagos frugívoros presente en la vecina cueva de Los Murciélagos. Su presencia es patente por la gran cantidad de semillas que quedan depositadas en el suelo de la caverna. En esta cueva, también se da la presencia de esta especie, pero de manera menos abundante, ya que la gran mayoría de los murciélagos que habitan en la cavidad son insectívoros. La colonia de quirópteros es enorme, de lo que da fe la espesa capa de murcielaguina que se encuentra depositada en el suelo de la caverna.
La cuarta entrada presenta una serie de interesantes petroglifos tallados en las paredes aledañas a la boca. Esta entrada, al igual que la tercera y la quinta, solo son practicables escalando el abrupto acantilado en el que se encuentra la zona de la caverna en cuestión. Los petroglifos están muy difuminados debido a que han sido afectados por coladas de caliza que se han formado en el muro donde fueron realizados. Las representaciones, en su mayor parte, presentan los mismos motivos generales que en el resto de la cueva, fundamentalmente “caritas”. Sin embargo en esta zona de la cueva destaca un personaje, cuya cabeza está profundamente tallada y bien definida, que porta una gran corona. Su excelente factura y la posición preferencial que ocupa, a varios metros de altura en pared de la cueva, dominando la sala que se desarrolla debajo, nos indica que se trata de una deidad muy importante. Sabemos por las crónicas que solamente los personajes de gran importancia en la sociedad taina portaban coronas. De hecho, Bartolomé de Las Casas, uno de los primeros y más apreciados regalos que le hizo Guacanagari a Cristóbal Colón cuando desembarcó en el Norte de la isla Española en 1492, fue precisamente la corona que portaba: “Domino, 30 de diciembre de 1492: Salió el Almirante a comer a tierra, y llegó a tiempo que habían venido cinco reyes sujetos a aqueste que se llamaba Guacanagari, todos con sus coronas, representando muy buen estado, que dice el Almirante a los Reyes que sus Altezas hubieran placer de ver la manera de ellos. En llegando en tierra, el rey vino a recibir al Almirante, y lo llevó de brazos a la misma casa de ayer, a donde tenía un estrado y sillas al que se asentó al Almirante, y luego se quitó la corona de la cabeza y se la puso al Almirante...” Los personajes coronados resultan, por tanto, figuras de especial importancia y en la caverna se repiten con mucha frecuencia este tipo de atributos, precisamente formando parte de las obras mejor definidas, más excavadas en las rocas y terminadas con el mayor detalle. Los artistas prehispánicos cuidaban especialmente estos detalles, realizando los mejores trabajos de talla o escultura en honor a los personajes más representativos que plasmaban en las paredes de las cavernas.
Sobre la cuarta entrada de la cueva, trepando por la colada y a unos treinta metros de distancia se localiza la quinta boca de la caverna. Frente a la entrada, tanto inmediatamente después de esta, como en el corredor que la precede encontramos varios grupos de petroglifos de gran interés.
Otras representaciones interesantes son figuras de cuerpo entero que se presentan agrupadas interactuando con otros personajes. Es particularme uno de ellos que tiene bajo sus piernas una cabecita. probablemente se trate del parto, representación muy frecuente en los grupos de petroglifos que se encuentran en toda la isla.
Coordenadas: 18°, 22.591 N. / 70°, 14.475 O. Situación: Boca de Mana, sección Mana, Yaguate, San Cristóbal Recursos culturales: 26 petroglifos y 30 altares vudú
La cueva de La Mancha, conocida también como cueva de Mana, tiene tres entradas comunicadas por una extensa serie de salas y corredores. La entrada principal es de grandes proporciones y en ella desemboca el camino que sube desde el poblado de Mana. En ella se encuentran dos zonas donde hay petroglifos prehispánicos y en el centro de la gran sala se localiza el altar principal de la caverna, presidido por la Virgen de Las Mercedes. El la cueva también hay un pequeño manantial de agua. La cueva de Mana fue un lugar utilizado por la curandera y vidente Bibiana De La Rosa para realizar sus ritos y sanaciones. El altar de Bibiana estaba en el salón central de la cueva. Según la tradición el rincón en el que realizaba sus curaciones es precisamente el lugar donde se presenta uno de los paneles de petroglifos de la caverna, muy cerca de su gran altar. En la actualidad bajo los petroglifos podemos observar cruces, altares y restos de ofrendas, evidentemente asociados a estas representaciones prehispánicas.
En la cueva hemos localizado más de treinta altares distribuidos por todos los rincones de la caverna. Igualmente se localizan muchas pinturas rupestres post hispánicas relacionadas con el culto vudú que se desarrolla en el lugar. Resulta sumamente interesante comprobar como este lugar ha pervivido como santuario religioso rupestre durante miles de años. Los actuales peregrinos y los brujos han continuado la tradición de los shamanes ancestrales y de los behiques taínos hasta el día de hoy. Cuevas de este tipo son muy escasas, contando con paralelos del mismo estilo en Banica, donde existe una caverna dedicada a San Francisco en el cerro del mismo nombre, en la que los petroglifos prehispánicos continúan siendo objeto de adoración al igual que en la cueva de La Mancha. El 24 de junio, día de San Juan, se celebra la peregrinación anual de diferentes comunidades a la caverna.
Los petroglifos de la cueva mantienen el patrón general de todas las cuevas del parque, reflejan fundamentalmente figuras antropomorfas, principalmente caras. Muchos de los petroglifos están seriamente alterados y vandalizados. En otros casos se han pintado sobre ellos símbolos religiosos, probablemente de manera intencional, como en el caso del panel situado sobre un agujero y frente aun altar, precisamente el lugar donde Bibiana De La Rosa realizaba sus sanaciones.
Los altares corresponden al vudú dominicano, religión sincrética que une las tradiciones religiosas cristianas con el animismo africano. Para entender la enorme significación religiosa de la cueva debemos dar una idea general de esta creencia religiosa tan extendida en la isla de Santo Domingo y con paralelos principalmente en Cuba, donde se la conoce como “santería”.
Las principales fuerzas que trabaja el vudú dominicano son la siguientes: Rada, conocida como los misterios dulces; Guedé, conocida como los misterios de la muerte; Petró, conocida como los misterios del bosque y la foresta, Indígena, conocida como los misterios originarios de la isla. Los luases, santos o “misterios” que operan en estas fuerzas, tienen una personalidad africana representada sincreticamente por un Santo católico. De esta manera el Apostol Santiago, principal objeto de devoción en Santo Domingo, se corresponde a Ogú Balenyó, Santa bárbara es Changó, San Antonio es Papá Legbá, San Miguel Arcángel es Belié Belcán, San Elías corresponde al Barón del Cementerio, San Sebastián es Centinela Sabaló, etc, etc, etc. Cada uno tiene poderes determinantes que sirven a sus adoradores, así por ejemplo, Ogú Balenyó es el patrón de los militares; Papá Legbá es quien abre las puertas del mundo espiritual; Belié Belcán es el abogado de los partos difíciles; Centinela Sabaló es el guardián de las casas de los campesinos; el Barón del Cementerio es el guardián de estos espacios y está representado en cada uno de ellos en la tumba de quien primero fue enterrado en el lugar.
Los altares de la caverna son polivalentes y en ellos se localizan las efigies de varios luases que reposan entre velas, frascos y ofrendas. A su lado se acumulan botellas vacías de ron, elemento fundamental de los rituales que los sacerdotes, brujos o shamanes, consumen o esparcen entre los acólitos.
La cueva de Mana es por tanto uno de los centros mágico - religiosos más importantes del Caribe y sin duda uno de los más antiguos en cuanto a su tradición como templo, ya que esta remonta a tiempos prehispánicos. Los ritos están vivos y siempre encontramos peregrinos que rezan fervorosamente ante los altares. El rito comienza desde la misma subida a la cueva, ya que durante casi dos kilómetros el camino sube de manera pronunciada discurriendo entre los montes, la caminata resulta realmente agotadora, no por la distancia, sino por la pendiente que hay que vencer. El recorrido está jalonado de cruces que nos indican el camino al lugar sagrado.
c) Cueva de El Conde Coordenadas: 18°, 22.370 N. / 70°, 14.336 O. Situación: El Conde, sección Mana, Yaguate, San Cristóbal Recursos culturales: 4 altares vudú La cueva de El Conde se localiza en el paraje del mismo nombre situado a la orilla de un torrente seco. En la caverna no se han localizado petroglifos, pero existen cuatro altares vudú que en la actualidad se utilizan esporádicamente. La caverna también es visitada por peregrinos y brujos que realizan ritos de sanación y ceremonias religiosas con los acólitos.
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: López Belando Adolfo. Arte rupestre y Vudú en el Parque Nacional El Conde (También conocido como Parque Nacional Máximo Gómez). En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/vudu.html 2011
BIBLIOGRAFÍA Andújar, Carlos, 1999. Identidad Cultural y Religiosidad Popular. Santo Domingo, República Dominicana. Editorial Cole, 283 p. Deive, Carlos Esteban, 1975. Vodu y Magia en Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Taller, 427 p. López Belando, Adolfo, 2004. El Arte en la Penumbra. Pictografías y Petroglifos en las Cavernas del Parque Nacional del Este. Santo Domingo, Republica Dominicana, Grupo BHD, PROEMPRESA, 360 p. López Belando, Adolfo, Gabriel Atiles Bidó, 2006. “El Sitio Arqueológico La Punta de Bayahíbe. Primeros Agricultores Tempranos de las Antillas Asentados en la Costa Sureste de la Islã de Santo Domingo”. Santo Domingo, República Dominicana. Viva Resorts y Asociación de Hoteles Romana Bayahíbe, 80 p. López Belando, Adolfo, 2008. “La Cueva de Las Maravillas y la Cueva n°1 de Borbón, Dos Centros Ceremoniales Rupestres Irreversiblemente Afectados Por Su Puesta en Uso Público”. Santo Domingo, República Dominicana. Boletín del Museo del Hombre Dominicano n°42, Actas Congreso de Antropología y Arqueología Fernando Luna Calderón, pp. 373- 380. López Belando, Adolfo, 2008. “El Arte Rupestre en las Antillas Mayores”. Paris, Francia. World Heritage Papers nº 24., UNESCO, pp 190-199. López Belando, Adolfo, 2009. “Rock Art of the Dominican Republic and the Caribbean” in Cinquino, Michael, Hayward, Michele and Atkinson, Lesley Gail, editors, in “Rock Art in the Caribbean”. The University of Alabama Press, pp. 102-114. López Belando, Adolfo, Mateo Feliz, José Manuel, 2009. “Areas Protegidas de la República Dominicana, Naturaleza en Estado Puro”. Santo Domingo, República Dominicana. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 750 p. En prensa. López Belando, Adolfo, 2010. “El Arte Rupestre en el Parque Nacional Jaragua, República Dominicana”. Kingston, Jamaica. Proceeding of the Twenty-Second Congress of International Association for Caribbean Archaeology. The Jamaica Heritage Trust, pp. 539- 552. López Belando, Adolfo, Veloz Maggiolo, Marcio, Atiles Bidó, Gabriel, 2010. “Nuevas Investigaciones en el Asentamiento Prehispánico Ceramista de La Punta de Bayahíbe”. Kington, Jamaica. Proceeding of the Twenty-Second Congress of International Association for Caribbean Archaeology. The Jamaica Heritage Trust, pp. 300- 507. Morbán Laucer, Fernando, 1979. El Arte Rupestre de la Republica Dominicana, Petroglifos en la Provincia de Azua. Santo Domingo, Republica Dominicana, Fundacion Garcia Arevalo, 95 p. Olmos Cordones, Hernán, Jiménez Lambertus, Eduardo 1980. Primer Reporte de Petroglifos en los Sitios de Palma Cana y el Palero. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 13, pp 125-152. Ortega, Elpidio, Veloz, Marcio y Pina, Plinio, 1972. Los Petroglifos de Yabanal, República Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 1, pp 61-74. Ortega, Elpidio, 2000. Expresiones Culturales del Sur. Santo Domingo, República Dominicana. Academia de Ciencias de la República Dominicana. Fundación Ortega Álvarez, 231 p. Ortega, Elpidio, 2005. Compendio General Arqueológico de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. Academia de Ciencias de la República Dominicana. Fundación Ortega Álvarez, 471 p. Pagán Perdomo, Dato, 1978. Nuevas Pictografías en la Isla de Santo Domingo, Las Cuevas de Borbón. Santo Domingo, Republica Dominicana, Museo del Hombre Dominicano, 132 p. Pane, Ramón, 1987. Relación a Cerca de las Antigüedades de los Indios. Mexico DF, Mexico. Editorial Siglo XXI, América Nuestra n°5. 125 p. Pouerié Cordero, Manuel, 1997. Síntesis de Ciudades, Pueblos e Islas del País. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Mary. 156 p. Reyes, Félix, 1951. Descripción Histórica de las Antiguas Haciendas, Estancias y Hatos, que Durante la Era Colonial Española, Existieron en el Partido de los Ingenios de Nigua, hoy San Cristóbal. Ciudad Trujillo, República Dominicana. Editora Montalvo, 128 p. Ripley, Geo, 2002. Imágenes de Posesión. Vudú Dominicano. Santo Domingo, República Dominicana. Cocolo Editorial, 229 p. Tejeda Ortiz, Dagoberto,1978. Mana: Monografía de un Movimiento Mesiánico Abortado. Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 179 p. Tolentino Rojas, Vicente 1993. Historia de la División Territorial. Santo Domingo, República Dominicana. Sociedad Dominicana de Bibliófilos Inc. 453 p. Valdez, María Luisa, 1978. Nuevos Petroglifos Localizados en la Cordillera Central, República Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 10, pp, 227-238. Vega, Bernardo, 1983. Los Cacicazgos de La Española. Santo Domingo, República Dominicana, Ediciones del Museo del Hombre Dominicano, Editora Amigos del Hogar,88 p. Veloz Maggiolo, Marcio, 1993. La Isla de Santo Domingo Antes de Colon. Santo Domingo, República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana, 211 p. Veloz Maggiolo, Marcio, 1995. Punta Cana y el Origen de la Agricultura en la Isla de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana, Ponencias del primer Seminario de Arqueología del Caribe, Museo Arqueológico Regional de Altos de Chavon, pp 5-11. Veloz Maggiolo, Marcio, 2001. Los Agricultores Tempranos de la Isla de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. Culturas Aborígenes del Caribe. Fundación Federación Internacional de Sociedades Científicas y Banco Central de la República Dominicana, pp. 199-201. [Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique] |