Colombia


Támesis "Santuario del Arte Rupestre" en Antioquia

Isabel Cristina Zapata Rendón & Alejandrino Tobón Tamayo alejandrino@hispavista.com

Basado en Tesis de grado. 1998. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín.

 

* Nota del Editor: Los petroglifos presentados en este artículo aparecen resaltados mediante la técnica del tizado que no es recomendable, ya que es invasiva y afecta sensiblemente las propiedades físico-químicas de la roca. Más información al respecto en http://rupestreweb.info/tizado.html

 

El Municipio de Támesis, se encuentra ubicado en la zona correspondiente al Sur Oeste Antioqueño a 111 Km de la Ciudad de Medellín. Su cabecera municipal está a una altura de 1638 msnm, a 5º 40’ de latitud Norte y 75º 43’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Posee una extensión de 246 Km_ y limita al Norte con Jericó y Fredonia, al Oriente con Valparaíso, al Sur con Caramanta y el Departamento de Caldas, y al Occidente con Jardín (Anuario Estadístico de Antioquia, 1997.

Su fundación hizo parte de la colonización antioqueña y se dio el 25 de diciembre de 1858, por la familia de Don Pedro Orozco y Doña Rafaela Gómez de Orozco, quienes procedían de Sonsón. Inicialmente era corregimiento del Municipio de Jericó y en 1867 fue erigido como Municipio; en la actualidad está conformado por el casco urbano, dos corregimientos (San Pablo y Palermo, ubicados al Sur y Noreste de la cabecera urbana respectivamente) y 42 veredas. Según la proyección del DANE para el año 2000, el municipio contaría con 18.360 habitantes. (Martínez, 1997).

La topografía del municipio es quebrada propiciando diversidad de climas y en consecuencia su actividad agrícola es diversa. La temperatura del municipio varía entre los 27º en las tierras bajas, los 16º en las regiones altas, pasando por la cabecera municipal o zona media donde la temperatura promedio es de 21º.

 

PROCESO DE COLONIZACIÓN

De los diversos estudios que se han hecho sobre la colonización antioqueña se han planteado algunas características comunes como son el antecedente social de un notable crecimiento de población "libre" dando un proceso de colonización espontáneo y la presencia de amplias concesiones territoriales, situando la titularidad de estas en manos de ricos propietarios y el interés de algunos funcionarios españoles, conduciendo esto, a buscar un modelo de organización social de la población que es implantado inicialmente por Mon y Velarde y más tarde por Francisco Silvestre, consistente en un nuevo reparto de tierras, haciendo de los "libres" pequeños cultivadores y de los ricos propietarios de minas y esclavos buscar y poblar nuevas zonas en las que los recursos minerales y la calidad de tierra asegurará el recuperar la inversión (Álvarez, 1995: 7)

La diversidad de pisos térmicos de una región y la riqueza de sus suelos, es lo más atrayente para los colonos, pudiéndose observar esta característica de la colonización en el origen del Gran Caldas y las incursiones al Suroeste Antioqueño, además de ser llevados por la búsqueda de minas de oro, salados y otros minerales, complementando estas actividades la guaquería, que consistía en la búsqueda de oro en los sepulcros indígenas.

 

LOS PETROGLIFOS EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO

En la región del Suroeste Antioqueño se han realizado varios registros de petroglifos, o han sido mencionados por algunos cronistas o aficionados del tema, entre ellos están:

Hermann Trimborn, quien hace un valioso trabajo en el que compila a los cronistas que estuvieron en las huestes conquistadoras, en la región geográfica del valle del río Cauca como fueron las de Robledo y Belarcazar; región geográfica comprende desde el Macizo Colombiano hasta las montañas de Antioquia y se extingue en las tierras bajas de la Costa Atlántica y desemboca en el Río Magdalena. El Suroeste Antioqueño se incluye en las montañas de la región Antioquia, donde se presentaba la ruta comercial del Cenufana, que comunicaba con el territorio Quimbaya, esta ruta se llevó a cabo por la orilla izquierda del Río Cauca, la que poseía indicadores de dirección a los forasteros consistentes en dibujos rupestres (petroglifos) (Cieza en Trimborn: 1949, 187).

En 1885, se reporta la presencia de petroglifos en el Suroeste Antioqueño por el Doctor Manuel Uribe Ángel, quien en su texto: "Geografía General y Compendio Histórico del Estado de Antioquia en Colombia", describe y dibuja los petroglifos del Alto de los Micos en el Corregimiento de Venecia. Hace referencia a los petroglifos de Támesis así: "Se dice que hay en el distrito de Támesis grandes rocas con grabados que representan figuras humanas, obras atribuidas a los habitantes primitivos, pero están ya tan confusas que con dificultad pueden ser percibidas" (Uribe: 1885, 405).

Ya para 1922, Juan Bautista Montoya y Florez, realiza un trabajo en el que presenta los petroglifos de La Hacienda Los Micos ubicada en el Municipio de Titiribí, donde registra una roca a la que llamó: "La Piedra del Indio", registrando en ella figuras geométricas yuxtapuestas las que interpretó como parte de un plano topográfico de templos subterráneos o grutas de adoración, interpretación similar se le dio a los petroglifos registrados en el Corregimiento de Bolombolo.

Emilio Robledo en 1923, edita un texto titulado" (estudio de piedras grabadas), en el cual presenta los petroglifos localizados en La Hacienda La Amalia, Municipio de Venecia (Suroeste Antioqueño), en las cuales predominan diseños geométricos, a los que les dio el uso de mostrario de objetos, los cuales se podrían fabricar en cerámica, oro ó tumbaga. En La Hacienda La Arabia, en este mismo Municipio, retoma el petroglifo citado por el Doctor Manuel Uribe Ángel en el Alto de los Micos; igualmente, se refiere a las piedras de La Pintada, localizadas en las riveras del Río Cauca, en las cuales predominan los diseños antropozoomorfos como iguanas, ranas y lagartos, a los cuales se les dio un significado de semidioses asociados a la humedad o sequía, un paso importante, y de alguna manera arriesgada, dado por Emilio Robledo, en lo relacionado con el estudio de los petroglifos fue presentar dos posibles dataciones para estos grabados: La piedra labrada o lascada pertenece al paleolítico y la piedra pulimentada pertenece al neolítico.

Alfredo Cook en 1936, hace referencia a los petroglifos de Venecia, a los que relaciona con las diferentes formas geológicas que presenta el Cerro de Tusa como la Silla del cacique, el Coloso del Cerro de Tusa, el ara o altar de los sacrificios; uno de estos petroglifos se ubica en la Quebrada La Arabia donde hay una figura en forma de rana la que se relaciona con un semidiós asociado al agua y respecto a su elaboración anota que fue realizado con instrumentos de sílex los cuales se encuentran en la hoya del Río Cauca.

Es Gracialiano Arcila quien en 1956 realiza el primer estudio sobre el arte rupestre en el Municipio de Támesis, registrando 40 rocas grabadas en total, de las cuales presenta en su texto: "Estudio preliminar de la cultura rupestre en Antioquia — Támesis", 12 rocas a las que ubica geográficamente y describe los motivos de manera interpretativa; pensando en la integración de este estudio a los demás municipios del Suroeste, y retomando los ya mencionados por los anteriores autores, realiza varios trabajos arqueológicos y registros de petroglifos en los municipios de Valparaiso, Titiribí, Caramanta, Jericó, Pueblo Rico y Venecia. El análisis iconográfico de estos trabajos da pie para presentar la hipótesis de que los motivos geométricos y figuras estilizadas se presentan a medida que se separan del río hacia la montaña, en tanto que las figuras que expresan la realidad del motivo antropomorfo o zoomorfo se encuentran próximas al Río Cauca" (Arcila: 1969, 38); también concluye que las zonas geográficas de los municipios de Támesis y Venecia, separadas por el Río Cauca, pertenecieron a la misma influencia cultural y representan, posiblemente, con sus grabados deidades acuáticas protectoras de las cosechas y gestadoras de la fecundidad" (Ibid, 39).

Para 1965, Luis Fernando Vélez hace un estudio sobre la cultura rupestre de los Titiribies, donde registra petroglifos en el Altiplano del Socolado, en la Hacienda Los Micos y en la finca Las Peñitas. Concluye en este trabajo que los petroglifos son descripciones de rutas para llegar a tesoros escondidos o a santuarios, siendo aporte más importante de éste estudio el apunte que hace sobre los instrumentos utilizados para la elaboración del petroglifo que fueron piedras duras cuarzos y pedernales, encontrados junto a las rocas y que son ajenas a la formación geológica de la región.

Y en 1998, los antropólogos Isabel Cristina Zapata y Alejandrino Tobón, presentan como trabajo de grado en antropología Los Petroglifos de Támesis", en el que se registraron 34 rocas grabadas con 304 motivos en total; estos petroglifos son contextualizados y ubicados geográficamente a los que se les hace una descripción de los elementos gráficos que los componen para identificar los más recurrentes y poder definir los elementos básicos para la elaboración de las figuras. Con el análisis estilístico se pudo determinar la existencia de tres representaciones básicas en este arte: la geométrica, la figurativa y la esquemática las cuales por su distribución geográfica muestran diferentes comportamientos, particularmente en la zona baja (vereda El Rayo) donde se evidencia la importancia por la expresión figurativa.

REGISTRO Y LEVANTAMIENTO DE PETROGLIFOS

METODOLOGÍA:

El registro de los petroglifos se abordó inicialmente, a través de un reconocimiento visual del área de estudio considerada en el plano topográfico escala 1:2000, a demás de ubicarse en la fotografía aérea faja 3A foto 08, tomada en enero de 1990. Con el reconocimiento visual y para una mejor sistematización de la información se determinaron dos sectores: el primero localizado en los terrenos de la cabecera municipal y el piedemonte de la cordillera, ubicado entre la cota inferior 1500 msnm y la cota superior 1.685 msnm, y el segundo ubicado entre la cota inferior 870 msnm y la cota superior 1100 msnm,

Al sectorizarse el área de investigación se procedió al trabajo de campo, para detectar las rocas grabadas, al encontrar una roca con petroglifos se ubicó tanto en el plano topográfico como en la fotografía aérea con el fin de poder visualizar su distribución. (Véase gráfico de distribución de rocas).

Para el levantamiento de los petroglifos se empleó la técnica del "Frotado", método que consiste en forrar el área decorada de la roca con entretela para luego ser frotada con una bayetilla impregnada de betún, logrando con ello el calco negativo del petroglifo; posteriormente se procedió al levantamiento a escala de los petroglifos consignándolos en papel milimetrado con la ayuda de una cuadrícula de 1 m por 1m con subdivisiones cada 20 cm, la que se colocó sobre los grabados para facilitar su dibujo.

Después de detectado el petroglifo y después de hacer su levantamiento, se procedió al registro en fichas donde se consignaron las generalidades del medio natural y su ubicación, como las particularidades de las rocas y los dibujos allí encontrados; posteriormente, se realizó el registro fotográfico tanto en papel como en diapositiva tratando de mostrar la vista hacia el paisaje, el entorno de la roca y los detalles de las figuras.

Para un mejor reconocimiento de cada una de las rocas registradas se les asignó un nombre, que en algunos casos se retomo de trabajos anteriores, o se manejó el nombre con que se conocían en la región, también se nombraron por características particulares como son los iconos que contenían o las características del entorno.

Mapa: distribución de rocas en el municipio de Támesis

 

TABLA 1 RESUMEN DE PETROGLIFOS MUNICIPIO DE TÁMESIS (PARTE ALTA)

Nº de Registro

Nombre de la Roca

Localización

Vol de la Roca (m3)

Motivos

Orientación de los motivos

Reseñas Anteriores

1

San Antonio 1

Finca: Los Pinares

Msnm: 1668

W: 75º 43’ 05"

N: 05º 39’ 47"

12,7

Geométricos

300 E

Graciliano Arcila. 1956

2

San Antonio 2

Finca: Los Pinares

Msnm: 1668

W: 75º 43’ 05"

N: 05º 39’ 47"

3,24

  Geométricos

 

550 E

3

San Antonio 3

Finca: Los Pinares

Msnm: 1668

W: 75º 43’ 05"

N: 05º 39’ 47"

9,42

Geométricos

100 E

4

Manga de Chispas 1

Finca: La Truchera

Msnm: 1678

W: 75º 43’ 12"

N: 05º 39’ 55"

 

60,70

Antropomorfos

Zoomorfos

Geométricos

360 NE

5

Manga de Chispas 2

Finca: La Truchera

Msnm: 1685

W: 75º 43’ 10"

N: 05º 39’ 55"

20,35

Geométricos

750 NW

6

Cristo Rey 1

Finca:

Msnm: 1642

W: 75º 43’ 04"

N: 05º 40’ 30"

1250,00

Antropomorfos

Geométricos

70 E

Graciliano Arcila, 1956

7

Cristo Rey 2

Finca:

Msnm: 1639

W: 75º 41’ 59"

N: 05º 48’ 24"

52,70

 

Antropomorfo

750 E

 

 

8

Cementerio

Finca: "Perra Fija"

Msnm: 1638

W: 75º 42´ 46"

N: 05º 40’ 24"

4,75

Geométricos

Fitomorfos

900 W

800 E

9

 

 

Liceo R.J.M

Finca:

Msnm: 1644

W: 75º 43’ 03"

N: 05º 40’ 09"

189,80

Antropomorfos

Geométricos

300 W

 

 

Graciliano Arcila. 1956

10

Estadio

Finca:

Msnm: 1640

W: 75º 42’ 58"

N: 05º 39’ 50"

215,00

Antropozoomorfo

550 NW

 

 

11

El Cafetal

Finca:

Msnm: 1580

W: 75º 44’ 11"

N: 05º 41’ 13"

81,40

Geométricos

100 NE

 

 

12

El Motor

Finca: Los Alamos

Msnm: 1560

W: 75º 39’ 06"

N: 05º 36’ 24"

10,40

Geométricos

450 E

 

 

13

San Luis

Finca:

Msnm: 1500

W: 75º 43’ 07"

N: 05º 41’ 24"

562,50

Geométricos

350 E

 

 

Graciliano Arcila. 1956

 

TABLA 2. RESUMEN DE PETROGLIFOS MUNICIPIO DE TÁMESIS (PARTE BAJA)

Nº de Registro

Nombre de la Roca

Localización

Vol. De la Roca (m3)

Motivos

Orientación de los motivos

Reseñas Anteriores

14

El Encanto

Finca:

Msnm: 1195

W: 75º 41’ 89"

N: 05º 40’ 07"

960,60

Antropozoomorfos

Geométricos

350 NE

Graciliano Arcila. 1956

15

La clara

Finca: La Clara

Msnm: 1065

W: 75º 41’ 20"

N: 05º 40’ 53"

21,60

Geométricos

150 NE

Graciliano Arcila. 1956

16

Los Naranjos

Finca: Los Naranjos

Msnm: 1120

W: 75º 41’ 27"

N: 05º 40’ 26"

17,50

Geométricos

Antropozoomorfos

750 NE

Graciliano Arcila. 1956

17

El Pirú

Finca:

Msnm: 1025

W: 75º 41’ 11"

N: 05º 40’ 16"

253,80

Antropozoomorfos

Zoomorfos

Geométricos

800 W

700N

550E

 

Graciliano Arcila. 1956

 

18

Rayo Alto 1

Finca: El Rayo

Msnm: 990

W: 75º 41’ 06"

N: 05º 40’ 49"

47,80

Antropozoomorfos

Geométricos

 

620 NE

19

Rayo Alto 2

Finca: El Rayo

Msnm: 1065

W: 75º 41’ 11"

N: 05º 40’ 34"

5,20

Antropozoomorfos

450 E

800 W

20

Potrero La Virgen 1

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 990

W: 75º 41’ 04"

N: 05º 40’ 59"

37,75

Antropomorfos

Zoomorfos

Geométricos

500 NE

21

Potrero La virgen 2

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 990

W: 75º 41’ 04"

N: 05º 40’ 59"

6,50

Geométrico

520 NW

22

Piedra de Mira

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 985

W: 75º 40’ 56"

N: 05º 40’ 56"

1430,50

Antropomorfos

Geométricos

50 SE

Graciliano Arcila. 1956

23

Villa Nueva

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 950

W: 75º 40’ 53"

N: 05º 41’ 05"

26,25

Antropomorfo

Zoomorfos

Geométricos

600 NE

24

La Máscara

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 945

W: 75º 40’ 46"

N: 05º 41’ 12"

23,10

Geométrico

410 SE

25

El Mestizo

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 955

W: 75º 40’ 25"

N: 05º 41’ 09"

31,20

Antropomorfos

Zoomorfos

Geométricos

100 SE

Graciliano Arcila. 1956

26

El Mirador

Finca: Parc. Caminos del Cartama

Msnm: 945

W: 75º 40’ 34"

N: 05º 41’ 12"

14,40

Geométricos

360 SE

Graciliano Arcila. 1956

27

La Azulita

Finca: La Azulita

Msnm: 1005

W: 75º 40’ 37"

N: 05º 41’ 16"

78,00

Geométricos

520 NE

28

El Picacho

Finca: El Pencal

Msnm: 965

W: 75º 40’ 54"

N: 05º 41’ 33"

14,30

Geométricos

360 SE

29

La cañada

Finca: El Pencal

Msnm: 940

W: 75º 40’ 52"

N: 05º 41’ 37"

16,20

Antropomorfo

Geométricos

 

150 SW

30

El Limón

Finca: El Pencal

Msnm: 950

W: 75º 40’ 55"

N: 05º 41’ 22"

227,70

Antropomorfo

Zoomorfo

Geométricos

480 NW

31

El Ciruelo

Finca: El Ciruelo

Msnm: 920

W: 75º 40’ 34"

N: 05º 41’ 22"

972,80

Antropomorfo

Geométricos

520 NW

32

El Ciruelo 1

Finca: Borde Carretera Msnm: 985

W: 75º 40’ 33"

N: 05º 41’ 21"

8,80

Zoomorfos

Geométricos

430 SW

33

El Ciruelo 2

Finca: Borde Carretera

Msnm: 985

W: 75º 40’ 33"

N: 05º 41’ 26"

11,25

Antropomorfos

Antropozoomorfos

Geométricos

380 SW

34

 

El Indio

Finca: Agrícolas Unida

Msnm: 1055

W: 75º 40’ 28"

N: 05º 41’ 17"

68,80

Zoomorfos

Geométricos

560 NW

Graciliano Arcila. 1956

35

El Rayo 1

Finca: El Rayo

Msnm: 915

828,00

Geométricos

100 S

Corporación GAIA

36

El Rayo 2

Finca: El Rayo

Msnm: 965

22,20

Geométricos

480 N

Corporación GAIA

37

Los Cuadros

Finca: El Rayo

Msnm: 930

113,10

Geométricos

150 E

Corporación GAIA

38

La Batica

Finca: El Rayo

Msnm: 938

120,00

Geométricos

450 E

Corporación GAIA

39

Las Espirales

Finca: El Rayo

Msnm: 998

5,76

Geométricos

00

Corporación GAIA

40

La Alta

Finca: El Rayo

Msnm: 1004

105,00

Geométricos

450 SW

Corporación GAIA

41

Los Escudos 1

Finca: El Rayo

Msnm: 1010

6,48

Geométricos

550 SE

Corporación GAIA

42

Los Escudos 2

Finca: El Rayo

Msnm: 1010

26,25

Geométricos

500 E

Corporación GAIA

Registro gráfico tipo de las rocas con petroglifos.

ACERCAMIENTO A UNA FUNCION E INTERPRETACIÓN DE LOS PETROGLIFOS DE TÁMESIS

Después del trabajo de campo en el que se recolectó información en fichas, dibujos a escala y registro fotográfico de cada uno de los petroglifos que se encontraron y sus áreas de incidencia, se procedió a la sistematización de la información para lograr una mejor visualización de este tema, continuando con el análisis y estudio para buscar un acercamiento a su funcionalidad e interpretación.

Para el desarrollo de este propósito se retomaron los análisis hechos para la iconografía prehispánica por Ronald Duncan en 1989 y Gerardo Reichel Dolmatoff en 1988, además de los apuntes tomados por el cronista Cieza de León, sobre la región del Cauca Medio.

Análisis cualitativo, cuantitativo y descriptivo de la muestra.

El total de rocas registradas fue 42, que contenían 341 motivos. El 73% corresponde a representaciones geométricas, y el 27% restante está distribuido entre las representaciones figurativas, siendo más frecuentes las zoomorfas con un 12.6%.

FIGURAS

TOTAL

FRECUENCIA

Geométricas

249

73.0%

Antropomorfas

20

5.9%

Zoomorfas

43

12.6%

Antropozoomorfas

29

8.5%

 

341

100%

TABLA 3. Distribución de las figuras en la muestra total de petroglifos

Del total de la muestra, en 25 rocas los motivos se elaboraron en soportes planos, lo que indica que la roca era preseleccionada, dichas rocas estuvieron asociadas a explanaciones naturales y a fuentes de agua, además de contar con una orientación paisajística; sin embargo si se visita la región se puede apreciar la cantidad de rocas con soporte plano que no están grabadas pero no cumplen con las demás condiciones.

En la Parte Alta, casco urbano, en las trece rocas registradas se rescataron 85 motivos: 60 geométricos, 2 antropomorfos, 3 antropozoomorfos, 9 fitomorfos y 1 zoomorfo. Para la elaboración de estos motivos se utilizaron 158 elementos, predominando la espiral con 29 repeticiones, el diábolo con 20, en tanto que el círculo con la espiral compuesta aparece 16 veces. Estas líneas curvas dan un dinamismo a los motivos y sensación de movimiento. El motivo geométrico es el predominante en esta zona.

FIGURAS

TOTAL

FRECUENCIA

Geométricas

70

82%

Antropomorfas

2

2%

Zoomorfas

1

1%

Antropozoomorfas

3

4%

Fitomorfos

9

11%

 

85

100%

TABLA 4. Distribución de las figuras en la muestra de petroglifos (Parte Alta)

El cuadrado, el rombo, el rectángulo y el triángulo, que muestran la abstracción de lo representado, son los elementos que menos se utilizaron para la elaboración de los motivos iconográficos. Caso contrario se nota en la elaboración de los motivos antropozoomorfos en los cuales para lograr tres representaciones se requirieron veintiséis elementos, presentándose una mayor elaboración en este tipo de representaciones.

En la Parte Baja se registraron 29 roca y se contabilizaron 273 motivos; si bien se aprecia un buen manejo de motivos geométricos, las figuras antropozoomorfas, zoomorfas y antropomorfas tienen una frecuencia significativa. Las representaciones líneas curvas y el punto son los principales elementos de elaboración.

FIGURAS

TOTAL

FRECUENCIA

Geométricas

187

68.5%

Antropomorfas

32

11.7%

Zoomorfas

51

18.7%

Antropozoomorfas

3

1.1%

 

273

100%

TABLA 5. Distribución de las figuras en la muestra de petroglifos (Parte Baja)

A partir del análisis de la distribución de las figuras se aprecia que existe una mayor presencia del arte figurativo en la Parte Baja del área de estudio, y las representaciones geométricas, que en este caso hacen alusión al arte abstracto, están presentes en toda la región y predominan en la Parte Alta. Para este caso se esta hablando de diábolo, del cual se puede decir que posiblemente fue una de las primeras manifestaciones o representaciones dadas en la región; esto se concluye por su ubicación, en casi todos los casos aparece en rocas de difícil acceso por estar ubicadas en terrenos con fuerte pendiente, cañadas o bordes de quebradas y sobre todo en grandes rocas de superficie ondulada; además este motivo aparece en varios casos con superposición, palimpsesto, de otros motivos figurativos; ejemplo roca El Indio en la Parte Baja, vereda de San Isidro.

Por el palimpsesto que se presenta entre los motivos abstracto y figurativo, se puede deducir por lo menos dos épocas diferentes en las que se realizaron los grabados, dándose inicialmente el arte geométrico abstracto y a medida que perfecciono la técnica se llega a la representación figurativa.

Con relación al contexto geográfico y asociación arqueológica de los sitios donde se ubican los petroglifos, se obtuvo que del total de las rocas registradas sólo cinco están ubicadas en lugares de difícil acceso, todas las demás se encuentran en áreas planas o cerca a planos naturales propicios para sitios de vivienda; igualmente treinta y seis rocas están asociadas a fuentes de agua y quince a un camino de piedra prehispánico, antiguo camino que conducía del municipio de Valparaiso al de Jardín.

Por lo anterior, a manera de hipótesis puede decirse que los petroglifos fueron trabajados deliberadamente, ya que por su ubicación se muestra que ejercían una influencia importante dentro de la comunidad, posiblemente de tipo mágico — religioso. Corrobora esta hipótesis lo escrito por el cronista Cieza de León: "entre estas cañas tiene puestas algunas tablas donde esculpen la figura del demonio, muy fiera, de manera humana, y otros ídolos y figuras de gatos, en quien adoran. Cuando tienen necesidad de agua o de sol para cultivar sus tierras, piden (según dicen los mismo indios naturales) ayuda a estos dioses" (Cieza, 1937: 597).

Según esto puede decirse que existió una relación directa de los petroglifos con la vida cotidiana de los grupos que ocuparon dicha zona; si bien no se tiene conocimiento del momento de elaboración de éstos, autores como Arcila (1956), Tavera (1956) y Reichel-Dolmatoff (1986), sugieren su correspondencia a sociedades con un cierto grado de complejidad social, como las llamadas sociedades agroalfareras.

La función mágico-religiosa de los petroglifos, se puede constatar a través del análisis iconográfico, propuesto por Ronald Duncan para la iconografía precolombina, donde plantea que "lo abstracto y geométrico hace parte de los conceptual y lo no narrativo" y en el texto de Reichel-Dolmatoff (1988), se plantea con base en lo etnoarqueológico, que muchos de los accesorios elaborados en oro o tumbaga del Museo del Oro del Banco de la República están relacionados con el vuelo del chaman, y los resume en el icono "A", el cual se describe como "objeto con silueta de simetría lateral, aproximadamente rectangular, pero con cuatro esquinas distorsionadas hasta formar puntas, así esquematizadas, constituyen las extremos de las alas del ave y los extremos de las plumas caudales lateralmente desplegadas en abanico", que representa el vuelo del chaman (Reichel-Dolmatoff, 1988: 78).

Foto: Abstracción del vuelo chamánico, icono A (Reichel-Dolmatoff, 1988)

Foto: El vuelo chamánico, icono A. (Reichel-Dolmatoff, 1988)

Este icono es reiterativo en la orfebrería precolombina e igualmente predomina en los diseños iconográficos de los petroglifos de Támesis, dándole valor de categorías cognitivas, entre las rocas registradas hay 36 que contienen motivos similares a este que se relaciona con el icono "A" o vuelo del chaman de Reichel-Dolmatoff, lo que ratificaría la funcionalidad mágico-religiosa de éstos.

Foto: "Diábolos", roca El Cafetal.

Foto: "Diábolo" dentado, roca La Mira.

Según Ronald Duncan (1981), "lo figurativo es lo narrativo o descriptivo, en el que se muestra al ser ritual, mítico y realista", lo cual se puede relacionar con el análisis de la orfebrería hecha por Reichel-Dolmatoff, y su icono "A", hombre — pájaro, que "tiene un carácter ritual, muestra hombres y mujeres en posición hierática, de pie, y a veces sentados en banquitas o en duhos" (1988: 18).

Foto: Abstracción del vuelo chamánico, icono A (Raichel-Dolmatoff, 1988)
Foto: El vuelo chamánico, icono A, región de Popayán (Raichel-Dolmatoff, 1988)

Este icono "A" de forma figurativa, sigue manteniendo la relación del hombre y el cosmos a través del chaman, e igualmente aparece haciendo parte de la iconografía de los petroglifos y continúan afianzando la hipótesis de la funcionalidad mágico-religiosa de los petroglifos.

Foto: Roca Rayo Alto 2

Foto: Roca El Limón

Así mismo, otro icono que es reiterativo en la iconografía prehispánica es la espiral de la cual Reichel-Dolmatoff manifiesta: "las espirales divergentes tienen un carácter ritual y están relacionadas con el crecimiento y la renovación vegetal" (1988: 141); de igual manera, este icono es reiterativo en los petroglifos, aparece independiente o en composiciones, tal es el caso de la roca El Cementerio donde aparece en motivos fitomorfos, representando posiblemente matas de maíz y la roca San Antonio 1 representando posiblemente corrientes de aguas o vientos cruzados, entre muchas otras, dando así un carácter ritual a estos grabados.

Foto: Espirales biyugales, roca El Cementerio

Foto: Espirales biyugales, roca San Antonio 1

La iconografía prehispánica es además rica en representaciones de animales, como se puede apreciar en los trabajos realizados por Edgar Emilio Rodríguez (1992) y Anne Legast (1993) donde muestran un conocimiento del medio faunístico hacia la época prehispánica por los grupos culturales y la relación de estos con la cosmogonía o mitología.. Ronald Duncan da a estos iconos el valor de "conceptos totémicos de identificación y apropiación de las capacidades de otras especies." (1988: 229), mientras que Reichel-Dolmatoff dice que: "en su mayoría los animales representados son aves, predominando la representación de las alas u objetos alados aludiendo al vuelo chamánico; e igualmente animales de importancia económica prehispánica como dantas, venados, roedores, iguanas. En las aves y los batracios es presente la relación de oposición en la naturaleza, aire — agua, luz — oscuridad, sequedad — humedad, adquiriendo estos elementos un carácter femenino que se puede entender como fertilidad y crecimiento." (Reichel-Dolmatoff, 1988: 70).

Al tener los animales un significado ritual, hacen parte de la cotidianidad y de la cosmogonía de sus hacedores, dándoles el carácter funcional mágico — religioso; en el arte rupestre estos representaciones son igualmente ricas en expresión y forma, encontrándose motivos zoomorfos y antropozoomorfos; entre representaciones de animales se tienen ranas, lagartijas, culebras, micos, además de pájaros con las alas abiertas, corriendo, en posición de frente y de costado, entre otras; ejemplo de lo anterior se muestra en una sola roca, la roca El Pirú.

Foto: Roca El Pirú

Todo lo anterior, hace parte de una investigación que comprendió el registro de las rocas de una área relativamente pequeña, dentro del territorio del municipio de Támesis; quedando así por ampliar el área de monitoreo y registro del territorio restante, al igual que hacer esta investigación extensiva para los demás municipios que conforman el suroeste antioqueño y que hacen parte de la región del Cauca Medio; para con un estudio global de los petroglifos de la región corroborar las hipótesis de Jorge Robledo (1919), quien dice que esta región hizo parte de un mismo grupo cultural que compartió ideas y creencias, y Graciliano Arcila que manifiesta: "Las zonas geográficas de Támesis y Venecia, separadas por el Río Cauca, pertenecieron a la misma influencia cultural, y en los petroglifos representan, posiblemente, deidades acuáticas protectoras de las cosechas y gestoras de la fertilidad" (Arcila, 1969: 39).

Colofón

Con este estudio se pretendió dimensionar de manera significativa presentar el valor cultural, etnográfico y arqueológico de los petroglifos; seguros de que en su simbolismo se encuentran implícitos manifestaciones de la expresión cultural que hizo parte de la memoria colectiva, identidad, pertenencia y del arraigo de un grupo humano en un espacio determinado que hoy nos pertenece

"El desarraigo y la falta de identidad de las personas es producto del desconocimiento de su cultura; el patrimonio histórico—cultural día a día se deteriora y se pierde en el olvido, conduciendo a la reglamentación del patrimonio entendido como "el conjunto de lugares, bienes, conocimientos, tradiciones y manifestaciones que forman parte de una nación, región o localidad que por su interés deben preservarse para la comunidad" (Therrien, 1995: 2).

En Colombia, para la protección del patrimonio cultural rigen las siguientes leyes: la 163 de 1959, el decreto número 264 de 1963, el código nacional de policía con el decreto 522 de 1971, capítulo IX, artículo 5º, la Constitución Política de Colombia de 1991 en sus artículos 63º y 72º, y la nueva Ley General de la Cultura.

Desafortunadamente, teniéndose leyes para la protección del patrimonio cultural se encontró que la mayoría de las rocas identificadas presentan un estado deplorable, véase las fotos siguientes. Por ello consideramos de vital importancia, realizar campañas educativas y proyectos de investigación, conservación y divulgación, que permitan la valoración del arte rupestre del suroeste antioqueño, especialmente del municipio de Támesis que es un "Santuario del arte rupestre" en Antioquia - Colombia.

Foto: Sembrado de cebolla en la roca San Luis

Foto: Petroglifos afectados con pintura, roca El Liceo RJM

Foto: Depósito de material de construcción roca El Encanto

Foto: Decoloración de la roca producto del secado de café y cacao. Roca La Clara

Foto: Petroglifo afectado por hongos a causa de la humedad. Roca Los naranjos

Foto: Sitio de descanso construido sobre la roca. Roca El Ciruelo

Foto: Exfoliación, deterioro natural. Roca El Indio

 

"Lo que llamamos arte, en todas las culturas expresa un sistema de valores para la época y para las condiciones locales, es decir, que constituye un sistema de comunicación." Gerardo Reichel — Dolmatoff

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Zapata Rendón, Isabel Cristina y Tobon Tamayo, Alejandrino. "Támesis Santuario del arte rupestre" en Antioquia- Colombia. Basado en Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín ( 1998). En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/tamesis.html

2005

 

BIBLIOGRAFÍA

Arcila Vélez Graciliano, Estudio Preliminar de la Cultura Rupestre en Antioquia: Támesis. En: Boletín de Instituto de Antropología. Universidad de Antioquia. Medellín, Vol 2, No 5, p 5-23, Septiembre de 1956.
____________. Introducción al estudio arqueológico de los Titiribies y Sinufanas. En: Boletín de Antropología, Vol III, No 11, 1969, Medellín. pp 13 — 42.

____________. Valparaiso y sus aspectos étnicos. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Vol XIX, No 175 — 177, Junio 1953, Medellín. pp 573 - 579

Cieza de León, Pedro. La crónica del Perú. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Año XIII, Medellín, Octubre, 1937, p: 581 — 602.

Coock, Alfredo. El dios rana en la Quebrada La Arabia. En: Revista Universidad de Antioquia, Vol 3, 1936, p: 179.
__________. La silla del cacique en el santuario del Cerro Tusa. En: Revista Universidad de Antioquia. Tomo II, No 8, abril 1936.
___________. "El coloso de Cerro Tusa". En: Revista Universidad de Antioquia. Tomo II, No 7. Marzo de 1936.
___________. "El ara o altar de los sacrificios en Cerro Tusa". En: Revista Universidad de Antioquia, No 5 — 6. Octubre — Noviembre de 1935.

Duncan, Ronald. El Arte precolombino como iconografía. En: Memorias del V Congreso Nacional de Antropología, series Memorias de eventos Científicos ICFES. Villa de Leiva. 1989, p 223 — 232.

Montoya Florez, Juan B. Titiribies y Sinifanaes. En: Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Año IV, Nº 5 — 8, Medellín, Agosto, 1922, p: 350-594.

Peralta, Jaime. Relatos de piedra aun sin escuchar. En Revista Cambio 16, Bogota, Colombia, Nº 30, Enero, 1994, pp:60 - 62.

Reichel — Dolmatoff, Gerardo. Orfebrería y Chamanismo. Editorial Colina, Primera edición, Medellín, 1988.

Robledo, Emilio. Gliptografía. . Repertorio Histórico de Antioquia. Año V. Nº 1 a 12 de 1923 p: 302 — 314.

Robledo, Jorge. Datos de una Carta que Jorge Robledo le escribió al cronista Oviedo. En : Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Medellín, Vol 4, Abril, 1922, p 527 - 531

Trimborn, Hermann. Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid, 1949.

Uribe Angel, Manuel. Geografía general del Estado de Antioquia en Colombia. Editorial Autores Antioqueños. Vol 11. Medellín, 1985.

Vélez, Luis Fernando. Cultura Rupestre de los Titiribies "La Piedra del Indio". En: Boletín del Instituto de Antropología. Vol III, No 9. Octubre de 1965. Medellín. pp 119 — 127.

[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]