![]() |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Como se anotó en el artículo publicado en el año 2003 en Rupestreweb:
Este evento cultural, que fue muy promocionado por diferentes medios de comunicación de la región (figura 3), contó con la participación de indígenas de los Pastos provenientes principalmente de Cumbal, Chiles, Panán y Mayasquer y de otros grupos étnicos de Nariño y de los vecinos departamentos del Cauca y del Putumayo, así como del norte de la República del Ecuador.
Desde las primeras horas de la mañana, los visitantes comenzaron a concentrarse en el predio Piedra de los Machines, con el propósito de agradecerle al Sol por todos los favores recibidos, especialmente por los productos agrícolas que comienzan a cosecharse con la llegada del verano. La ceremonia inicial se realizó en el terreno ubicado a los pies de la obra rupestre y la gente se ubicó en círculo alrededor de la mesa que se dispuso en el lugar para colocar las varas de mando de los miembros del Cabildo de Cumbal, quienes portaban la ruana tradicional (figura 4).
Debido a la destrucción del lugar, ocasionada por la explotación de una cantera de piedra en el predio aledaño (véase la figura 5, en la cual el petroglifo de Los Machines corresponde a la superficie de la roca cóncava en la parte superior), algunos de los miembros de la comunidad que participaron en el ritual tuvieron que acceder a los grabados por la parte posterior de la obra rupestre para invocar al dios Sol, especialmente cuando éste se hizo presente en la ceremonia solemne irradiando su luz a todos los presentes (figura 6).
Luego de las palabras de bienvenida a todos los visitantes, pronunciadas por las autoridades indígenas, fue muy significativa la participación improvisada de la señora Rosa Florinda Cuaical de Tarapués, habitante de Cumbal de 76 años de edad (figura 7), quien solicitó a los organizadores del evento para que le permitieran hacer una ofrenda al dios Sol a través de una canción que ella había aprendido cuando era niña:
Cerca del mediodía se iniciaron las danzas tradicionales, en las cuales se destacó la de un grupo de personas de la tercera edad de la población de Cumbal (véase la figura 8) y los danzantes del Resguardo Indígena de Males, también perteneciente a la etnia de los Pastos (véase la figura 9). En sus vestimentas sobresalía la estrella de ocho puntas o Sol de los Pastos de origen precolombino.
Acompañando a las personas adultas también estuvieron presentes los niños, quienes desde la temprana edad aprenden de sus padres y profesores (especialmente en aquellos centros con programas de etnoeducación, como es el caso del Colegio Técnico Agropecuario Etnopedagógico Cumbe sobre las tradiciones heredadas de generación en generación, incluyendo aquellos aspectos relacionados con los diseños que los primeros pobladores de la región dejaron en las piedras sagradas (figura 10).
Una vez que la romería llegó al pueblo de Cumbal, después de recorrer dos kilómetros desde el petroglifo de Los Machines, se inició un programa cultural matizado con música de los Andes del sur de Colombia y el norte del Ecuador y alimentos autóctonos como la chicha, una bebida preparada a partir del maíz (figura 11).
La alegría de la comunidad por los frutos producidos por la madre tierra, anualmente fecundada por el Sol, también se evidenció en los castillos de guaguas (niñas) de pan que se erigieron en una de las plazas de Cumbal, de manera similar a como ocurre desde tiempos ancestrales en los poblados cercanos a la ciudad de San Juan de Pasto durante esta época del año (figura 12).
La conmemoración del solsticio de verano en el petroglifo de Los Machines ha sido muy importante por varios motivos, entre otros, para encontrar nuevas evidencias que aportan sobre la relación etnoastronómica de esta obra rupestre; pero, sin lugar a dudas, lo más trascendental fue que la comunidad de Cumbal comenzó nuevamente a apropiarse de este sitio arqueológico que estuvo en eminente peligro de ser destruido; y, seguramente, este hecho repercutirá de manera favorable en la conservación de este bien de interés cultural para las futuras generaciones. Referencia QUIJANO VODNIZA, Armando José et al. Recuperación de la piedra de Los Machines en el resguardo de Cumbal: bien de interés cultural del departamento de Nariño (en línea). En: Rupestreweb: arte rupestre en América Latina (Bogotá): 28, agosto, 2003 (consultada: 24, junio, 2008). Disponible en la dirección electrónica: http://www.rupestreweb.info/machines.html ¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: QUIJANO VODNIZA, Armando José. La celebración del 2008 |