![]() |
||||
|
||||
Conservación Para realizar el tratamiento de conservación de las placas decomisadas primero se estudiaron y analizaron las características del objeto, como son: tipo de cocción, dureza, resistencia física, solubilidad y tipo de manufactura. Las placas son de arcilla cocida en baja temperatura, aproximadamente de 520 a 580 °C, lo cual implica cierta fragilidad estructural. Sobre las placas de arcilla, así logradas, se aplicaron pinturas post-cocción. Los colores también se analizaron en forma independiente, color por color, para poder devolver la adherencia a la estructura. Es característico en la pintura post-cocción perder la adherencia por acción del tiempo o que el material aglutinante pierda la resistencia física, por tratarse generalmente de materiales orgánicos. Todos estos análisis nos indicaron el tipo de tratamiento que debíamos realizar para neutralizar y estabilizar la causas de deterioro o alteración de las placas. Las pinturas post-cocción por sus características y composición son muy sensibles a cualquier acción deteriorante, pues no se genera una cohesión uniforme en toda la superficie, entre el soporte y la pintura. Los aglutinantes, por su origen, son sensibles a la humedad y temperatura. Debido a esto su poca resistencia al contacto también se le ha llamado pintura fugitiva. Muchos factores contribuyen al debilitamiento y desprendimiento del pigmento, como el tiempo, la temperatura y humedad relativa, presión del suelo, etc. Más aún romperse el microclima como consecuencia del huaqueo, manipuleo y/o traslado fuera de su matriz arqueológica. Existen otros objetos de estilos conocidos con la misma característica general. Como aquellos de los Paracas con pintura post-cocción, pero que utilizan otro tipo de material aglutinante, con otras características en su composición física y química, y que, además, utilizan el aglutinante en dos tiempos, primero para mezclar la pintura y aplicarla sobre la cerámica y, segundo, aplican sobre todo el diseño una suspensión acuosa a manera de consolidante. Mientras que en estas placas estilo Chuco el aglutinante fue utilizado sólo una vez, para mezclar los colores y aplicarlos. Por estas razones, en las placas decomisadas analizamos cada color en forma independiente para poder estabilizar y eliminar los agentes deteriorantes. Casi el 80% de los colores se encontraban sueltos, mostraban pulverulencia y mezcla, lo cual dificultaba la manipulación de los objetos. Se consolidó cada color independientemente para, posteriormente, consolidarse de modo general, logrando con ello la estabilización de la pieza, devolviendo resistencia física y adherencia de los colores en cada caso.
Reflexiones finales El porcentaje mayor de estas placas no estarían asociadas a tumbas sino a contextos rituales y ceremoniales relacionados a prácticas mágico-religiosas dirigidas a propiciar poderes sobrenaturales en el lugar. Los motivos pintados, aunque por su estilo de ejecución aparentemente muy antiguos, por el material empleado y características de las formas de las vasijas pertenecen a las épocas agroalfareras tardías. Corológicamente, estarían asociadas a las culturas Puquina, Churajón o Chiribaya (Período Intermedio Tardío). Los colores que predominan son: rojo, amarillo y blanco, pero también existen el color verde y negro, con menor frecuencia. La especularita sirvió en muchos casos como una cubierta de colores o como reborde de algunos diseños geométricos y para cubrir áreas libres. A pesar de la cantidad de placas pintadas reportadas en Kupara, lo que le valió ser señalada como centro importante para este tipo de hallazgos, no se ha encontrado talleres alfareros asociados. Tampoco ahora existen en la zona talleres tradicionales actuales. Asimismo, no se han descubierto materiales, ni instrumentos (fuentes de pigmentos y pinceles) que pudieran ser asignados a la decoración de las placas en ninguno de estos valles. Todo ello hace presumir un origen externo a la zona de depósito final. ¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: Soto
Velarde, Alejandro. Placas
de cerámica pintadas. 2005
Bibliografía Escomel, Edmundo. 1932 "Tejas Peruanas Precolombinas Destinadas a Fines Aritméticos". Actas del XXV Congreso Internacional de Americanistas, pp. 45-50. La Plata. Linares Málaga, Eloy. 1973 Anotaciones sobre cuatro modalidades de arte rupestre en Arequipa (Pictografías, Petroglífos, Arte Rupestre mobiliar y Geoglífos). Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Kauffman Doig, Federico 1992 "Pinturas mágicas sobre placas de cerámica (Chucu/Condesuyos, Arequipa)". Arqueológicas, N° 21. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Lima. Soto Velarde, Alejandro. 1992 "ANEXO 7. Aspectos relativos a la conservación de las placas decoradas de Chuco". Arqueológicas, N° 21: 194-196. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Lima. [Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique] |