![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Figuras 2 y 3. Mapa de la mesa caballito blanco con los sitios de los hallazgos. (4) En la parte norte de la mesa se pudieron documentar dos sitios I y II de hallazgo (ver mapa). Figura 4. Sitios I 1 y I 2 (flecha azul) Figura 5. Lado noreste de la mesa con el sitio II Sitio de hallazgo I "el diablo" En las cercanías se encontraban dos pinturas en uno de los saledizos pequeños. La I 1, una figura roja, probablemente la que le da el nombre "el diablo". La I 2, aprox. 2 metros al norte de la I 1 (ver imagen), una pintura azulverde. I 1: Altura aprox. 0.80mt / Color: rojo oscuro Figura 6. El diablo I 1 I 2: Altura aprox. 0.40mt / Color: azulverde, probablemente un cambio de color (?)
Figura 10. Sitio II, "las manos". Sitio de hallazgo II Las manos En la estribación más al norte de la Mesa se encuentra el sitio de hallazgo II, con una vista directa a Yagul. Aquí también se diferenció en II 1, II 2 y II 3. En el II 1 hay un grupo de puntos y círculos rojos. Hasta la fecha estos son visibles y están definidos claramente. Es probable que en la roca se encontraran otros círculos y puntos. A este respecto es interesante una publicación de Javier Urcid sobre la cuenca de Coixtlahuaca, que se encuentra cerca. Se encuentra también una composición de puntos rojos, además de representaciones de manos, junto a una serie de cartuchos, figuras, etc. Estilísticamente, la fecha de origen de estos díbujos se fija entre el s. V. y el s. IX d.C. Diámetro de los círculos: aprox. 16 cm / Color: rojo Diámetro de los puntos: aprox. 4 cm / Color: rojo claro pero más intenso que el de los círculos Altura: 1.80 mt sobre la rasante de suelo actual
Figura 12. Detalle II 1 En esa misma pared rocosa (al este del II 1) se hallan restos de superficies de color rojo oscuro. Sólo se puede suponer una composición conjunta. Posiblemente se trata de varias palmas de manos, de allí el nombre del lugar.
Figuras 13 y 14. Restos de II 2 En la esquina este, fuera de la saliente II 1 y II 2, se encuentran otros restos de pintura roja. Este fue marcado como el II 3. También aquí se perciben daños. Los desprendimientos (¿naturales?) de la roca, junto con el palidecimiento del color conducen a las pérdidas. Además se pueden ver claramente raspaduras ocasionadas por el hombre. Hasta ahora sólo quedan visibles unos fragmentos. En resumen, no es posible una descripción exacta de los motivos. Figura 15. Sitio II 3 En el mapa de ubicación se indicaron también con el III la pintura blanca visible a lo lejos y con el IV una gruta con hendiduras cóncavas. Sitio de hallazgo III Figura. 16 Sitio de hallazgo III 1 y 2 (lado derecho) III 1 La figura más conocida en la mesa Caballito Blanco es sin duda la figura blanca grande, que he mencionado al principio. Según Ursula Thiemer Sachse, los Mixes moradores del altiplano de Oaxaca denominaban este dibujo como representación de la figura mística Kong Hoy.(5) Junto a la figura reconocible y conocida se encuentran también restos, a la fecha casi imperceptibles de dibujos rojos sobre la piedra. Figura 17. Sitio III 1 III 2 Al parecer junto a los restos de la figura blanca hay pintura roja. Sin embargo no es un dibujo reconocible. En una concavidad situada al sur del peñasco se puede reconocer en la mancha roja un círculo con puntos ordenados céntricamente y líneas rojas. Estas líneas hacen recordar la cabeza de un ser en el sitio de hallazgo del diablo, así como en una de las representaciones de caras documentadas por Murray. El motivo de círculo puede ser varias veces identificado en la mesa Caballito Blanco. Figura 18. Sitio III 2 Figura 19. Copia de la pintura III 2 Figura 20. “jícaras” sitio IV Los sitios de hallazgo V a IX fueron localizados y documentados por Josef Otto en el año 2008. Sitio de hallazgo V Figura 21. Sitio V Cerca del sitio de hallazgo III se ha conservado una composición de tres círculos y una formación de líneas (probablemente una representación zoomórfica). Diámetro de los círculos: aprox. 3 cm / Color: negro Sitio de hallazgo VI Se encuentra en un lugar inaccesible en la parte sur de la eesa, cerca del sitio IV. No hay una relación directa entre ambas imágenes. La VI 1 puede que se trate de un grabado pintado de negro. La superficie blanca casi rectangular de la VI 2 fue pintada debajo de una pequeña saliente. Figura 22. Sitio VI 1 Figura 23. Sitio VI 2 Sitio de hallazgo VII Figura 24. Sitio VII Esta pintura se encuentra también en la orilla sur de la loma. Las líneas negras apenas se reconocen, comparar con los dibujos del sitio de hallazgo V. Diámetro de los círculos: aprox. 4.5 cm / Color: negro Sitio de hallazgo VIII Figura 25. Sitio VIII Cuando uno observa estas líneas, se piensa instintivamente en los dibujos infantiles que conocemos hoy. Por supuesto que es posible que algunos dibujos se hayan realizado en un pasado cercano. Altura aprox. 10 cm / Color: negro Sitio de hallazgo IX Figura 26. Sitio IX Los arcos sencillos en forma de ese y las líneas rectas representan el dibujo más conocido hasta la fecha, de las imagenes situadas en el sureste. En el lado oriente de Caballito Blanco no se pudo identificar pintura alguna. Estas líneas tampoco se pueden clasificar cronológicamente. Altura aprox. 15 cm / Color: blanco No puedo dar aquí una interpretación de los dibujos o un cálculo de su antigüedad. Es posible que exista una relación directa con las ruinas de Yagul (750 al 1500 d.C.) y sus antiguos habitantes, pero tampoco es seguro. En un artículo sobre Yagul y las pinturas en la salientes de Caballito Blanco, los arqueólogos Nelly M. Robles García y Roberto Zárate Morán refieren que posiblemente provengan de nómadas que a partir del 3000 a.C., como se ha comprobado, estuvieron en la mesa. En la plataforma de la mesa Caballito Blanco fueron descubiertas ruinas que los científicos comparan con el observatorio de Monte Albán. Según la datación de C14, se estima que fueron edificadas alrededor del 200 d.C.. Murray describe y reproduce también arte rupestre en su artículo. Desgraciadamente fueron imposibles de hallar en el 2005 y el 2008. Figura 27. Muestra las pinturas descritas en el texto. Agradezco especialmente a Isa Knoesel y a Josef Otto por su ayuda y apoyo y por la traducción a Isabel Carrillo. Todas las fotos y los dibujos son del autor, con excepción de las imagenes 7, 12, 15 a 18, 21 a 26 (Fotos de Josef Otto) y en la imagen 27 utilizando las ilustraciones de Murray. Notas 1.Yagul es una ruina Zapoteca / Mixteca 2. Ver literatura 3. Artículo en Internet sobre Yagul 4. Es interesante que la vista de planta de la Mesa Caballito Blanco parezca un cráneo de caballo 5. La opinión de que Kong Hoy y la serpiente están representadas sobre la roca es una reinterpretración. El símbolo antiguo, independientemente de su significado, no puede tener relación con el mito de la cultura de los miztecas, ya que éstos no vivieron ni operaron en el Altiplano de Oaxaca sino hasta la segunda mitad del siglo 20. Expresamente solicito observaciones críticas y mejoras, así como más informacion para intercambiar.
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: Lettow, Hartmut. ¿Qué hacer? Sobre lo perecedero del arte rupestre.
Como ejemplo la mesa Caballito Blanco,Oaxaca, México. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/oaxaca.html 2009 Bibliografía Murray William, Nuñez Juan Pablo: Caballito Blanco (Oaxaca): Rock Art and Astrnomy in Context in American Indian Rock Art, vol. 16 (167-176) 1990 Otto, Josef. Wallpainting and Zapotesbuilding within the region of Oaxaca/Mexico. CD World of Petroglyphs part 14, 2000. http://www.stonewatch.de/media/download/01_30/14%20Oaxaca%202.pdf Robles García,Nelly M. und Zárate Morán,Roberto. Yagul - Internetseite der INAH, 2007 Suszek, Stefan: Neuentdeckungen 1995; in StoneWatchmagazin 1/1996, S. 10 http://www.stonewatch.de/media/download/Magazin_1-96.pdf Thiemer Sachse, Ursula: Göttliche" Spuren auf Felsen und Steinen, Beispiele aus México; in Megalithos 2/2004, S. 50-53 Urcid Javier: Rico legado de inscripciones del Epiclásico (700-900 d.C.) en la cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca. In Arqueología 73, 2005, S. 12/13 Urcid Javier: Paisajes Sagrados y Memoria Social: Las Inscripciones Ñuiñe en el Puente Colosal, Tepelmeme, Oaxaca, FAMSI, 2005 http://www.famsi.org/reports/03068es/index.html |