![]() |
|||||
|
|||||
Lechuza y Palo-Palo En su configuración geomorfológica de los cerros de Lúcumo tenemos la presencia de grutas y abrigos rocosos, compuestos de rocas, valga la redundancia, erosionadas y modeladas, tanto interior como exteriormente, por la acción del viento y por la humedad producto de la fuerte neblina. Y fue precisamente en el interior de estos abrigos rocosos donde el antiguo poblador prehispánico realizó pinturas rupestres y petroglifos. Este sitio ha sido estudiado por el Bachiller en Arqueología de la UNMSM Gori Tumi Echevarría; y desde hace algunos años hasta la actualidad realiza investigaciones el Bachiller en Arqueología de la UNMSM Abel Traslaviña.
Vistas de Lúcumo y sus formaciones rocosas En el presente artículo no voy entrar en detalle en el análisis de las manifestaciones rupestres de Lúcumo, más bien quisiera centrarme en los problemas que afronta el sostenimiento y conservación de este maravilloso lugar que no son ajenos o distintos a tantos otros de nuestro país. Quisiera empezar por decir que lamentablemente muchos peruanos se sienten víctimas de su pasado arqueológico, un pasado arqueológico maravilloso y dantesco que hemos heredado y que no hemos sabido, que no sabemos y que no se si sabremos valorarlo, respetarlo, admirarlo y cuidarlo. Dije que muchos se sentían víctimas de nuestro pasado arqueológico por que como a toda víctima, los hechos le suceden sin esperarlos, no le agradan o desprecian lo sucedido, quisieran olvidar lo pasado, tratan de negar los hechos, quisieran que nunca hubieran ocurrido lo sucedido y viven con traumas que les hacen renegar o despreciar lo que les tocó. Todos estos desafortunados síntomas muchas veces los ha manifestado y los manifiesta el estado peruano frente al invalorable y numeroso patrimonio cultural, arqueológico y natural de nuestro Perú. Sabemos que la raíz del problema cultural está en la educación, no sólo colegial o universitaria sino también en la educación del hogar. Es todo un multisitema de hechos relacionados entre sí que merecen un análisis aparte. Pero centrémonos en el estudio del arte rupestre en el Perú. Son ya cuatro años que llevo cursando la carrera de Arqueología en la Universidad Nacional Federico Villareal en Lima. A punto de acabar este año puedo decir que es casi nada lo que se me ha enseñado sobre arte rupestre, a excepción de las cuevas de Altamira en la región de Cantabria en España o de las cuevas de Toquepala en Tacna- Perú, lo cual evidencia una nula existencia de conocimiento sobre arte rupestre, ya que no aparece dentro de la currícula de algún curso ni mucho menos como materia independiente. Y que decir de la educación en historia o en arqueología que se dan en los colegios. Es por esta razón la escasez de tesis en arte rupestre por parte de los egresados en Arqueología cada año; debido en muchos casos por el desconocimiento o desprecio de muchos docentes-arqueólogos por esta importante manifestación social prehispánica, yo soy testigo de ello y muchos de mis compañeros de aula saben que no miento. Como comenté anteriormente, Lúcumo es uno más de los numerosos yacimientos de arte rupestre en el Perú, que necesita del apoyo en conjunto (Estado, empresas privadas, estatales y de toda la población) para hacer este sitio autosostenible, sin la necesidad de construir un hotel cinco estrellas o un restaurante de cinco tenedores. Es muy loable y respetable las acciones de parte de la población de Quebrada Verde, que tiene a la cabeza al Señor Jacinto Espinosa y a su Esposa. Un matrimonio que ha sabido crear y manejar un plan de protección y un programa turístico, a imitar, en beneficio de Quebrada Verde. Pero falta mucho por hacer, para empezar este sitio no esta reconocido, registrado ni protegido por el INC, y eso que a menos de dos kilómetros se encuentra la ciudadela de Pachacamac. Lo cual pone de manifiesto una vez más la clasificación absurda que hace el estado hacia el numeroso patrimonio arqueológico: defienden a capa y espada algunos sitios pero ignoran muchísimos más. En Lúcumo, el esfuerzo responsable que realiza gran parte de la población local, nótese que es la segunda vez que digo parte, encabezados por el señor Espinosa, se ven desafortunadamente empañadas por la otra parte de la población o de otras poblaciones aledañas, quienes realizan actos vandálicos de destrucción de las pinturas rupestres de este sitio, haciendo pintas al interior o exterior de las rocas y abrigos rocosos queriendo evidenciar su fanatismo por algún equipo de fútbol o su amor por alguna mujer. En este artículo quisiéramos denunciar la destrucción absurda de un maravilloso mirador natural, en Lúcumo, hacia el valle de Lurín, que presenta una formación rocosa de más de 40 metros de alto y unos 100 de largo, en cuya parte central y baja hay una pintura rupestre, única en esta roca, que ha sido irresponsablemente pintada y cubierta por petróleo y grasa de carros al intentar escribir nombres y logos de equipos de fútbol. Pero lo que sorprende, y yo lo llamo el esfuerzo de la mediocridad, es que esta pared rocosa está ¿Qué es lo que vamos hacer con tanto patrimonio arqueológico?, ¿Cómo lo podemos proteger?; son preguntas que muchos arqueólogos se han hecho, yo mismo me la hago como estudiante de arqueología, siempre e creído y creo que la solución no está en esconderlos, en taparlos, en negarlos, en regalarlos a instituciones o a museos extranjeros ni mucho menos en darlos en concesión para el disfrute elitista de clases sociales altas ni mucho menos en venderlos. Señores del Estado y arqueólogos: para acabar con la rabia no hay que matar al perro, hay que tratarlo. A modo de conclusión, quiero reasaltar nuevamente la loable conducta de algunos pobladores de Quebrada Verde al haber tomado conciencia de su patrimonio natural y arqueológico que los rodea; pero asimismo quisiera denunciar la falta de apoyo que recibe este sitio, la ausencia del estado, la ceguera del INC y el vandalismo de muchas personas.
Pintas con aceite y petróleo en Lúcumo (mirador natural hacia el valle de Lurín). Vista de la pared de la formación rocosa afectada por las pintas.
Detalle: pintura rupestre (sobre la escala) rodeada con pintas de petróleo y aceite Pintura rupestre, en otro abrigo rocoso de Lúcumo, dañado con
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: Monteverde S., Rodolfo. El esfuerzo responsable
versus 2008 [Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique] |