El Salvador


Las manifestaciones gráfico rupestres del sitio arqueológico Igualtepeque, Santa Ana, El Salvador. Una breve descripción(1).

Marcelo P. Barraza, Hugo Iván Chávez y Marielba Herrera. Egresados de Arqueología y Antropología, Universidad Tecnológica de El Salvador, marcelopbarraza@gmail.com hugo_iki@yahoo.com.mx , marielba@gmail.com

Resumen

La Zona Arqueológica de Güija se ubica en el Municipio de Metapán del Departamento de Santa Ana en El Salvador, esta zona posee manifestaciones gráfico rupestres, las cuales se encuentran ubicadas en el sitio arqueológico Igualtepeque. Estas manifestaciones son visibles en las rocas volcánicas que circundan la playa de la Isla Igualtepeque. Las manifestaciones gráfico rupestres existentes presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas entre muchas otras formas, además muchas de ellas están en peligro de desaparecer. La Isla Igualtepeque pertenece al Lago de Güija, el cual posee una extensión total de 42 Km2 aprox., ubicado a 665 msnm y situado en el ángulo noreste del territorio salvadoreño, sobre la frontera Guatemala y El Salvador siendo dos terceras partes para El Salvador y un tercio para Guatemala.

Las manifestaciones gráfico rupestre del sitio arqueológico Igualtepeque o como le llaman sus pobladores, “La Isla de las Figuras”, ha  sido  investigado  desde  hace varios años y continua siéndolo hasta la fecha, pero la información existente sigue siendo muy escasa y por tanto, necesita de estudios científicos serios en las diversas áreas culturales para poder establecer patrones de asentamiento, intercambio comercial, recopilación de la tradición oral y muchos otros aspectos; pero sobre todo, debe ser colocado en la lista de sitios culturales protegidos, custodiados y difundidos en toda la comunidad local, nacional y en su oportunidad de manera internacional. Estableciendo esta difusión se permitirá, entre muchos objetivos, que las interpretaciones arbitrarias no sean quienes refieran o hablen del sitio.

Contexto natural geográfico y administrativo

Natural geográfico

Ante la iniciativa del Congreso Mesoamericano de Áreas Naturales Protegidas que se está llevando a cabo desde el año 2000, se genera la creación de Áreas Naturales Protegidas a nivel mesoamericano, con la finalidad de dar a conocer ante la comunidad centroamericana y mundial el avance actualizado de los diferentes procesos de la Gestión de las Áreas Protegidas. Por Decreto Legislativo entra en vigencia la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador, la cual incluyó las áreas culturales. En 1998 se promulga la Ley del Medio Ambiente que establece el capítulo único de Áreas Naturales Protegidas, donde responsabiliza al Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para su gestión. En ese mismo año se creó, por medio del Artículo 78 de la Ley del Medio Ambiente, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) que retoma las áreas naturales identificadas por el documento conocido como SISAP de 1994 que se refería al Sistema Salvadoreño de Áreas Naturales Protegidas formulado por SEMA-MAG, tomando en cuenta todas aquellas áreas establecidas como tales y las que se creasen posteriormente desde 1995.

El Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) posee un total de 183 áreas, dentro de las cuales se han identificado varios complejos o áreas que comprenden zonas de menor tamaño que poseen alguna relación. Este SANP se conforma por dos Subsistemas, un subsistema es el de Áreas Naturales (125ha en total) y el subsistema de Áreas Culturales (58ha en total), éste último fue identificado en conjunto con la Dirección de Patrimonio Cultural. Además, en 1992 se propuso una lista indicativa de Sitios para Patrimonio Mundial para El Salvador, esta nómina se conformaba de tres sitios naturales que son áreas protegidas que contienen rasgos culturales y un sitio Cultural Arqueológico: El Parque Nacional El Imposible, el Lago de Güija, el Golfo de Fonseca y Joya de Cerén, respectivamente.

El Subsistema de Áreas Culturales se encuentra dividido en unidades, dentro los cuales se encuentra la Unidad de Conservación Nº29, denominada “Zona Arqueológica del Lago de Güija”, zona que comprende un Bosque Seco Tropical y los sitios arqueológicos Azacualpa, Teotipa, Llano Guajoyo, Belén Güijat, San Diego e Igualtepeque.

Dentro de la Unidad 29 se halla el Lago de Güija, éste se halla rodeado por una formación geológica llamada “Volcanes de Güija”. (Foto 1) Esta formación consta de volcanes geológicamente recientes y mesetas de lava. Se cree que los volcanes de Güija crearon el lago por represar un río de lava. El lago posee algunas islas pequeñas, la mayor de las cuales es la Isla Teotipa (también llamada Isla Tipa).

Esta isla y por lo menos otra, Igualtepeque, se convierten en península cuando el nivel del agua baja en la estación seca. (Amaroli 1979:3) Para una información geológica más detallada ver el Geology of the Lake Güija District de Chapman (1957)

En Unidad 29 también se hallan los Cerros Matastepeque, Santa Rita (que posee “vestigios y petrograbados”) y el Cerro Las Figuras. Dado la cercanía con el Cantón Las Piedras, se observan los Cerros Papepul, La Concepción, Quemado y El Tule, así como las Lomas Cuaresma y Chapulatapa; además el Volcán San Diego (750msnm) y los conos volcánicos extintos llamados El Puente, Masatepeque y el Desagüe.

El contexto natural geográfico se enriquece cuando se lee la carta de 1576, dirigida al Rey Felipe II por el Licenciado Don Diego García de Palacio, Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, la cual resulta ser un documento que constituye una larga descripción geográfica de varios lugares centroamericanos. Cuando aborda la Provincia de los Izalcos, menciona el Lago Uaxaca grande, que historiadores identifican con el Lago de Güija, y menciona que “…es tierra aunque caliente, fértil, de mucha pesca y caza; hay algunos venados blancos, y no se sabe en estas provincias en otras partes do los haya. En su ribera hay un género de árboles pequeños que dan una goma de lindo olor y que semeja y parece menjuy finísimo; de la flor muy olorosa y el fruto no se sabe que sea de provecho…”

Además en 1690, se publica la Recordación Florida, Discurso Historial, Natural, Material, Militar y Político del Reyno de Goathemala. Al Rey de las Españas don Carlos II, Nuestro Señor y Rey del Imperio de las Indias. Que escribe y ofrece a la veneración y obsequio de su Real Augusto Nombre el Capitán D. Francisco Antonio y Guzmán, Natural y Regidor Perpetuo de la Ciudad de Goatemala, donde se encuentran de nuevo referencias sobre el lago, llamado en este documento “Laguna de Cuixar”, de la siguiente manera Don Francisco relata: “... el río de Mitlán, que después toma el nombre de río Ostúa, de grande y noble curso, que engrandecido y aumentado con agregación de otros muchos, que en larga distancia de su camino llegan.... para entrar luego a poca distancia, en el gran lago de Guijar, con cuya grandeza y extensión, y la abundante copia de su pesquería, aún no litiga mayorías la que tenemos de Amatitlán... Tiene esta gran laguna su situación á la parte Sueste, en los términos de Metapa y Ostua, pueblos sujetos á la jurisdicción de Cuzcatlán o San Salvador, y su considerable y gran desagüe, que llaman río de Guijar, jamás de vado, sino con el uso de las canoas, y le va á derramar sobre la gran ribera del noble y prodigioso río Lempa...” (Fuentes y Guzmán, 1960:185)

Administración

El sitio arqueológico Igualtepeque es parte del Lago de Güija, el cual es compartido por las Repúblicas de Guatemala y El Salvador. El lago posee una extensión aproximada de 44km², de los cuales 32km² corresponden a El Salvador (un 70% aprox.), la parte restante pertenece a Guatemala, específicamente al Departamento de Jutiapa. La división fronteriza está determinada por una línea recta comprendida entre las penínsulas Tipal Afuera y La Barra. En el lago se encuentran las islas Tipa y Cintular, así como el Cerro El Tule y las puntas Brava y el Cenícero. La parte correspondiente a El Salvador esta situada entre los municipios de San Antonio Pajonal y Metapán, Departamento de Santa Ana (Figura 1). Posee una elevación de 425 msnm y una profundidad, hasta ahora registrada de 50 metros. (MOP 1985: 603)

El Municipio de Metapán limita al Norte y Oeste con la República de Guatemala, al Sur con el Municipio de Agua Caliente y otros poblados del Departamento de Chalatenango, al Este con otras poblaciones de Chalatenango (Citalá y La Palma). La división político-administrativa de este municipio se divide en 29 cantones y 227 caseríos.

Administrativamente, el sitio arqueológico Igualtepeque pertenece al Caserío El Desagüe, que a su vez pertenece al Cantón Belén Güijat. En este cantón se localizan los ríos Guajoyo, Las Quebradas, Las Cañas, Los Capulines y El Sitio. Además se posee las afluentes del Río Desagüe que se forma del lago, y éste divide al Cantón Desagüe con el Cantón Las Piedras.

Los datos de población de la comunidad cercana al lugar son cerca de 9 mil personas, lo que corresponde a los cantones Belén Güijat y Cantón Las Piedras. Dato proporcionado por la Unidad de Salud de la Comunidad de Guajoyo en 2003.

Antecedentes

Uno de los visitantes más antiguos del Lago de Güija, fue el Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, como ya sea mencionado. En su carta, menciona al Lago de Güija cuando hace referencia a la Provincia de los Izalcos, mencionando además que “hay en la dicha provincia una laguna que se dice Uxaca grande, y que de su desaguadero se forma y haze el río Lempa, que es uno de los mayores deste districto. Tiene en medio dos peñoles, en uno de los cuales antiguamente los Indios de aquel districto hacían sus sacrificios e idolatrías…”

Otro de los visitantes fue el Capitán Don Francisco Fuentes y Guzmán, cuando menciona la laguna de Cuixar y la de Metapa. Claro que la referencia documental no menciona en ningún momento las manifestaciones gráfico rupestre de Igualtepeque, como lo hacen otras fuentes.

Don Víctor Jérez, retoma la información de Fuentes y Guzmán en la edición de 1921, editada por el Ministerio de Relaciones e Instrucción Pública; agregando que “según la tradición este lago se formó por las erupciones de los volcanes vecinos de San Diego y Masatepeque, los cuales bloquearon los canales de los ríos Ostua y Langue, sumergiendo entre sus aguas infinitos pueblos antiguos... en una de estas islas deste lago existen las ruinas de una ciudad de aborígenes llamada Zacualapa o ciudad vieja.”

En 1818 el Bachiller y Presbítero Domingo Juarros repite esencialmente los datos de Fuentes y Guzmán en su Compendio de Historia del Reino de Guatemala 1500-1800.

En 1924 Jorge Lardé y Carlos Sapper, Director del Observatorio Sismológico de El Salvador y Rector de la Universidad de Wurzburg respectivamente, suben a la cima de la isla Igualtepeque y encuentran una roca con una imagen que denominan Piedra del Sol y la Luna, junto a la cual se fotografían. En 1926, Lardé publica el Índice Provisional de los lugares del territorio salvadoreño en donde se encuentran ruinas y otros objetos de interés arqueológico y menciona que “Ipaltepeque, Isla del Lago de Güija, en donde hay ruinas y rocas con esculturas” (Lardé y Larín, 1977:240) (Figura 2).

El arqlogo. estadounidense Longyear III llegó a la isla y generó un informe, donde incluyó planos y fotografías dando a conocer el conjunto de edificaciones en la cima de la isla y de petrograbados en la costa, alude a una pirámide y a un muro que hace hablar de una acrópolis fortificada (1944:21-22) las fotografías originales y sus negativos su paradero es incierto, pero se asume que se encuentran en el Museo Peabody de Antropología y Etnología, Massachuset, Estados Unidos de Norteamérica (Figura 3).


Entre mayo y junio de 1957-58 con el objeto de ayudar a la agricultura y la apertura de un canal para aprovechar el caudal de sus aguas por medio de la producción de energía eléctrica con una represa, se propuso como proyecto la desecación del Lago de Güija. Al momento de bajar el nivel de las aguas quedaron al descubierto las rocas con las manifestaciones gráfico rupestre. El Departamento Técnico de Excavaciones Arqueológicas del Museo Nacional a cargo de Tomas Fidias Jiménez realizó visitas de exploraciones superficiales y se tomaron fotografías que en el informe Reflexiones sobre las Inscripciones hundidas en el Lago de Güija se presentan. (Fidias Jiménez 1959: 11) Además él mismo, presentó un informe en el XXXIII Congreso Internacional de Americanistas en Costa Rica.

El arqlogo. alemán Wolfgang Haberland realizó investigaciones sobre petrograbados en El Salvador que publicó en la Revista La Universidad, pero no hace mención alguna de las manifestaciones existentes en el sitio Igualtepeque. (Haberland 1975).

Entre 1976 y 1979 se realizan investigaciones en el Zona Arqueológica, pero no se dan investigaciones serias y directas acerca de las manifestaciones gráfico rupestre. Los investigadores fueron dos estadounidenses, el Dr. Stanley Boggs y el Lic. Paul Amaroli. Las investigaciones arrojadas fueron presentadas en diversas publicaciones.

En 1978 el Departamento de Arqueología del Museo Nacional a cargo del Lic. Roberto Guzmán realizó investigaciones en el sitio Igualtepeque por tres años. Dicho director realizó calcos de una cantidad no determinada de las manifestaciones presentes en las rocas. Esta información aparece publicada en la Revista La Cofradía. (Guzmán 1978).

En 1992, se edita el libro “Las estrellas y las piedras” de los salvadoreños Edgar Quijano y Ricardo Lindo, el cual posee información sobre los investigadores, las cofradías y las peregrinaciones, todo en lenguaje lírico. Además, existen 36 láminas conteniendo imágenes de las manifestaciones gráfico rupestre (Figuras 4 y 5).


En 1997, Andrea Stone (2) realizó un proyecto, financiado por FAMSI y se centró en el estudio del arte rupestre presente en las tierras altas de Guatemala y en el occidente de El Salvador. La primera fase del proyecto estuvo relacionada con “un sitio de petroglifos verdaderamente notable ubicado en el Lago Güija, en el occidente de El Salvador”. Un informe registra que fueron catalogadas 225 rocas, “muchas de entre las cuales fueron cuidadosamente trabajadas, como si de esculturas en relieve se tratara. Es posible que el sitio de arte rupestre, aunque está próximo a zonas ocupadas por etnias mayas como los chortí, sea producto de un grupo étnico en particular, afiliado culturalmente con Centroamérica meridional”. (Stone, 1997).

En el año 2003, en el IV CGAR el  arqueólogo salvadoreño Marlon Escamilla expuso una breve presentación del Arte Rupestre en El Salvador y de cómo la entidad nacional cultural estaba realizando investigaciones sobre la temática, a diferencia de Haberland el sitio Igualtepeque está siendo tomado en cuenta.

Entre los años 2004 al 2006, el sitio ha sido visitado por diversas instituciones colegiales, gubernamentales, privadas, turísticas, así como por personas particulares con intereses recreativos.

En el 2006 en el VII CGAR, se presentó esta ponencia, que gracias al Lic. Darío Lara esta publicada en la Revista CULTURA N°94, revista del Consejo Nacional para la cultura y el Arte (CONCULTURA)

Pero al inicio del año 2007, se creó formalmente el Proyecto de Arte Rupestre de El Salvador, proyecto administrado por el Departamento de Arqueología de CONCULTURA y, dado el Convenio existente entre dicha entidad y la Universidad Tecnológica de El Salvador, el equipo de ponentes junto con el Arqlogo. Marlon Escamilla realizó una visita más, pero esta vez en calidad del primer registro de arte rupestre de dicho proyecto.

En el año 2007, se presentó en el VIII CGAR, una especie de continuidad sobre las investigaciones; pero con la modalidad de registro, la ponencia presentada se denominó como Registro de agresiones a las Manifestaciones Gráfico Rupestres de la Isla Igualtepeque en el Lago de Güija  fuera de contexto.  Casos específicos: Alcaldía de Metapán, oficinas centrales de la CEL y Museo Nacional de Antropología – MUNA. Presentada por este mismo equipo con la incorporación de la estudiante de arqueología Claudia Alfaro.

Las manifestaciones gráfico rupestres

Las manifestaciones gráfico rupestres son abundantes en la zona oriental de la isla del sitio Igualtepeque, esto en relación con las existente en las otras zonas del mismo sitio; esta concentración es visible en los mapas elaborados por Longyear (1944:22) que fue retomado por Tomas Fidias Jiménez (1959-60:22) y que lo confirma en texto de Quijano y Lindo (1992:34)

A lo largo de varios años y recordando los antecedentes expuestos, varios de estos visitantes del lago (Quijano y Lindo 1992:13) elaboraron mapas y mostraron algunas de estas manifestaciones en fotografías, dibujos y calcos. Así tenemos las fotografías de Fidias Jiménez (1959-60), las fichas elaboradas del Dr. Boggs (1977), el registro de Amaroli (1979)  los calcos de Quijano y Lindo (1992), Las fotografías artísticas de Stone (1997), las fotografías en tonos grises del arqlogo. francés Phillipe Costa (2002) y las fotografías de este equipo de estudiantes (2002-06) (Fotos 2 y 3).

Las muestras fotográficas de las manifestaciones gráfico rupestre de Igualtepeque dan a conocer la presencia antropogénica destructiva reciente, pero también muestra la presencia antropogénica creadora de las manifestaciones gráfico rupestre, en otros tiempos (Perdomo 2002). Recuérdese que también  las rocas sufren de agresiones naturales, ya que en un periodo del año la isla se convierte en isla y en periodo seco en península (Fotos 4 y 5). Las imágenes presentes en la isla, simulan o podrían tratarse de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, geométricas, abstractas, ente otras formas en peligro de desaparecer. Se encuentran en conjunto en una sola cara de una roca o repartidas en toda la roca, también se hallan aisladas en una sola roca, una sola manifestación en una roca y en otras distribuciones. Este equipo comparte la idea con Stone (1997) cuando reporta 225 rocas con manifestaciones, y el equipo en cada visita continúa registrando.

Algunas de las manifestaciones gráfico rupestre de Igualtepeque no existen más en el sitio, ya que se encontraban en rocas de fácil transportación inclusive por una sola persona. De esto nos informa Quijano y Lindo, se dice que personas inescrupulosas se llevaron algunas para decorar sus jardines. Otras fueron llevadas a la Represa de Guajoyo y la Museo Nacional. Del Informe de Fidias Jiménez parece desprenderse que las piedras trasladas al Museo, bajo su dirección,  pertenecerían a la playa oriental de Igualtepeque. (1992:34) Además, se conoce que otras fueron trasladadas a la Central de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) en San Salvador, así como a la entrada de la Alcaldía del Municipio de Metapán.

Estas manifestaciones rupestres no son ajenas al contexto arqueológico, en el sitio se encuentran fragmentos de cerámica como bordes, asas, cuerpos, bases; así como  fragmentos de lítica mayor y menor (fragmentos de metates, manos, lascas, puntas, núcleos y otros). De esto las investigaciones de Amaroli (1979) son más extensas. Sobre este punto, se conoce a una persona con capacidades especiales que habita en la isla que promueve la adquisición de estos bienes, el equipo tuvo la oportunidad de observar dicha colección e informar a las autoridades culturales sobre la misma, teniendo como base lo estipulado en la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural y su Reglamento.

Difusión y Turismo en Igualtepeque

El Patrimonio Cultural (para este caso la zona arqueológica del Lago de Guija) esta siendo agredido directa e indirectamente, como ya se ha mencionado y es por eso, que es urgente crear estrategias que ayuden a erradicar dicho problema; entre sus propósitos podemos mencionar, rescatar valores perdidos /extraviados /modificados acerca de nuestra cultura que se observan pasivos en nuestro patrimonio material e inmaterial. Como bien sabemos este no es un trabajo fácil, sin embargo, desde el año 2005 parte de este trabajo ya se inició con los compañeros de la Universidad San Carlos de Guatemala, los cuales están realizando una investigación de la tradición oral y vigencia de los mitos en el Lago de Guija, encabezada por el estudiante de antropología Luis Felipe González. Por nuestra parte se ha llevado a cabo la recopilación de antecedentes históricos, socioculturales y arqueológicos de la zona. Pretendiendo dar a conocer el valor patrimonial y cultural de los alrededores del Lago, para posteriormente proponerlo como un proyecto binacional de investigaciones interdisciplinarias, hasta ahora solamente expuesto.

Debido a la importancia patrimonial de la Zona Arqueológica, se debe comenzar a trabajar con las comunidades locales, denominadas ADESCO (Asociación de Desarrollo Comunal) (Foto 6); para que conozcan sus expresiones tangibles (p.e. sitios arqueológicos) e intangibles (p.e. tradición oral) para generar espacios de difusión de la misma y  posteriormente trabajar en un turismo cultural del Lago de Guija  y que sean las mismas comunidades las que obtengan una mejoría socioeconómica a través de su potencial patrimonial.

Como primer punto se propone la creación de espacios de difusión de estas investigaciones en las comunidades cercanas al Lago de Guija, donde se den a conocer las diferentes  investigaciones realizadas en todos los sitios arqueológicos cercanos y que estas actividades sean para la sociedad en general y no sólo para  la comunidad acad
émica como siempre ha sucedido; de esta manera se estará brindando a  la sociedad elementos que les permitan identificarse con las culturas del pasado.

Como bien se sabe esta “ignorancia” del Patrimonio trae como consecuencia el descuido, desinterés, destrucción y saqueo de los sitios arqueológicos, como ya se ha mencionado por otros investigadores y, cuya idea el equipo de investigación comparte.

Es importante llevar a cabo esta difusión como una actividad permanente y sistemática enfocando a la atención sobre aspectos de protección, conservación y difusión de los sitios locales y nacionales arqueológicos. Esto con el propósito de minimizar estos resultados, es necesario, y recalcamos sobre estos aspectos, comprometernos a valorar, difundir y conservar el patrimonio cultural arqueológico del Lago. Esto se debe realizar a través de metodologías pedagógicas que estén a nuestro alcance, y con el apoyo necesario de las instituciones académicas y culturales nacionales, regionales o internacionales.

Ya que de esa forma,  se despertará la conciencia de este Patrimonio Cultural en peligro, esperando que esta propuesta sea una de las soluciones efectivas a este problema, pero sobre todo, de minimizar las agresiones antropogénicas que sufren en este caso las manifestaciones gráfico rupestre del sitio Igualtepeque.

Para finalizar es importante proponer a las comunidades algún tipo de ingreso económico partiendo del patrimonio cultural que poseen, ya sea por medio de artesanías referentes a las manifestaciones gráfico rupestres, formar guías de la comun

idad para dar visitas a los sitios arqueológicos, creación de un museo comunitario con los bienes culturales que los habitantes de la zona poseen, prestación de servicios básicos para los turistas y otros aspectos relacionados.

Recomendaciones
  • El equipo de investigadores cree que la única conclusión a la que se puede llegar es comenzar a realizar un verdadera y seria investigación multidisciplinaria en el sitio arqueológico Igualtepeque y para ello se recomienda:
  • Realizar una revisión de la documentación histórica y actual para generar una base de datos de quienes han investigado, que ha investigado y a que conclusiones han llegado.
  • Realizar una visita a esta persona que posee la colección de piezas y saber si la quiere registrar como establece el Art. 66 del Reglamento de la LEPPC o hacer cumplir las sanciones correspondientes según lo estipula esta Ley.
  • Realizar un levantamiento topográfico de la isla Igualtepeque. Esto auxiliado de las herramientas modernas y programas de computación.
  • Iniciar un Registro sistemático de las manifestaciones gráfico rupestre del sitio Igualtepeque, por medio de Fichas de Registro. Con la creación del Proyecto de Arte Rupestre de El Salvador, ya dio el primer registro, pero aún falta.
  • Comenzar gestiones de conservación con entidades especialistas en el tema, como por ejemplo con el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles (Cerebiem) de Guatemala u otras instituciones de la región latinoamericana, que atienda su trabajo sobre esta línea.
  • Crear campañas de difusión de patrimonio en las comunidades del Lago de Guija para que sean sus habitantes los que valoren y protejan cada uno de los sitios arqueológicos de la zona, convirtiéndose en guarda de su propia historia.
  • Generar interés en las personas sobre su historia local a través de charlas, con el único objetivo que se valore, proteja e identifiquen (las comunidades) con el patrimonio cultural.
  • Atraer propuestas de desarrollo local a las comunidades para que tengan fuentes de ingreso a través del turismo cultural. Bajo una óptica cultural y no meramente comercial.

NOTAS

1. Ponencia publicada en Revista CULTURA N°94, Revista del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), El Salvador

2. Bachelor of Arts degree and Masters of Arts program in Art History at the University of Wisconsin-Milwaukee. (ver fuente)

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Barraza, Marcelo P., Chávez, Hugo Iván y Herrera, Marielba
Las manifestaciones gráfico rupestres del sitio arqueológico Igualtepeque,
Santa Ana, El Salvador: Una breve descripción.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/igualtepeque.html

2008
 

BIBLIOGRAFÍA

Albert Macall. Dr. Joaquín 2002 Personal de la Unidad de Salud Belén Güijat (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) que genero el Diagnóstico situacional de salud del área geográfica de influencia en la Unidad de Salud Belén Güijat para el período enero a diciembre 2002. [Sección IV) Antecedentes, 5 pp.

Amaroli, Paul E., 1979 Un reconocimiento Arqueológico en la región del Lago de Guija, El Salvador Centroamérica”. Santa Rosa, California, E.E.U.U.

Boggs. Dr. Stanley H. 1977 Apuntes sobre varios objetos de barro procedentes de “Los Guapotes” en el Lago de Güija. Dirección de Publicaciones, San Salvador. 15 pp. [Tomado: Revista de Antropología e Historia de Guatemala Vol. XV No.1 Año1963 pags 15-28]

Chapman. B.S. Ruthven Hoyt, 1957 Geology of the Lake Güija District, El Salvador, Central America; Universidad de Texas. 70 pp. [Incluye un Mapa geológico]

Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa - CEL 1958 El Lago de Güija. Historia y consideraciones técnicas del aprovechamiento de sus aguas. Tipografía Ungo, San Salvador. 35 pp. [Incluye mapa delimitando fronteras con Guatemala

Fidias Jiménez. Tomás, 1959-60 Reflexiones sobre las inscripciones hundidas en el Lago de Güija, Anales del Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán" Tomo IX Nos. 33 y 34. Total 15 pp. [Incluye 7 pp. de fotografías]

Fuentes y Guzmán. Francisco Antonio de, 1932 Historia de Guatemala o Recordación Florida. Tipografía Nacional, Guatemala. Tres tomos. Editor J. Antonio Villacorta. Edición original de 1690.

González. Luis Felipe, 2004 Tradición oral y vigencia de los mitos en el Lago de Güija. Proyecto Escuela de Historia, Universidad San Carlos de Guatemala

Longyear III. John M.,1944 Archaeology Investigations in El Salvador; Cambridge Publisher, London 130pp ~ Güija Zone: Isla Igualtepeque más 5 sitios [20-22pp]

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) s.f. Informe sobre Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas SANP, San Salvador (La Unidad de Conservación No. 29 del Subsistema de Áreas Culturales del SANP, se refiere a la zona arqueológica de Güija)

2002 “Sistema Urbano y Poblamiento, Patrimonio Cultural”. Primer Informe Parcial –                Diagnóstico-, Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Obras Públicas (MOP) 1985 “Diccionario Geográfico Nacional”. Instituto Geográfico Nacional “Ing. Pablo Arnoldo Guzmán”. El Salvador.

Perdomo Barraza. Marcelo, 2002 Propuesta para la creación de ‘Fichas de Registro para sitios arqueológicos con manifestaciones rupestres’

Quijano. Edgardo y Ricardo Lindo 1992 Las estrellas y las piedras, Dirección de Impresos y Publicaciones, San Salvador. (Posee  reproducciones del autor de algunas de las manifestaciones gráfico rupestres)

Stone, Andrea 1997 Un Estudio de las Piedras Talladas de Lago Güija, El Salvador, y un Relevamiento del Arte Rupestre en las Tierras Altas de Guatemala. Informe de Becada presentado a FAMSI (Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.)

Documentos asociados

Campos Carrasco. Juan M., 2001 El Patrimonio Histórico-Arqueológico: Investigación y Difusión. En: Museo y Patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Huelva Publicaciones, Huelva. 175 pp. [Campos: 9 pp.]

Centro de Protección para Desastres (Ceprodes) 1998 Implementación de estrategias de ecoturismo en el Lago de Güija, Municipio de Metapán, El Salvador. 23 pp

Houston. Stephen D. y Paul Amaroli 1988 The Lake Güija plaque; Center for Maya Research, Washington D.C. *pp. [Ubicación en CIRMA: L-01,782.15 c2]

Mendoza Orantes, Lic. Ricardo ed. 2002 Legislación sobre patrimonio histórico y cultural; Editorial Jurídica Salvadoreña, San Salvador. 87 pp. [Son 7 documentos]

Lacayo. Tomás Enrique, 2002 Guía de limpieza para la conservación de la piedra; Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles (CEREBIEM) del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. 11 pp.

2002.06
Ponencia acerca de la Conservación preventiva del Arte Rupestre en las Cuevas de Naj-Tunich, Poptún, Petén, Guatemala. XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala. 11 pp.

2001.06
Ponencia acerca de los Factores de Alteración in situ: conservación preventiva del material arqueológico. XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala. 11 pp.

Vercher Noguera. Antonio, s.f. Patrimonio Histórico; Perspectiva aplicable a los espacios naturales. En: Capítulo VI.-El problema relativo a los espacios naturales susceptibles... del título “La Delincuencia Urbanística. Aspectos penales prácticos sobre urbanismo y ordenación del territorio” Editorial Colex, España. 6 pp.


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]