Prospección
inicial de los petroglifos del abrigo de Perico (Honda,Tolima)
Diego Martínez
Celis
ciudadanomartinez@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
El panorama del arte rupestre colombiano, desde una revisión
bibliográfica y de la historia de su investigación,
parecería mostrar al altiplano cundiboyacense (departamentos
de Cundinamarca, Boyacá y Santander), como el territorio
que más densidad y profusión de vestigios rupestres
posee. Esta lectura sin embargo debe hacerse teniendo en cuenta
que han sido principalmente investigadores emplazados en esta región
(Triana, Silva Celis, Cabrera Ortíz, Pérez de Barradas,
Botiva, etc) quienes interesados en el estudio de su entorno geográfico
más próximo, han emprendido las labores de búsqueda
y documentación de yacimientos rupestres, focalizando asi,
en este territorio, sus investigaciones.
Mas allá de estas fronteras, aparecían cada vez mas
escasos los denuncios de sitios con petroglifos o pictografías,
a no ser por esporádicos informes, la mayoría de segunda
mano, o citados de otras fuentes. Sin embargo, en los ultimos años
se han sumado una gran cantidad de nuevos sitios que vienen a ampliar
el restringido panorama que podía inferirse a partir de la
bibliografía tradicional. En un mapa publicado por el ICANH(Botiva,
2000) se puede constatar la existencia de arte rupestre en prácticamente
todo el territorio nacional, lo cual es corroborado por diversos
informes publicados en los ultimos 10 años: Chiribiquete
(Castaño, 1998), Caquetá (Urbina, 2000), Santander
(Pinto et al,1994), Huila (Tovar et al, 1994) Isla Gorgona (Arguello,
2001) y muchos otros denuncios aislados, algunos provenientes de
prospecciones producto de reconocimientos en labores de arqueología
de rescate.
A pesar de la amplitud de este nuevo panorama, aun sigue siendo
muy estrecho el margen de posibilidades explicativas que puedan
inferirse de la información registrada y publicada de estos
yacimientos. La precariedad en el abordaje teórico, el desconocimiento
de las nuevas metodologías aplicadas al estudio del arte
rupestre y los pocos recursos que se destinan a las labores de documentación
y registro, son algunas de las constantes que se pueden percibir
al analizar el material disponible.
Evidenciadas estas carencias, y teniendo en cuenta el desigual
desarrollo que regionalmente ha presentando la investigación
rupestre en el país, se ha hecho necesario coordinar, a nivel
nacional, estrategias para implementar los nuevos enfoques y metodologías
que se vienen desarrollando.
La visita al yacimiento que aquí se presenta, fue en parte
posible gracias a una beca de investigación financiada por
el Ministerio de Cultura (Modelo metodólógico para
documentar arte rupestre. Martínez, Muñoz y Trujillo,
1998)* la cual tenía por objeto
sistematizar y normatizar el registro de sitios rupestres en el
país, fundamentándose en que la documentación
y el registro de los petroglifos y pictografías deben
ser la base para iniciar cualquier investigación y
para tomar medidas de preservación del arte rupestre. Desafortunadamente,
los resultados de esta experiencia no han podido ser publicados,
y sólo han sido parcialmente presentados en algunos congresos
(Ripon, 1999; Bogotá, 2000). Así mismo su implementación
no ha podido "oficializarse" y tampoco ha sido posible
conseguir recursos económicos para realizar trabajos sistemáticos
con el rigor que implica esta nueva metodología.
El reconocimiento y documentación inicial del abrigo de
Perico, pretende por una parte constatar la existencia de sitios
con arte rupestre por fuera del entorno del altiplano y evidenciar
la insospechada riqueza iconográfica que poseen estas manifestaciones
en otras regiones del territorio nacional. Se intenta asi responder
a la creciente necesidad de divulgar y hacer conocer la existencia
de estos vestigios arqueológicos para consideración
de la comunidad académica, y al mismo tiempo para generar
conciencia en el público y las entidades encargadas de salvaguardar
el patrimonio cultural. De esta manera se pretende también
propiciar su conservación. Lo que no se da a conocer, no
se valora; por lo tanto, no se protege.
Localización geográfica
del Abrigo de Perico. |
|
Esquema de acceso al lugar y corte topográfico
esquematizado de la zona. A partir de un detalle de la plancha
del IGAC 207-II-A |
EL ABRIGO DE PERICO
Localización
En medio de una de las colinas aisladas características
de la Formación Honda, en el Valle medio del río Magdalena
(Municipio de Honda, Tolima) y a 350 m.s.n.m. se encuentra un abrigo
rocoso que se abre, como palco de observación, hacia el pequeño
valle que forma la quebrada Perico en predios de la finca San Antonio
( N.05 15.388 W.74 45.001). Oculto por una isla de bosque tropical,
en una actual zona ganadera con erosión severa, bajas precipitaciones
y una temperatura media de 28 C, el abrigo de Perico se resiste
a desaparecer y conserva, aunque en muy precario estado, uno de
los más extensos páneles de petroglifos que se han
registrado hasta la fecha en el territorio nacional (14 m. de largo
x 3 m. de alto aprox.)
|
Panorámica y emplazamiento del
abrigo. Vista hacia el sur desde el valle de la quebrada Perico. |
Estado de conservación
El abrigo esta conformado por areniscas tobáceas, dispuestas
en sedimentos a manera de terrazas invertidas y de frágil
consolidación. Este delicado soporte de origen volcánico
presenta un alto grado de deleznabilidad, lo cual es evidente en
el desigual carácter de la superfíicie de los grabados.
Estos presentan fracturas severas, despendimientos y la descamación
generalizada de la pátina, que en este yacimiento se percibe
de color gris oscuro. Las condiciones ambientales del trópico
hacen del lugar un excelente refugio para colonias de insectos y
aves; se pueden reconocer termiteros y perforaciones dejadas por
una especie de abeja que incuba sus huevos y construye su colmena
sobre la superfície del abrigo (ver detalle del Grupo No.2).
Estas huellas y las de antiguas colonias se extienden a lo largo
de todo el pánel. Igualmente pueden reconocerse algunos grafismos
mas recientes (grafittis) que han sido elaborados con la misma técnica
de los petroglifos y el retocado vandálico de algunos surcos
con sustancias blanquecinas (tizado). Se hace imprescindible una
pronta intervención para aseguar su conservación.
|
Panorámica del perfil del abrigo.
Vista al occidente. |
|
Esquema volumétrico simplificado
del abrigo. |
La técnica
Debido a las especiales condiciones del soporte y a su bajo grado
de dureza, los petroglifos pudieron ser elaborados con la técnica
del rayado, esta va desde insiciones muy finas (1mm de espesor),
hasta el raspado de áreas más grandes que delimitan
los contornos de los diseños. En la mayor parte del panel,
la incisión sobre la pátina gris original, dejó
al descubierto un área más clara, lo que por contraste
hace más evidentes los grafismos. Esta característica
fue utilizada por sus ejecutores para crear juegos de forma-contraforma
(ver grupo No. 5), con los cuales es posible reconocer los diseños
ya sea en las áreas de sustracción del soporte o en
las de la pátina grisácea no alterada.
|
Transcripción de la totalidad
del mural. Los motivos se dividieron en 6 grupos (ver
detalles mas abajo) |
Iconografía
A diferencia de los petroglifos inscritos por percusión
sobre rocas areniscas mas duras, los del abrigo de Perico poseen
un carácter particular que los hace únicos en el contexto
nacional: la posibilidad de grabar por insición (rayado)
permite lograr detalles más refinados que se aproximan a
los logrados por medio de la técnica del dibujo con pigmentos.
De esta manera es posible reconocer "facciones" en los
"rostros" de las figuras, achurados concéntricos
(Grupo No.5 especialmente)," tocados" y texturas como
el "plumaje" de las posibles representaciones de aves
de la figura del Grupo No. 2.
El juego forma-contraforma es también una de las características
especiales de este yacimiento. En el Grupo No. 5 se puede observar
una sucesión de figuras antropomorfas inscritas en rectángulos,
los cuales estan grabados de tal manera que son las secciones en
alto relieve ( y no los bajo relieves, como es tradicional) las
que evidencian los contornos de los diseños.
Como constante de diseño, se puede percibir la configuración
rectangular-vertical de las figuras, estas suelen agruparse de tal
manera que semejan bloques alineados. Algunos parecen representar
figuras humanas, con brazos y piernas flexados (Grupo 2) o extendidos
(Grupos 3 y 5); con cuerpos achurados o en forma de rombos concéntricos.
También parecen identificarse algunas aves (detalle Grupo
2) y otros seres de más incierta aproximación (Detalle
Grupos 2 y 3).
En un informe publicado en 1989, el arqueólogo Arturo Cifuentes
asegura reconocer buhos, jaguares, arañas, simios, escarabajos
y figuraciones chamánicas...Consideramos que la identificación
del género y especie de las figuras plasmadas en este tipo
de representaciones resulta ser un ejercicio especulativo y con
alto grado de subjetividad; desde nuestro punto de vista no nos
fue posible identificar estos seres. Por tal razón no entramos
aqui a hacer aproximaciones de este tipo ni mucho menos extrapolaciones
simbólicas o funcionales, solo las nominamos con un referente
cercano para referirnos a la apariencia formal de los diseños.
|
GRUPO No. 1. Transcripción |
|
GRUPO No. 2. Transcripción
(Ver sectores resaltados abajo). |
GRUPO No. 2. Detalles.
Arriba izq. Petroglifo de incierta
representación. Este motivo ha sido resaltado vandálicamente
(tizado).
Arriba der. Posibles representaciones
de aves (¿buhos?) asociadas a un antropomorfo.
Abajo centro. El grabado, realizado
por incisión, se interrumpe en el borde de un alero
desprendido. En la parte superior se puede apreciar la disgregación
granular del soporte, producto de la labor de un insecto. |
|
GRUPO No. 3. Transcripción
|
GRUPO No. 3 Fotografía.
En este grupo el interior de los surcos
aparece más oscuro que la superfície. No se
ha determinado aún si esto se deba a la aplicación
posterior de alguna sustancia, o a algún otro tipo
de fenómeno producto del intemperismo. |
|
GRUPO No. 4. Transcripción
(Ver sector resaltads abajo). |
GRUPO No. 4 . Detalle. Nótese
el disgregamiento de la pátina original de la
superficie |
|
|
GRUPO No. 5. Transcripción
(Ver sectores resaltados abajo). |
GRUPO No. 5 Detalles.
Se aprecia la combinación de altos
y bajos relieves (forma-contraforma) para definir la apariencia
final del diseño grabado. |
|
GRUPO No. 6. Transcripción
(Ver sector resaltado abajo). |
GRUPO No. 6. Detalle.
Este diseño ejemplifica el patrón
rectangular-vertical (en bloque) característico del
yacimiento. Parecería representar una figura humana
con tres áreas diferenciadas: cabeza (con facciones),
tronco (achurado) y extremidades inferiores. |
Antecedentes arqueológicos
Muy cerca al abrigo se realizó una prospección (Cifuentes,1989
-1991), como parte de un reconocimiento del valle del río
Magdalena en la región de Honda. En la excavación
de un aterrazamiento distante 500m del cauce de la quebrada se encontraron
evidencias cerámicas y material lítico que definen
dos períodos de ocupación . Se tomó una muestra
de carbón al finalizar el estrato de la segunda ocupación,
la cual arrojó una fecha de 370+/-60 A.P. (s. XVI). Esta
cerámica tardía presenta baño rojo y decoración
incisa, consistente en achurados cruzados, formas triangulares,
presiones circulares y líneas paralelas. Cifuentes, en un
intento de asociación con los petroglifos hace una aproximación
al corresponder este tipo de decoración con las formas grabadas
en el abrigo.
Desafortunadamente el carácter básico de los trazos
(achurados) de la cerámica hace poco factible establecer
una relación iconográfica que permita hacer algún
tipo de inferencia contextual. La definición de los patrones
iconográficos de referencia tiene que estar sustentada por
una más compleja y elaborada manera de" releer"
los grafismos presentes en estos objetos arqueológicos. El
mero reconocimiento de puntos o rayas, a manera de unidades de análisis,
no es suficiente para definir rasgos de comparación. Estos
elementos deben inscribirse en una estructura más amplia,
desde la que se pueda identificar, con base en relaciones formales,
sistemas de representación mejor definidos.
Aunque un estudio iconográfico comparado más exhaustivo
siguiera mostrando pocas correspondencias, esto no sería
suficiente para dejar de lado la opción de asociar el arte
rupestre y la cerámica de Perico a un mismo contexto cultural,
pués no sabemos cómo se comporta el componente ideológico
al manifestarse en dos soportes tan disímiles, es decir,
el mismo grupo humano pudo haber realizado ambas manifestaciones
sin necesariamente compartir los mismos rasgos formales; así
como también pueden encontrarse rasgos iconográficos
similares entre objetos relacionados a contextos culturales geográfica
y etnohistóricamente diferenciados. La sugestiva analogía
entre algunos de los motivos del abrigo de Perico (área Panche
en el s.XVI) y las figurillas de arcilla burda propias del área
Guane (Noreste del altiplano cundiboyacense) ejemplifican este último
caso.
|
|
Petroglifo. Detallle del Grupo N.
5. Algunas de estas representaciones se podrían asociar
formalmente a otros vestigios culturales precolombinos,
en este caso la figura recuerda a las estatuillas de arcilla
burda de la cultura Guane. |
Figuras de barro del área
Guane (Santander) |
Proyección
El material resultado de este primer reconocimiento del abrigo
de Perico, se sintetizó en un informe gráfico acopiado
en fichas de registro (Martínez, Muñoz, Trujillo,
1998). Como base documental se partió de fotografías
tomadas secuencialmente, de izquierda a derecha y luego ensambladas
y resaltadas en computador. Sobre este material se realizó,
mediante convenciones, una primera aproximación al diagnóstico
del estado de conservación.
Tratándose de la primera experiencia en la aplicación
de un modelo metodológico, el informe aún es precario,
teniendo en cuenta que el trabajo no se realizó como parte
de una investigación arqueológica con preguntas específicas
ni en el marco de un proyecto regional sistemático. Tampoco
existía (ni existe aún) la posibilidad de realizar
algún tipo de programa de intervención para asegurar
su conservación. Se pueden asi reconocer muchas carencias,
pero es de esperarse que este tipo de experiencias propicien nuevas
dinámicas investigativas en el futuro.
De esta manera cabe aclarar que cualquier aproximación al
registro, investigación y conservación del arte rupestre
debería ser abordada por un equipo interdisiciplinario con
el cual se logren articular los datos de los diferentes tópicos
implicados en su estudio. Así, geología, biología,
conservación, iconografía, arqueología, topografía,
fotografía, informática, etc., son algunas de las
disciplinas desde las cuales se lograría aportar para iniciar
un verdadero abordaje científico en torno a estas manifestaciones.
*Nota: El material que aquí
se presenta ha sido especialmente editado por el autor para su publicación
en RUPESTREWEB, las gráficas, fotografías e ideas
expresadas son de su expresa autoría y no comprometen a la
Beca "Modelo metodológico para documentar arte rupestre"
ni a los coautores de la misma. Para mayor información y
acceso a la totalidad de las fichas de documentación de este
sitio pueden remitirse al autor (ciudadanomartinez@yahoo.com
) o al Ministerio de Cultura, Programa de Beca Nacionales,
Bogotá.
—¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com—
Cómo
citar este artículo:
MARTINEZ CELIS,
Diego .
"Prospección
inicial de los petroglifos del abrigo de Perico (Honda, Tolima)". En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/honda.html
2002
BIBLIOGRAFÍA
CITADA
Argüello G., Pedro M. Petroglifos
en la isla Gorgona (Pacífico colombiano), En Rupestreweb,
http://rupestreweb.tripod.com/gorgona.html.
2001
Botiva C., Alvaro. Arte
rupestre en Colombia. Mapa plegable. ICANH, Bogotá, 2000.
Cifuentes, Arturo. Prospecciones y reconocimientos
arqueológicos en el valle del Magdalena, Municipio de Honda
(Tolima). En Boletín de Arqueología, FIAN año
4 No. 3. Bogotá, 1989.--- Dos Períodos arqueológicos
del valle del río Magdalena en la región de Honda.
En Boletín de Arqueología FIAN, Año 6 No. 2,
Bogotá, 1991.
Castaño, Carlos (Editor). Parque
Nacional Natural de Chiribiquete, la peregrinación de los
jaguares. Ministerio del medio ambiente, 1998.
Martínez C. Diego; Muñoz, Guillermo
y Trujillo, Judith. Modelo metodológico para documentar
arte rupestre. Beca otorgada por el Ministerio de Cultura (sin
publicar), Bogotá, 1998.
Martínez C. Diego; Trujillo, Judith.
Modelo metodológico para documentar arte rupestre.
Ponencia presentada en: Congreso internacional de arte rupestre,
Ripon (Wisconsin, USA), 1999 / XII Congreso colombiano de historia
Bogotá, 2000.
Pinto T, Hector; Acevedo T, Alvaro y Pinto M. Oscar.
Arte rupestre Guane en la mesa de los Santos. Alcaldía
Municipal de Floridablanca, Bucaramanga, 1994.
Tovar, Arnol; Ruíz, Jorge y González,
Guillermo. Petroglifos del Huila. En OPA vol 1, No. 3,
Instituto huilense de cultura., Neiva, 1994.
Urbina, Fernando. Mito, rito y petroglifo.
A propósito del arte rupestre en el río Caquetá.
En Revista Rupestre, año 3, No. 3. D. Martinez y J. Trujillo
editores. Universidad Pedagógica de Colombia. Bogotá,
2000.
[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos]
[Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]
|