Venezuela


Antiguas figuraciones astronómicas en el arte rupestre y la cestería indígena de Venezuela (Homenaje)

Domingo Sánchez P. dosan16@gmail.com Fundación de Estudios Indígenas-FUNDESIN, Sociedad Estudio de Manifestaciones Rupestres de Venezuela-SEMARVE


Homenaje

La presente investigación está dedicada a la memoria del gran amigo y etnógrafo Edgardo González Niño (1926-2002), quien con su trabajo paciente y constante en el actual Estado Amazonas, desde mediados del año 1950 hasta su muerte en 2002, ocurrida en Puerto Ayacucho, contribuyó, como pocos venezolanos, al estudio y divulgación del antiguo Territorio Federal Amazonas. Edgardo, luchador social, cambió la confinación política, ordenada por la Seguridad Nacional en Puerto Ayacucho, según dictamen de la dictadura de Pérez Jiménez (en la década de los cincuenta del siglo XX) por una labor incansable que se extendió al conocimiento de, al menos cinco, de la lenguas habladas en dicho territorio, contribuyó a reclamar para las etnias aborígenes Yanomami, Ye’kuana, Yuk’pa, E’ñepá, Wo’tuja, Hiwi y otras el justo reconocimiento como ciudadanos de la República, cuando aún eran despreciados y arrinconados por la sociedad criolla. Fotografió gran cantidad de muestras de representaciones rupestres, tanto de petroglifos como de pinturas, que contribuyeron a nutrir lo que ha sido el primer catálogo de arte rupestre de Venezuela, recogida en la obra de Jeaninne Sujo ya fallecida y Ruby de Valencia, en una edición de la Fundación Pampero, titulada “Diseño de los petroglifos Venezolanos” Con el andar del tiempo, formó una de las colecciones materiales de las etnias amazónicas más completa que luego pasó a ser la actual Colección Cisneros.
           
Además contribuyó a rectificar los mapas existentes del Estado Amazonas, debido a su gran conocimiento de dicho territorio. Ayudó en la organización de las campañas sanitarias y de salud. Nunca más regresó a Caracas, hasta la fecha de su deceso en Puerto Ayacucho.

Sea pues este sencillo reconocimiento a la labor ejemplificadora y venezolanista de Edgardo González Niño. Honor a su memoria.

 

Edgardo en el sitio Damerara, cerritos de La Esmeralda – 1979
Fuente: “El diseño de los petroglifos venezolanos” 336


Resumen

Se trata de una investigación iniciada en 1990, la cual consiste en las probables semejanzas morfológicas de varios cuerpos celestes como el Sol, Luna, eclipses, estrellas de primera y segunda magnitud, planetas como Venus, cometas visibles, algunas constelaciones, el brazo visible de la Galaxia, atribuibles a los indígenas que han ocupado el territorio de Venezuela, desde hace varios milenios.

Esta hipótesis de trabajo, como línea de investigación, parte del hecho que, no estando presentes los artesanos-artistas que confeccionaron petroglifos o pinturas rupestres, solo nos queda a nosotros los espectadores, aparte de admirar tanta belleza en dichas manifestaciones rupestres, y contribuir a su defensa y resguardo, intentar la interpretación de algunos de ellos, relacionándolos con tales cuerpos celestes. Hemos incluido algunos ejemplos de la cestería de la etnia Ye’kuana, en cuanto a la posible representación del planeta Venus. Este Patrimonio de la humanidad, que debe ser preservado, forma parte de la cultura de nuestros ancestros.    

Palabras clave: Astronomía en la Cultura- Manifestaciones Rupestres- Cestería Venezuela

Abstract

This research, developed since 1990, studies the probable morphological similitude to some celestial bodies like Sun, Moon, eclipses, stars (first and second magnitudes), planets like Venus, visible comets, some aboriginal constellations referred to the ones known in occidental astronomy, identified by their ancestors or created by them, part of the Galaxy who have been observing the sky for centuries or probably millenniums, in the Venezuelan territory.

This research as an hypothesis, starts with the fact, that not being present the artisan-artists who made them, we as spectators, besides admiring such beauty indigenous works, may intend some kind of interpretation of  rock art examples which resemble for us, some of the celestial bodies known by them and registered in their vocabularies and in some myths.         

Key words: Astronomy in the culture- Rock Art- Basketry- Venezuela


INTRODUCCIÓN

La presente investigación, iniciada desde 1990, tiene como objetivo intentar la interpretación de varias de las representaciones halladas en el arte rupestre de Venezuela, en el sentido de tratar de vincularlas con algunos de los cuerpos celestas debidamente identificados por cada etnia. El autor está plenamente consciente de que tal esfuerzo, no necesariamente significa que los ejemplos gráficos presentados acá (petroglifos o pinturas rupestres), tienen el mismo significado ni uso de quienes los crearon, como en el caso de las “constelaciones” que hemos dado en llamar “figuraciones”, no obstante que en los casos incluidos, existen nombres de seres míticos, animales u objetos que además del nombre los identifican con algunas constelaciones occidentales. Por otra parte, se trata, en todo caso, de una hipótesis de trabajo y una línea de investigación.

Uno de los estudiosos más importantes del tema de esta investigación, quien se autocalificó como “contemplador de estrellas” con conocimientos de Astronomía y en particular de historia antigua, escribió el siguiente párrafo en una de sus obras, luego de investigar las versiones de astrónomos antiguos, tanto griegos, alejandrinos, árabes, etc. que sintetiza, lo que para el conocimiento general de fines del siglo XIX y comienzos del XX, era así: “La gran mayoría de los nombres de las estrellas, afirmamos aquí, tienen origen popular y un significado comúnmente descriptivo.” (Webb, E J – 1969:60). Y este aserto, es comprobable entre los pueblos de América, Asia como de Asutralia y Africa, vale decir, que los nombres de las estrellas y las actuales constelaciones occidentales, responden al criterio resumido por Webb y citado antes. Esto lo comprobaremos en varios casos de los aborígenes de Venezuela.

Igualmente hallamos un breve resumen de la Astronomía Antigua, en la obra de Giorgio Abetti  (1949), quien al abordar este tema, afirma: “La astronomía antigua podemos remontarla hasta aquellos pueblos más distantes en el tiempo, de cuyos conocimientos a este respecto podemos tener alguna idea gracias a la tradición o a algún raro documento que ha logrado llegar hasta nosotros. Tal época parece que puede hacerse remontar cuando menos cuarenta siglos antes de Cristo a un pueblo de Asia Central que alcanzó un grado de civilización muy elevado respecto a todos los demás, cuyos conocimientos se difundieron por toda el Asia, Europa y Egipto y, con mucha posibilidad, también por Mesoamérica.” (Abetti, G – 1978:20). Esta referencia es a  los Caldeos. Luego discurre su investigación por Egipto, la Europa Medieval hasta América Central.  

Acerca de las constelaciones actuales (en Occidente), existe un buen resumen en la obra de F. Ziguel (1973) quien describe como se aceptaron las primeras 47 constelaciones “las cuales se conocían mucho antes de nuestra era y ya se mencionaban en la Biblia, en las obras de Homero, Hesíodo, Tales, Eudoxio, Hiparco y otros autores antiguos”. Prosigue el autor resumiendo como en 1603 el astrónomo Johannes Bayer “editó un catálogo de estrellas” y adicionó otro grupo de otras 12 constelaciones. Más adelante informa: “A fines del  siglo XVII el catálogo elaborado por Hevelius, nació un nuevo grupo de 12 nuevas constelaciones”. Hacia 1753 “el astrónomo francés Lacaille, conocido investigador del firmamento austral, completó el catálogo con 14 constelaciones más”. Finalmente con la celebración en 1922 del Congreso Astronómico Internacional se fijó en 88 el número definitivo de constelaciones, estableciendo sus límites aparentes y corrigiendo algunas propuestas hechas con anterioridad por astrónomos europeos, la Iglesia, etc. (Ziguel, F. – 1973:10-14).

Hemos comenzado sin embargo, el desarrollo de esta investigación, por incluir varas tablas temáticas con los nombres del firmamento o cielo así como de los principales cuerpos celestes, observados por los indígenas, a lo largo de centurias, a simple vista, pero que poseen nombres propios en cada lengua aborigen. Estas tabas ya nos dan una idea en cuanto a que los aborígenes venezolanos conocen el firmamento y lo que allí ocurre a lo largo de cada año.

Más adelante, mostramos varios ejemplos que asumimos pueden ser representativos de dichos cuerpos celestes. Según nuestra opinión, no obstante que quien escribe no es especialista en simbología, tal nos parece que se asemejan morfológicamente a dichos cuerpos. También hemos incluido un listado de algunas estrellas muy brillantes que identifican algunas etnias, mostrando el nombre indígena y un pequeño ejemplo de la ubicación de dichas estrellas en las respectivas cartas estelares. Así mismo, los nombres correspondientes a Venus, en cada uno de los idiomas indígenas identificados. Para todo ello, nos hemos valido de los registros en la literatura etnográfica, aún cuando hemos logrado constatar varios de esos ejemplos con gentes de algunas de las propias etnias.

Finalmente, mostramos varios ejemplos de lo que serían las constelaciones propiamente indígenas, así como aquellas occidentales que también identifican, sin que conozcamos, en algunas oportunidades, el nombre indígena de las mismas, debido a que quienes escribieron las investigaciones, no los proporcionaron.

Dicho lo anterior, deseamos reafirmar que esta investigación no es conclusiva sobre esta materia, puesto que falta confirmar algunas de esas figuraciones en el terreno y en otras oportunidades, identificar realmente las faltantes. A propósito, estos y otros tópicos no claros aún, serán parte del trabajo de investigación del autor en el futuro inmediato.

Como es bien sabido, las sociedades antiguas, en casi todo el mundo, han observado el firmamento, siguiendo lo que en Astronomía se conoce como el método de astronomía de posición. Todo ello a ojo desnudo, en base a observaciones constantes por muchos años continuos, al igual que con los fenómenos climáticos de importancia, dejando en algunos casos, registros en la memoria colectiva y, eventualmente, en las rocas grabadas o pintadas. 

Nos llama la atención un hecho: no hemos hallado hasta ahora en la mitología aborigen de Venezuela, ninguna referencia a las posiciones aparentes del Sol en los equinoccios o solsticios. Asumimos, que debido a las latitudes que ocupa nuestro territorio, donde no ocurren las cuatro estaciones del hemisferio norte, este hecho de significación para muchas otras etnias en América del Sur, Central y del Norte. De allí que lo que si aparece como indicador del comienzo o final de un año, es el cúmulo estelar de Pléyades, en ocasión de su aparición helíaca hacia los primeros días de mayo, cuando comienza la estación húmeda con las lluvias. 

Es decir que con esta investigación estamos tratando de contribuir a destruir un concepto bastante divulgado en Venezuela, heredado seguramente desde la época de la conquista y de quienes la ejecutaron, según el cual, “los indios no son racionales” y por tanto son incapaces de reconocer los cuerpos celestes y menos relacionarlos con sus mitos y, peor aún, disponer de nombres en su propio lenguaje y cultura. Este concepto, lo repiten aún hoy, en pleno siglo XXI gentes que, incluso, han pasado por Universidades nacionales y del exterior y, se presume, poseen algún grado de cultura.

 

“Cazando al Sol” con el arco tenso y listo para flechar a nuestra estrella. 
Extraordinaria foto de Edgardo González N, reproducida en su único libro
“AMAZONAS- EL MEDIO, EL HOMBRE” editado por la Oficina Central de Información.
Caracas - 1975.

1. LOS NOMBRES  DE LOSCUERPOS CELESTES
RECONOCIDOS POR LAS ETNIAS DE VENEZUELA

Las etnias sobrevivientes de Venezuela, están clasificadas desde el punto de vista lingüístico de la siguiente manera:

  • Aislados
    Cuiva
    Jiwi (Guahibo)
    Jodü (Hoti)
    Puinave
    Pumé (Yaruro)
    Sanemá
    Warao
    Wo’tuja (Piaroa)
    Yanomami
  • Arawak
    Añú (Paraujano)
    Baniva
    Baré
    Kurripako
    Tsasé (Piapoko)
    Warekena
    Wayúu
    Yavitero
  • Chibcha
    Barí
  • Caribe
    E’ñepá (Panare)
    Kari’ña
    Pemon
    Sapé
    Uruak
    Yabarana
    Ye’kuana
    Yuk’pa
    Wanaí (Mapoyo)
  • Tupi-Guaraní
    Yeral

Los grupos de los Uruak y Sapé (asociados a la estirpe Caribe) son muy pequeños y están prácticamente en extinción y el grupo Yeral es también relativamente pequeño pero en proceso de crecimiento. Además no están presentes en este estudio, algunos grupos recién llegados procedentes de Guyana y Brasil.
 
Seguidamente, incluimos las tablas temáticas a que hemos aludido en párrafos anteriores. Como quiera que los nombres en las distintas lenguas aborígenes de Venezuela, difieran en la pronunciación, hemos optado por incluirlas conservando la ortografía del idioma español. Ha sido fuente de esta investigación los trabajos del autor (Sánchez P, Domingo: 2004a; 2007a, 2007b y 2007c). Hemos incluido la etnia Barí de ascendencia Chibcha en el grupo de los Aislados, solo por cuestiones de espacio.

FIRMAMENTO, CIELO

AISLADOS

Tabla Temática   1

Etnia

Nombre indígena

Barí

Ubeehu

Cuiva

Pitaboko

Guahibo (Jiwi)

Itabojo, Naguaburtoo

Hoti (Jodü)

Cvo

Piaroa (Wo’tuja)

Muo’rohéh

Puinave (Wansöhöt)

 

Sanemá

Jutumusököpata

Yanomami

Muo’rohéh

Yaruro (Pumé)

Adé

Warao

Najamutu

ARAWAK

 Tabla Temática 2

Etnia

Nombre indígena

Arawak

Inni, Enu

Añún (Paraujano)

Jira’ma

Baniwa

Eno, Heno, Jenu

Baré

Heno, Jeno, Enu, Jirama

Kurripako

Enu

Piapoko

Eri, Éeri

Warekena

Enno, Enu, Inguet

Wayúu

Siruma, Sirruma

Yavitero

Enu

Maipure

Eno

 CARIBE

Tabla Temática  3

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Ka, Kap, Ka’pu
Kari’ña
Kapu, Ka’pu, Kaapu
Pemon
Kak
Yabarana
Kappu
Ye’kuana (Makiritare)
Kahu, Kahunya
Yuk’pa
Kapu
Wanai (Mapoyo)
Kapu, Kapo
Chaima
Kapó
Cumanagoto
Kap, Kapu
Tamanaku *
Kap, Kapú

 *Etnia extinta

 

TIERRA, SUELO

BARI y AISLADOS

Tabla Temática  4

Etnia
Nombre indígena
Barí
Ittá. Ittana, Ista-ana
Ayomán, Gayón, Jirajara *
Dap
Cuiba
Ira
Galibi
Guahibo (Jiwi)
Ira, Yra
Hoti (Jodü)
Le
Warao
Jobaji
Wo’tuja (Piaroa)
Reda’ka’
Yanomami
Sanemá

*Etnias extintas

ARAWAK

Tabla Temática 5

Etnia
Nombre Indígena
Añú (Paraujano)
Mogho, Mno’gho, Mmokor
Baniwa
Yatsipe
Baré
Kadi
Kurripako
Hipaj,Jipaí
Piapoko
Carri, Káari
Warekena
Kebéku. Képe
Wayúu
Umá-kat
Yavitero 
Jajátsi

CARIBE

Tabla Temática 6 

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Ano
Kari’ña
Noono, Noonorü
Pemon
Non, Patá
Wanai (Mapoyo)
‘No.no
Yabarana
Nóno
Ye’kuana (Makiritare)
Nono, Kusumpi, Oaya, Obaya
Yuk’pa
Nono
Chaima
Nono
Cumanagoto
Nonó
Tamanaku *
Nono

 *Etnia extinta

 

SOL

BARI y AISLADOS

 Tabla Temática  7

Etnia

Nombre indígena

Barí

Aña, ñána, Nia-nana

Cuiva

Jometo

Guahibo (Jiwi)

Wameto, Ikotia, Ikótiya, Matákabi wámeto

Hoti (Jodü)

Tiñewa

Piaroa (Wo’tuja)

Kh’wá’

Puinave (Wansöhöt)

Iama, Werho

Sanemá

Pili motoko, Pili motoköa

Yanomami

Motoka

Yaruro (Pumé)

Dó, Amarivá

Warao

Ya, Yaja, Jaja

ARAWAK

 Tabla Temática   8

Etnia

Nombre indígena

Arawak

 

Añun (Paraujano)

Kai-Kai,Kai, Kei

Baniwa

Amorsi, Amóshi ,Amosi, Amusi,
Kamui,Amrusi, Hamuri

Baré

Camuhu, Gamu, Diuo, Gamoho, Kamojo, Kamoi, Caqmojo, Gamu, Gahmu, Kamué

Kurripako

Kamoy,Kamué,Kamui,
Kamusi,Kie, Kiepurig

Piapoko

Eeri,Ureri

Warekena

Kamoi, Kamoy, Kamué, Kei-kei, Kie

Wayúu

Kai

Yavitero

Camosi, Kamusi, Kamooji, Kamújliali

Maipure

Kié

 

 CARIBE

Tabla Temática   9            

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Echerkón, Cherëkon
Kari’ña
Bedú, Vedú, Veedú
Pemon
Uéi, Wei, Weyú
Yabarana
Ya’tunu, Ya’tonu, Jatunu
Ye’kuana (Makiritare)
Shí, Chí
Yuk’pa
Guichó. Wichío,Vicho, Wicho
Wanai (Mapoyo)
Ka:tunu, Miroi, Ka:tu
Chaima

Zis,Sis

Cumanagoto

Chich, Veyu

Tamanaku *

Weyu,Yatunu, Chicha

 

LUNA

BARI y AISLADOS

Tabla Temática  10

Etnia

Nombre indígena

Barí

Chibáig, Chibaigra, Shibaira

Cuiva

 

Guahibo (Jiwi)

Merawi jusmeto, juámeto

Hoti (Jodü)

Ami’ya

Piaroa (Wo’tuja)

Yo’do’ k’awa’

Puinave (Wansöhöt)

Heboeti, Uidn

Sanemá

Puli puli’a

Yanomami

Peribó

Yaruro (Pumé)

Gupene

Warao

Waniku

 ARAWAK

Tabla Temática 11

Etnia

Nombre indígena

Arawak

 

Añún (Paraujano)

Keichare

Baniwa

Asida, Ashida, Arshita,
Hiwiri, Chawa, Aasrita

Baré

Ki,Huineti,Ky,Qui

Kurripako

Jeri, Keri, Kerre, Keri

Piapoko

Amareri

Warekena

Keli, Kéri, Kerre, Kerri

Wayúu

Kashi

Yavitero

Keri, Keeri

Maipure

Keyápi

CARIBE

Tabla Temática  12        

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Wëne, Wa:në,Wë:në
Kari’ña
Nuno, Nunno, Nunnorü
Pemon
Kapüyi, Capei, Kapüi,Kapei
Yabarana
Nuna, Un:në
Ye’kuana (Makiritare)
Nonna, Nuna, Nuno,Nunna,Nuuna
Yuk’pa
Kpoecho
Wanai (Mapoyo)
Nuune, Un:né
Chaima
Nuna, Nuno
Cumanagoto
Nuna, Nuno
Tamanaku *
Nuna

 

ESTRELLAS (EN GENERRAL)

BARY y AISLADOS

Tabla Temática  13

Etnia

Nombre indígena

Barí

Tbitobi, Totobí, Totubí

Guahibo (Jiwi)

Ivinai, Pjuliaba, Jabábul

Hoti (Jodü)

Ate’di

Piaroa (Wo’tuja)

Cirik’o’a’

Puinave (Wansöhöt)

Kot, Ueramé

Sanemá

Shitikelia, Sitikalia

Yaruro (Pumé)

Boe, boé

Yanomami

Xidicari, Xiticari

Warao

Kura

ARAWAK

Tabla Temática   14 

Etnia

Nombre indígena

Añú (Paraujano)

Jatúge,Jatuye

Baniwa

Aamererri,Unimari,Unimare,Unimali,Uiuinari,
Uiminari,Wininari,Warerata

Baré

Jaméiya,Uinali,Uinati,Guinadi,Wenadi

Kurripako

Hihuisi, Hiwiri, Jibisi

Piapoko

Dulúputa,Duruputa

Warekena

Iguiri, Iuri, Iwili, Jibisi

Wayúu

Shiliwála

Yavitero

Wiwinali

 

 CARIBE

Tabla Temática  15

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Tyakën
Kari’ña
Shirijsho, Shirisho
Pemon
Chirike, Sirika, Zilike, Chirikkö
Yabarana
Sirikka, sirikë
Ye’kuana (Makiritare)
Tchirike, Siriche, Sidtye,
Sidishe, Shirishie, Shidishe
Yuk’pa
Siko, Siku, Sirakta, Sirapta, Shirapta
Wanai (Mapoyo)
Síhkë
Chaima
Chirke, Chirike, Hiwiri
Cumanagoto
Chirke, Chirike, Shsirashi
Tamanaku *
Cirike, Chiriká, Chiríká, Ssiriko

 

ESTRELLAS MUY BRILLANTES

AISLADOS

Tabla Temática 16

Nombre Indígena

Etnia

Estrella

Constelación

Jatabu Arotu

Warao

Alfa y beta

Centauro

 ARAWAK

Tabla Temática 17

Nombre Indígena

Etnia

Estrella

Constelación

Ichíi

Wayuu

Vega

Lira

Juyo’u

Wayuu

Arturo

Boyero

Ou(n)mala

Wayuu

Sirio

Perro Mayor

Pamu, Paamu

Wayuu

Antares

Escorpión

 

CARIBE

Tabla Temática 18

Nombre Indigena

Etnia

Estrella

Constelación

Pisosó

Pemon

Sirio

Perro Mayor

Kamayuág

Pemon

Alfa

Centauro

Kunawá

Pemon

Beta

Centauro

Murturu

Yuk’pa

Sirio

Perro Mayor


CONSTELACIONES

Por cuestiones metodológicas, hemos optado, en esta investigación por llamar a esta representaciones rupestres como”figuraciones” para distinguirlas de las constelaciones occidentales conocidas.

Hemos listado las distintas “figuraciones” aborígenes, las cuales en general, están en relación con las constelaciones occidentales, y en otros casos con formaciones propias, aún cuando los significados difieren en muchos casos, refiriéndose esas figuraciones a personajes míticos, animales o enseres que son del conocimiento de ellos, en cada caso. Aquellas que aparecen seguidas de una interrogante, implica que aún este autor no ha podido establecer aún con exactitud, la posible correspondencia o no, con alguna de las constelaciones occidentales o si se trata de invenciones propias de los indígenas. Los números bajo la columna (#) son solamente para ordenar la Tabla.

AISLADOS                                          

Tabla Temática  19

#

Nombre Indígena

Etnia

Constelación Occidental

1

A riri, diri

Warao

Parrilla  (Pegaso)

2

Anakura, Jokonakura

Warao

Venus

3

Arani, He arani

Warao

Cangreja (Cangrejo)

4

Asteyú

Wo'tuja

(Pléyades)

5

DomuYaromu, Dibawara

Warao

Nido Paují  (Cruz Sur)

6

I'cir'o

Wo'tuja

Luceros del ratón = ?

7

Ihoi Ihuénpuih

Wo'tuja

Pata del danto = ?

8

Ijure üjplü

Wo'tuja

Pata del Paují (Cruz del Sur)

9

Jarrato

Cuiva

Venus

10

Jatabu arotu

Warao

Flechero(abCentauro)

11

Jeje sebe, Warimosebe

Warao

Pajartios pequeños (Pléyades)

12

Jonabaida a Kaja,

Warao

Mandib. Manati, (Casiopea)

13

Kayujali

Jiwi

(Cinturón de Orión)

14

Kura mokomoko

Warao

Estrellas pequeñitas (Pléyades)

15

Kurunuh

Wo'tuja

Luceros de Kurnutano (Pavo?)

16

Mara’cirika, Mara’ye’ékui’wá

Wo'tuja

Venus

17

Mojojanaru Múya sirko

Wo'tuja

Tonina?

18

Naba a Kaja

Warao

Quijada del Danto (Híadas?)

19

Noji jabasi

Warao

Muslo  (Osa Mayor ?)

20

Noji jabasi

Warao

Muslo (Orión)

21

Oju aka

Wo'tuja

Quijada danto(¿?) 

22

Omera, Jumera

Puinave

Venus

23

Wajibaka, Guajibaka

Warao

Canoa  (¿?)

24

Waruyu

Wo'tuja

Luceros de Hawó Papagayo (¿?)

25

Yaromu a jatabu

Warao

Paují, flecha del (Cruz del Sur)

ARAWAK

Tabla Temática 20

#

Nombre indígena

Etnia

Constel. Occidental

1

Ano, Ardali

Kurripako

Cachicamo  (Delfin)

2

Araivita

Tsase

CabezaTerecay(ArturoBoy)

3

Atorotari

Baniwa

(Pléyades)

4

Aridali, Alidali

Waukenai

Cachicamo  (Delfín)

5

Bahumei Sakointompiene

Yavitero

(Corona austral)

6

Baluátami

Tsase

Venus

7

Dalíwa

Warekena

Cachicamo  (Delfin?)

8

Dzáaka

Waukenai

 

9

Ewoko

Waukenai

(Escorpión)

10

Iñeiwa

Tsase

 

11

Iwau

Wayuu

(Osa Mayor)

12

Juyo'u

Wayuu

(Arturo Boyero)

13

Kajaunali

Tsase

Rostro muchacha M-44

14

Kajuyali

Tsase

(Orión)

15

Kakudzuli

Waukenai

Troja de fogón  (Orión)

16

Kakuyudé. Kakuyude

Kurripako

Troja de fogón   (Orión)

17

Kaspwihíari

Baré

 (CinturónOrión)   

18

Kayukude, Petti-Puni

Waukenai

Troja asar comida (Orión)

19

Kjewidapam, Kewedápani

Waukenai

Culebra  (Escorpión)

20

Kuemainé

Tsase

Vía Láctea

21

Kuliábali, Iwili Manúbali

Warekena

(Osa Mayor)

22

Kupata

Warekena

Troja asar comida  (Osa M)

23

Kuriam

Waukenai

Pez corocoro

24

Máarinai, Maalinai

Warekena

(Osa Menor)

25

Makábali

Wayuu

(Orión)

26

Makábali

Tsase

(Pléyades)

27

Makutsüri, Makuepirimi

Waukenai

 

28

Mákwa.Makwapidam

Kurripako

Nasa de pesca (Toro)

29

Maliyami

Waukenai

(Peces)

30

Máwari

Kurripako

Culebra  (Escorpión)

31

Mocouchiri

Tsase

(Orión)

32

Newi, Ñewi

Kurripako

Perro de agua (Gemelos)

33

Oköi

Kurripako

(Corona austral)

34

Óu(n)mala

Wayuu

(Sirio Perro Mayor)

35

Pamu, Paamu

Wayuu

(Antares Escorpión)

36

Patünainjaná

Waukenai

Olla (Corona Austral)

37

Pupulu, Upitchina

Waukenai

Nasa de Pesca (Toro)

38

Shiricheña, Wairperi

Kurripako

Pájaro semillero (Pléyades)

39

Tsamani Iwesa

Tsase

Mandib. Caimán

40

Uinadi, Wuinadi

Baré

Venus

41

Umainai

Waukenai

 

42

Upitsina

Kurripako

(Gemelos)

43

Wariperri, Waliperi

Waukenai

Pájaro semillero (Pléyades)

44

Yaca

Kurripako

Camarón (Acuario)

45

Yaca, Yaakan

Waukenai

Camarón  (Acuario)

46

Yurum

Waukenai

Chicharra (Cruz del Sur)

47

Zurunai

Waukenai

 

48
   Ichíi  
Wayúu
Chiquichique (Estr. Vega)

                                        

CARIBE

Tabla Temática 21

#

Nombre Indígena

Etnia

Constelación Occidental

1

Arazalí

Pemon

Tonina (Delfín)

2

Dziwi-dziwi,shiwi-chiwi

Pemon

Golondrina (Cisne)

3

Kaiuanog, Kaiunoi

Pemon

Venus

4

Kaiwonó, Nimá

Pemon

Venus

5

Kamayuág

Pemon

Alfa (Centauro)

6

Kapurutu

Wanaí

Venus

7

Kunawá

Pemon

Beta (Centauro)

8

Malité, Marité,Maritó

Pemon

(Escorpión)

9

Mayowoca

Yabarana

Ser mítico (Orión)

10

Melí, Merik

Pemon

Cangrejo (Corona Boreal?)

11

Muturu

Yuk'pa

Sirio (Perro Mayor)

12

Noi Bëtë

Wanaí

(Orión)

13

Noposko

Kari'ña

Venus

14

Oalala, Arakaká

Pemon

Tortuga (Circulo Orión)

15

Pauí-podolé, Pavi

Pemon

Paují (Cruz del Sur)

16

Pejka

E'ñepá

(Cinturón Orión)

17

Pejkankin

E'ñepa

(Espada de Orión)

18

Pietemu

Kari'ña

(Orión)

19

Pisosó, Pichosó

Pemon

Sirio (Perro Mayor)

20

Tamuekán, Tamekán

Pemon

(Pléyades)

21

Tauná

Pemon

(León)

22

Tomönka

Wanai

(Pléyades)

23

Tosempeytomënë

E'ñepá

Venus

24

Ucasu, Tewetsane

Cumanagoto

(Pléyades)

25

Ud-laha, Udále

Ye'kuana

(Pléyades)

26

U'laha, Tuirma-panó

Tamanaku

(Pléyades)

27

Waiteri'puh

Yabarana

(Pléyades)

28

Wazamaké

Pemon

(Camaleón)

29

Zilikaway, Zilizuaipú, Chirikaway, Chirikovai

Pemon

Personaje mítico (Toro- Orión)


PLÉYADES
           
El cúmulo estelar de Pléyades, en la constelación occidental de Toro, es uno de los agrupamientos estelares más observado y registrado por la mayoría de las etnias, no solamente en Venezuela, pues resulta que su aparición heliaca, es indicadora de la proximidad de la época húmeda o de lluvias, lo cual implica siembra y recolección de frutos de la tierra, es decir alientos para las comunidades. En otros casos es indicadora del comienzo del año. En cuanto a Venezuela, pensamos que falta investigación de campo que complete la actual que poseemos. En todo caso copiamos la información que hasta ahora es de nuestro conocimiento.

 

AISLADOS

Tabla Temática 19

Etnia
Nombre indígena
Wo’tuja
Asteyú
Warao
Jajesebe, Warimosebe, Kura Mokoida

 ARAWAK

Tabla Temática 20

Etnia
Nombre indígena
Baniwa
Atorotari
Baré
Kambebúkuri
Kurripako
Shiricheña
Warekena
Wariperi
Wayúu
Iwa, Liwa
 

CARIBE

Tabla Temática   21  

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Yo:rë, Yooré, Kapao
Kari’ña
Yore, Tumonka, Tümuonka
Pemon
Tamekán,Tamukán, Tomonka, Ud-laha
Wanai (Mapoyo)
Tumonka, Noi’bëtë
Yabarana
Waiteri’ puh
Ye’kuana (Makiritare)
Ud-laha,  Udáhe, Ula-ha-nakomo
Yuk’pa
Chaima
Cumanagoto
Ucasu, Tewetsane, Marawarado
Tamanaku *
U’laha, Tuirma-panó
PLANETAS

VENUS

Los planetas, con excepción de Venus, son observados por algunas etnias, pero no hemos hallado en la literatura etnográfica, designaciones particulares para algunos que pueden resultar visibles a ojo desnudo, en muy contadas ocasiones. En cambio, el caso de Venus debido a la magnitud y su brillo, tanto al amanecer como al atardecer, aparece en la constante de las observaciones astronómicas de la mayoría de las etnias, no solamente en Venezuela.

BARI y AISLADOS

Tabla temática 22

Etnia

Nombre indígena

Barí

 

Cuiva

Jarawato

Guahibo (Jiwi)

 

Hoti (Jodü)

 

Piaroa (Wo’tuja)

 

Puinave (Wansöhöt)

Nomera, Jumera

Sanemá

 

Yanomami

 

Yaruro (Pumé)

 

Warao

Anakura, Jokonakura

 

ARAWAK

Tabla Temática  23

Etnia

Nombre indígena

Añú (Paraujano)

 

Baniwa

 

Baré

Uinadé,Wuinadi,Wenadi,Wuinati

Kurripako

 

Piapoko

Baluátami

Warekena

Kuliábali (m), Iwili manúbali (v)

Wayúu

Jolotsü

Yavitero

 

 

CARIBE

Tabla Temática  24

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Tosempetyonmënë
Kari’ña
Noposko
Pemon
Kaiuanog, Kaiuanoi, Nimá, Kaiwonó
Yabarana
Ye’kuana (Makiritare)
Kumashi, Kumachi, Amaduwakadi
Yuk’pa
Wanai (Mapoyo)
Kaputurutu
Chaima
Cumanagoto
Tamanaku *
 

GALAXIA

Con respecto a la Vía Láctea, en su brazo visible desde Tierra, hay muy escasas referencias. Sin embargo, la etnia Warao tiene la designación Joinaba a narunoko que significa el “estela del paso del manatí”. Por su parte los Wayúu como lugar donde descansan los difuntos Spüna Yoluja. Se trata aparentemente de un sitio donde moran sus espíritus. Igualmente los Cuiva, lo designan Kuenaimé y entre losCaribe, los E’ñepá, Kari’ña, Pemon y Ye’kuana tienen significados más o menos relacionados con el lugar de los espíritus.

BARI y AISLADOS

Tabla temática 25

Etnia

Nombre indígena

Barí

 

Cuiva

Kuemainé

Guahibo (Jiwi)

 

Hoti (Jodü)

 

Piaroa (Wo’tuja)

 

Puinave (Wansöhöt)

 

Sanemá

 

Yanomami

 

Yaruro (Pumé)

 

Warao

Joinaba a narunoko

 

ARAWAK

Tabla Temática  26             

Etnia

Nombre indígena

Añú (Paraujano)

 

Baniwa

 

Baré

 

Kurripako

 

Piapoko

 

Warekena

 

Wayúu

Spüna Yoluja

Yavitero

 

 

CARIBE

Tabla Temática   27

Etnia
Nombre indígena
E’ñepá (Panare)
Arewa, Arona
Kari’ña
Puroru
Pemon
Iru Kepui
Yabarana
Ye’kuana (Makiritare)
Adem’nie dotadi
Yuk’pa
Wanai (Mapoyo)
Chaima
Cumanagoto
Tamanaku *

IMAGENES

A continuación, incluimos las imágenes que, según nuestro criterio, pueden representar el cuerpo celeste aludido en cada caso. Por supuesto que debemos reiterar que se trata de un intento de interpretar el arte rupestre de Venezuela, en relación con un determinado cuerpo celeste. Ello no necesariamente debe tomarse como un hecho cierto, puesto que no estando presentes los autores y actores de las manifestaciones de arte rupestre, no nos queda a los espectadores sino, además de admirar dichas representaciones, tratar de interpretarlas, en comparación con los parecidos a objetos, animales o personajes míticos, identificados con nombres propios  igual como hicieron los antiguos astrónomos, cuando por ejemplo en Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma o China etc. fueron identificando y asociando dichos cuerpos o formaciones aparentes de estrellas con seres mitológicos, animales de su época o eventualmente objetos. Es el caso de las “figuraciones” de los aborígenes venezolanos parecidas a las constelaciones occidentales cuyas  identificaciones, por cierto han sido oficialmente adoptadas por la Unión Astronómica Internacional, organismo mundial que dirige la Astronomía y las clasificaciones de estrellas, cometas, y cuerpos celestes, incluyendo los nuevos y constantes descubrimientos.

           
SOL


1.Petroglifo CN 38, Caicara, Bolívar. Este petroglifo presenta dos especies
de alas no completas a ambos lados del Sol, antropomorfo rodeada de rayos
Foto: Ruby de Valencia- 1980

 

2- Eclipse total Sol Junio 1973 Foto: High Altitude Ovbservatory: Nótese que la corona solar
toma laforma de penachos hacia los lados. Un caso como este pudo ser el eclipse total 
observable desde Venezuela el 7/12/1934 aC, (F Espenak & J Meeus) NASA

                                                                                 



3-Petroglifo CN 56, Rio Cuchivero. Posible  representación de
un eclipse total de Sol, antes y después del fenómeno.
Foto: Ruby de Valencia - 1980

                                                       


4-  Petroglifo  CN 20, La Victoria, Aragua.
Imagen  solar con tres círculos concéntricos y 21 rayos.
Foto: Ruby de Valencia - 1980


  

5- Petroglifo CN 27-0-2, El Limón Carayaca.
Dos figuras solares con tres Círculos.
Foto R de Valencia - 1980

  

6-  Pintura rupestre en  sitio no definido. Figura con dos círculos
concéntricos y rayos internos concéntricos y rayos a partir
del segundo círculo y otra con rayos internos.
Foto R Collantoni - 1992



7-  Petroglifo CN 209-0-1 Las Brisas,
Bolívar. Curiosa figura solar, traspasada    
por una larga flecha, constante de cinco
círculos concéntricos y 22 rayos externos.
Foto Enrico Spini 1984

 

8-  Petroglifo sin catalogar. Este panel contiene 
una singular figura solar con cara antropomorfa,
cuyo motive se repite al lado, sin rayos. Foto R Szbadic

 

LUNA

El caso de la Luna, no obstante su importancia para algunas etnias que utilizan sus fases para fines agrícolas y sobre todo su periodo sinódico (aparición/desaparición) como medida de un mes de tiempo occidental, hay pocas o casi ninguna expresión en el arte rupestre de Venezuela. Hemos incluido, con algunas dudas el siguiente ejemplo:



1- Petroglifo CN 312-0-3 Caño San
Felipe, cerca Caicara. Se trata de un
Círculo dividido. Foto Mario Sanoja 1970


ALGUNAS FIGURACIONES O CONSTELACIONES

Como habíamos explicado en líneas anteriores, hemos hallado en la literatura etnográfica al estudiar la casi totalidad de las etnias aborígenes de Venezuela, casos en los cuales los etnógrafos y antropólogos han copiado las designaciones en los idiomas respectivos, suministrando, a veces, la traducción del nombre indígena, completado con el de  la constelación occidental a la cual se refiere; en otros casos no aparece la traducción al español del nombre; en  otras descripciones existe el nombre en el idioma indígena y la referencia a una constelación occidental completa.

Los detalles se hallan en las tablas temáticas que elaboramos y que aparecen en el Apartado 1 (Tablas Temáticas 15-17).

Siguiendo el orden de separación de las distintas etnias según su clasificación lingüística: Aislados, Arawak y Caribe, copiamos seguidamente, aquellos ejemplos que contienen: el nombre indígena, su traducción al español y la figura de lo representado, ya sea que corresponda a una constelación occidental determinada o alguna “figuración” que sea creación de la etnia correspondiente.

AISLADOS     

 
Oju aka
– Quijada del danto (Wo’tuja)
Constelación de Casiopea
-Zin 1951

             

   
Asteyú – (Wo’tuja) AISLADOS
 

  Cúmulo estelar de Pléyades Zin 1951

 

 
Nojojanaru Muya siriko  -Tonina (Wo’tuja)   
Constelación Delfín – Norton1986

    

WARAO

 
Jonabaida a Kaja
-Mandíbula del  Manatí 
 
Constelación  Delfín
–Norton 1986


AISLADOS

WARAO

 
Naba a Kaja  Quijada del Danto
 
Constelación de Casiopea Zin 1951

                                      

 
Warimosebe - Pájaros  
 
Cúmulo estelar de Pléyades Zin 1951

                 

 
Jatabu arotu - Flechero  
Estrellas Alfa y Beta  Const. Centauro


Norton 1986

ARAWAK

 
Tsamani Iwesa
–Cabeza de Caimán (Tsase)
(Foto: Es ciencia N° 1) Venezuela
 
 
 
Araivita - Cabeza de Tortuga (Tsase) 
 
Estrella Arturo
– Boyero Zin 1951

 

ARAWAK

 
Ardali  - Cachicamo  (Kurripako) 
Dalíwa  Cachicamo  (Warequena)
 
 Constelación Delfín
–Norton 1986 
     
 
Newi - Perro de agua (Kurripako)  
 
Constelación Gemelos
– Norton 1986
     
 
Yaca  - Camarón (Kurripako)
Manapan - Brazo de camarón (Waukenai) 
 
Constelación Acuario -Zin 1951

 

ARAWAK

 
Máwari Serpiente (Kurripako)
 
Constelación Escorpión – Norton 1986
     
 
Kjewidapan Escorpión (Waukenai) 
 
Constelación de Escorpión Zin 1951
     
 
Yurum - Chicharra (Waukenai)
 
Constelación Cruz del Sur – Norton 1986  

 

ARAWAK

 
Upitchina - Nasa de pesca (Kurripako) 
 
Constelación de Toro Zin 1951
     
 
Makwapidam - Olla de barro (Kurripako) Okoi (Kurripako)
 
Constelación Corona
Austral – Norton 1986
     
Atorotari (Baniwa)
Kambebukuri (Baré)
Shiricheña (Kurripako)
Waripeeri (Warequena)
Iwa, Liwa (Wayúu)
 
 
Cúmulo estelar de Pléyades Zin 1951

 

ARAWAK

   
Makábali - Osa Mayor (Tsase)
 Iwau - Osa Mayor (Wayúu)
 
Constelación Osa Mayor
Zin 1951
     
   
Kuliábali - Osa Menor (Warequena)
 
Constelación Osa Menor
Zin 1951

 

ARAWAK

 
Maliyami – Peces (Waukenai)
 
Constelación Peces – Norton 1986
     
 
Kakuyudé –Troja de fogón (Waukenai)
 
Constelación Pegaso
– Norton 1986

 

CARIBE                                       

 
Zilikaway - Hombre pierna cortada (Pemon)
Museo de Ciencias - 2006
 
Dibujo de Th Grumberg (1911) del sistema Toro-Orión (Pierna cortada)
 
Carta celeste. La configuración Tamuekán, Tamukan, o Tamokán de los Pemón, comprende los cúmulos de Pléyades e Híadas (constelación del Toro) y la parte superior y media de la constelación de Orión Zilikawai ó Zilizuauipu. Las tres estrellas al centro (las tres Marías) y al sur de ellas, la nebulosa de Orión, forman la pierna entra cortada, Peponón según el mito referido. 



CARIBE
 

 
Pauí-Podolé -Paují (Pemon)  
 
Constelación Cruz del Sur
–Foto
Observatorio Anglo Australiano
     
 
Oalala, Arakaká  - Tortuga (Pemon)
 
Semi-círculo estrellas  del escudo
en la constelación Orión - Zin 1951
     
 
Malité, Maritö – Alacrán (Pemon)
 
Constelación Escorpión Zin 1951
     
 
Arazalí  -Tonina (Pemon)
(Podría tratarse del Delfin Rosado
propio de algunos ríos grandes).
 
Constelación del Delfín – Norton 1986
     
 
DziwiDziwi – Golondrina (Pemon) 
 
Constelación Cisne - Zin 1951

 

CARIBE

 
Meli, Merik – Cangrejo (Pemon) 
 
Constelación Cangrejo – Norton 1986 
     
 
Wazamakë – Camaleón (Pemon)
 
Constelación de Camaleón
– Norton 1986
     
 

Tauná – León Americano (Pemon) 
 Foto cortesía: Patrimoniocultural

 
Constelación de León
-Norton 1986


CARIBE
           

Pejka – Cinturón de Orión
(E’ñepá)                                           
Ucasu – Cinturón de Orión
(Cumanagoto)
 
 
Estrellas: Cinturón de Orión: Delta, Epsilon y Zeta  - Constelación de Orión – Norton 1986
     
Yoré, Yooré (E’ñepá)             Tumonka (Kari’ña)
Tamekán, Tamuekan (Pemon)
U’laha, Tuirma-panó (Tamanaku)
Waiteri’puh (Yabarana)
Ud-laha, Udále (Ye’kuana)
Tomönka (Wanaí)
Ucasu, Tewetsane (Cumanagoto)
U’laha, Tuima-panó (Tamanaku)
 
 
Cúmulo estelar de Pléyades
- Zin 1951

 

ESTRELLAS MUY BRILLANTES

Así como hemos comprobado que las etnias aborígenes de Venezuela, reconocen varias “constelaciones” occidentales y han creado algunas propias, ocurre algo parecido con las estrellas muy brillantes (de primera magnitud), las cuales hemos optado por relacionarlas, con los nombres indígenas y la constelación a la cual pertenecen, siguiendo el esquema adoptado, es decir, según las clasificaciones lingüísticas. Veamos.

 

AISLADOS

Estrella: Jatabu arotu (Warao)
Constelación  Centauro – Norton 1986
Estrellas de primera magnitud: alfa y beta

 

ARAWAK

           

Estrella: Juyo’u (Wayúu)
Constelación de Boyero –Norton 1986
Estrella de primera magnitud: Arturo

 


                       
Estrella: Ou(n)mala (Wayúu)
Constelación de Perro Mayor – Norton 1986
Estrella de primera magnitud: Sirio

 

 

Estrella: Pamu, Paamu (Wayúu)
Constelación  Escorpión –Norton 1986
Su estrella de primera magnitud: Antares

 

CARIBE

 

Estrellas: Kamayuag y Kunawá (Pemon)
Constelación  Centauro – Norton 1986
Estrellas de primera mag: alfa y beta

 

 

Estrella: Muturu (Yuk’pa)
Constelación Perro Mayor – Norton 1986
Estrella de magnitud:  - 1.46 Sirio



ESTRELLAS EN GENERAL 

 

1-Petroglifo CN 209-0-12  Las Brisas Contiene siete círculos concéntricos. ¿Tal vez las Pléyades? Foto Enrico Spini 1984 

 

2-Petroglifo CN 27-0-2 Carayaca Contiene 5 círculos con unto central simple.
Foto: R de Valencia 1980

     
 

3-Petroglifo CN 26-0-21
Las Astas,
Tinaquillo-
¿Una constelación aborigen?
Foto: Domingo Sánchez – 1977
 

 
4-Petroglifo CN 107-0-1 Rio Ocamo Puntos que bien pudiesen indicar estrellas.
Foto Edgardo González
Niño 1973
     
 
5a-Petroglifo CN 197-0-1 Curbatí Los puntos con cierta organización
 
5b La misma foto anterior, pero con efecto invertido de luz, permite  visualizar mejor los puntos.
Foto: P Novoa 1981
     
6-Petroglifo CN 352-0-1Canoabo cuya figura se nos parece a la constelación occidental de la Osa Mayor. 
Foto R de Valencia 1979
     
7-Petroglifo sin catalogar, donde aparecen
puntos dispersos, completando el panel
de las figuras solares. Foto: R Szabadic
     
8-Petroglifo 235-0-7, Las Mayas,
La Rinconada, Caracas.
Foto: Magaly Fuentes 1980

 

PLANETAS

VENUS

Como comprobamos al revisar las Tablas Temáticas anteriores, el único planeta visible que reconocen las etnias aborígenes de Venezuela, es Venus, debido tal vez a su apariciones matutinas o vespertinas con un brillo inigualable que lo distingue en el firmamento. Hecho este que no es exclusivo de nuestras etnias, pues hemos encontrado, a lo largo de nuestras investigaciones y lecturas, que este planeta es reconocido por muchísimas etnias en toda América. Acá, debemos afirmar que hemos hallado varias figures consistentes en dos o más círculos cercanos o dispersos que bien podrían tratarse de planetas, si tomamos en cuenta que las estrellas la interpretamos como sencillos puntos aislados o “acoplados” como dicen algunos arqueólogos y antropólogos, como el  caso de nuestra dilecta amiga Jeaninne Sujo, tristemente desaparecida.
     
Sin embargo, este autor se ha empeñado a investigar otra forma de representar a Venus, tanto en el arte rupestre de América del Norte, del Centro y del Sur, además del Caribe insular, que corresponde a una figura inventada por los Maya, consistente en una cruz equidistante pero bordeada, con cuatro pequeñas esferas en los ángulos de la cruz, cuyo diseño se repite en países como el suroeste de Estados Unidos, México, Cuba, IsIas Vírgenes, Aruba en el Caribe, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Chile y el norte de Argentina. En este sentido, hemos optado por presentar ejemplos de ambos casos presentes en las manifestaciones de arte rupestre de Venezuela.

 

 
1-Petroglifo sin catalogar. Las Astas, Tinaquillo. De este panel, nos llama laatención, el cuadrado contentivo de una cruz y cuatro puntos, con gran parecido al símbolo mesoamericano de
origen  Maya, símbolo de Venus.
Foto: D Sánchez 1977
 
2-Petroglifo sin catalogar. Nirgua  Muestra la cruz bordeada
Foto: Liliana Abate 2002
     
 
3-Pintura rupestre, sin catalogar. Babilla de Pintado. Puerto Ayacucho.
Foto: Pablo Novoa 1984  
 
 4-Glifo maya del Planeta Venus (Copán) En: Patterson, A –1992:76
(Según Seler, E 1963:191).
 
     

5. Pintura rupestre en Amazonas.
Foto: Pablo Novoa 2008

 

                                                      
                    

CESTERIA



1-Glifo maya del Planeta Venus (Copán)
     
 
2.W’apa de los Ye’kuana, titulada Wanadi Motayi o lanza de Wanadi. Foro: Henry Corradini - 1990
 
3- Wanadi motai (hombro Wanadi) Foto: David M Guss 1994: fig 34


COMETAS

En el caso de los cometas, tenemos varios ejemplos como podrá observar el lector. Difieren algo las figuras, pero esencialmente contienen lo que visiblemente aparenta un cometa, es decir: un punto brillante o algo difuso (cabeza del cometa) y una o dos colas que parten de allí, bien sean estas rectas o curvadas. Por supuesto que se trata de cometas muy grandes y visibles a simple vistas (Ej. Ikeya Seki, Halley, etc.).

 
1-Petroglifo sin clasificar. Las Astas Tinaquilo. Nótese la figura derecha con círculo y punto central, más especie de cola. Foto: D Sánchez 1977  
 

2-Petrolgifo CN 195-0-5, Bum Bum. La figura central, parte de un círculo del cual se desprende una larga cola.
Foto: P Novoa 1980

     
 
3-Petroglifo, sin identificación. Nótese un círculo con figura central, del cual parte tres rayos formando una especie de cola. Podría representar también un bólido.  Fute: Delgado, R - 1976
 
4-Petrog lifo sin catalogar. Vigirima Nótese la figura cuadrada, con figura central y tres rayos en forma de cola. Foto: Leonardo Páez - 2000
 
5-Petrogifo no catalogado en Las Astas, Tinaquillo. La figura derecha contiene un cuadrado con círculo y punto central del cual parten rayos en
Foto: D Sánchez - 1977
 
6-Pintura rupestre sin identificación  de lugar.  Aparece una figura
que semeja la de un cometa. Foto R Colantoni - 1992.
 
7-Pintura rupestre, sin identificación de lugar. La figura rellena central,
simula un cometa, cercano a una figura solar.
Foto: R Colantoni - 1992

 

GALAXIA

El caso de la Galaxia, lo que hemos hallado son referencias al brazo visible desde nuestras latitudes de la Vía Láctea. No estamos seguros de que las representaciones mostradas, correspondan a dicho cuerpo celeste, advirtiendo que solamente en esas etnias hay referencias a ella, como el sitio o lugar donde moran los difuntos o especialmente los chamanes muertos. Por ejemplo los Cuiva, la designan como Kuenainé; los Wayúu Spuna Yoluja; los Warao Jonaiba a Narunando; los E’ñepá Areiwa; los Kariña  Puror; los Pemon Irukepui y los Ye’kuana como Adem’nie doadi. 

 
1-Petroglifo CN 183-0-1 Isla Los Arrendajos. Nótese la gran cantidad de Puntos en forma de arco.
Foto EDELCA 1980 
 

2-Petroglifo CN 21-0-2.
Piedra Los Delgaditos En este caso, las estrellas se hallan en dos
hileras. Foto: H Straka 1972 
 

 
Segmento de la Vía Láctea
Foto: ESO 2005



3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Optamos por incluir esta sección, con el objeto de referirnos a  algunos de los  resultados obtenidos de esta investigación. En primer lugar, hay una gran dispersión de las representaciones, dentro del espacio del país, hecho derivado de las ubicaciones geográficas también dispersas de las actuales etnias sobrevivientes y probablemente también de sus antepasados. Esa circunstancia, hace que tanto los estilos como las formas diverjan tanto que, salvo en el caso de lo que asumimos como las estrellas tal cual se ven a ojo denudo, es decir  puntos brillantes en el espacio nocturno se hallen representadas por puntos solos o aglomerados en algunos petroglifos o pinturas rupestres..  O como en el caso del Sol, un círculo con o sin punto central y rayos externos. Distinto es el caso de las “figuraciones” como las hemos designado en esta investigación o constelaciones, de los cometas, de las representaciones que atribuimos a Venus o del brazo visible de la Galaxia.  

En segundo lugar, algunas de las figuraciones se hallan vinculadas a las mismas formas aparentes de las constelaciones occidentales o partes de ellas, aún cuando no siempre en la totalidad de los casos. Por supuesto que las figuraciones como tales, están relacionadas con el mundo y la mitología indígena y, alejadas totalmente de las formas de cosas, siluetas de animales o modelos en los cuales se basaron las variadas constelaciones occidentales. Aún cuando ello, no es un fenómeno exclusivo del caso venezolano, según nuestros conocimientos.

Seguiremos en este análisis el orden de la presentación general que hemos adoptado en el presente trabajo. Esta investigación no es definitiva por razón de que nos falta aclarar, no solamente algunas traducciones de etnógrafos, sino también los significados o comparaciones de algunos nombres, cuyo significado en nuestro idioma completarán el cuadro general de este apasionante tema. Igualmente, falta  el trabajo de aprender y comparar esta investigación con miembros de las etnias más grandes como púnica forma de asegurarnos de dichas figuraciones.

1. Constelaciones

Lo primero que consideramos interesante es que, los diferentes grupos étnicos, en el caso de Venezuela, para quienes no existe el concepto de “constelaciones” han seguido lo que podríamos llamar el patrón universal, es decir incluir en la construcción de sus “figuraciones”, como hemos dado en calificarlas, tanto animales de su entorno, como personajes míticos de su cosmogonía, enseres que fabrican y utilizan en su vida diaria, personas en alguna función como la caza y objetos celestes tales como se los reconoce en la cultura occidental. A tal efecto incluimos, sendas tablas temáticas que los resumen.

Figuraciones                                                                         TablaTemática 28

Motivos
AISLADOS
ARAWAK
CARIBE
TOTALES

Animales

10

16

 8

34

Enseres

2

7

 

9

Objetos celestes

6

17

14

37

Personas

3

1

 

4

Personaje mítico

 

 

2

2

Totales

21

41

24

86

Estos resultados indican, en lo comprobado hasta ahora, que los animales son 34 casos; los enseres 9; los objetos celestes 37 (las figuras más empleadas), las personas 4 y los personajes míticos 2 casos. Hay que añadir que los animales más representados son la tonina, aún cuando también podría tratarse de algún delfín de agua dulce, como algunos comunes en el río Amazonas y sus afluentes. Le sigue, la danta [Tapiruss terrestris], el cachicamo [Dasypus novemcinctus], el puma o león americano [Puma concolor], el perro de agua [Pteronura brasiliensis], la tortuga [Innia amazónica], el paují  [Crax nigra] algunos reptiles como el alacrán o escorpión, la serpiente [boa constrictor], los peces, el caimán [Crocodyus orinocensis] un reptil y un insecto, como es la chicharra.

Entre los enseres están la troja, útil confeccionado en tejido de hojas de palma, en forma cuadrada, usado principalmente para cernir la harina de yuca; la olla de barro y la nasa o cesta de pescar en el río, tejida también de palma con forma cónica. Como personas es el caso de un flechero y el único personaje mítico es Zilikaway o Chirikovai (de la etnia Pemon) que por cierto representa una persona de un mito bastante divulgado en las Guayanas como es del “hombre de la pierna cortada”. No obstante, quedan por aclarar con gente de las etnias: algunos nombres que no pudimos identificar en su significado dentro de cada idioma indígena y, otros casos que deberemos comprobar en sitio, con el fin de establecer a cuáles constelaciones corresponden los que faltan o si se trata de invenciones indígenas.

Constelaciones                                                                     Tabla Temática 29

Familia Lingüística

Identificadas

No Identificadas

Totales

Aislados

21

 

21

Arawak

41

5

46

Caribe

24

 

24

Totales

86

5

91

2. Estrellas muy brillantes

El caso de las estrellas de máximo brillo como el caso de Sirio o las de 1a y 2a magnitud, resultan identificadas: alfa y beta del Centauro, creemos por su cercanía y relación con la constelación de la Cruz del Sur (el Paují [Crax]; además: Sirio; Arturo; Aldebarán.

Estrellas muy brillantes                         Tabla Temática 30

Familia Lingüística

Cantidad

Aislados

4

Arawak

5

Caribe

6

Totales

15

3. Estrellas en general

En cuanto a las estrellas en general, son los cúmulos estelares de: Pléyades, el más conocido por su importancia práctica como señalador, en su salida helíaca, de la proximidad de la estación húmeda, lo cual equivale a las labores de limpieza de la tierra, siembra y luego cosecha y también a la crecida de los ríos y la abundancia de la pesca; el de Híadas (ambos en la constelación de Toro) lo que creemos pueden estar representados en algunos casos en algunos petroglifos.

Cúmulos Estelares                                                                  Tabla Temática 31

Familia Lingüística

Pléyades

Híadas

Aislados

4

1

Arawak

4

-

Caribe

6

-

Totales

14

1

 

4. Planetas. Caso Venus

Inicialmente habíamos indicado que tal vez el único planeta reconocido por casi todas la etnias de Venezuela (como ocurre en la gran mayoría de las etnias desde la antigüedad) debido probablemente a su intenso brillo, cuya magnitud es – 4 y lo hace lucir como un gran farol color plata en las madrugadas o atardeceres y por las noches, cuando está visible.  En este caso, hemos introducido un criterio que nos ha llevado a investigar no solamente en Venezuela, sino en el arte rupestre de Norteamérica, el Caribe y gran parte de América del Sur, de lo que consideramos es de un innegable parecido a la cruz bordeada que inventaron los Maya para representar a Venus.

En particular hallamos, en una investigación en las cercanías de Tinaquillo (1977), en el centro norte de Venezuela, un petroglifo que nos resulta idéntico en cuanto a la forma  inicial creada como dijimos antes por la civilización Maya. (Ver ejemplo # 1 en el apartado de Planetas). Esta hipótesis que estamos tratado de comprobar, nos ha llevado a constatar ejemplos no solamente los ya conocidos en el suroeste de los Estados Unidos, sino también en México, algunas de las Antillas menores y Cuba en el Caribe, Perú, Chile, noroeste de Argentina y Brasil y probablemente en algunos países de América Central, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú.

Venus                                                                                        Tabla Temática 32

Familia Lingüística

Cantidad

Aislados

4

Arawak

2

Caribe

5

Totales

11

 

5. Cometas

Los cometas, se hallan representados en varios ejemplos del arte rupestre de Venezuela, consistentes en un círculo con punto central, del cual parten dos o más rayas que se extienden en forma de cola. Sin embargo hemos hallado otros casos donde lo que sería la cabeza del cometa como un círculo, este ha sido substituido por un cuadrado, lo cual nos ha llevado a pensar que bien pudiesen ser representaciones de bólidos muy brillantes que hayan sido observados por nuestros aborígenes.

6. La Galaxia

Finalmente, tenemos apenas dos ejemplos, conocidos hasta ahora por nosotros, de lo que pudiese ser el brazo visible de la Vía Láctea, el cual ha sido observado seguramente por varias etnias pero acerca del cual, existen pocas evidencias en la literatura etnográfica de Venezuela.

Teniendo en cuenta, la aclaración hecha en párrafos anteriores, en cuanto a que esta investigación, es apenas una hipótesis de trabajo o una línea de investigación, y que se trata solamente de un intento de interpretación con los conocimientos  astronómicos de alguien en el siglo XXI. Por descontado está para el autor que tal esfuerzo, solo tiene la intención de mostrar,  con base a las pruebas etnográficas de las fuentes consultadas y de algunas experiencias personales con gentes de algunas etnias, las cuales demuestran que al nombrar específicamente algunos cuerpos estelares y eventos de importancia, la gran mayoría de las etnias aborígenes de Venezuela, han reconocido por siglos dichos cuerpos al extremo de relacionarlos con su mitología y asignarles en algunos casos, como el de los eclipses de Sol o Luna, o la presencia del arco iris, efectos negativos influyentes en los seres humanos y en particular, en los niños y niñas. Por cierto, parte de esas influencias han sido transmitidas en muchos casos a la sabiduría de campesinos, aun cuando este no es el alcance de este trabajo.


4. A MANERA DE CONCLUSIONES

Los resultados de este trabajo de interpretación de muestras del arte rupestre de Venezuela, donde a juicio del autor, hay evidentes parecidos con la morfología aparente de los principales cuerpos celestes, observables a simple vista, arte atribuible a los ancestros de las actuales etnias indígenas sobrevivientes, en épocas de hace tal vez, tres mil a cinco o diez mil años, prueban al compararlos con los registros de la amplia literatura etnográfica y la rica y extensa mitología conservada de varias de las etnias que aún existen en nuestro país.

Con ello, hemos intentado mostrar al lector que, los saberes indígenas de las  etnias aborígenes de Venezuela, prueban, a pesar del tiempo transcurrido y de las posibles desviaciones y errores de algunos etnógrafos, que la esencia de esos conocimientos demuestran palmariamente que nuestros aborígenes están bastante lejos del viejo concepto colonial de los conquistadores españoles, según los cuales eran seres parecidos a bestias. Confiamos que esta investigación sirva para ayudar a desterrar aquellos conceptos racistas de muchos venezolanos, académicos algunos de ellos, también.

Finalmente, sea este un homenaje del autor, a todas las etnias que subsisten aún en Venezuela y cuya revitalización es a todas luces un proceso intenso que traerá también nuevos resultados y tal vez nuevas sorpresas.
   

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

 

Cómo citar este artículo:

Sánchez P., Domingo. Antiguas figuraciones astronómicas
en el arte rupestre y la cester
ía indígena de Venezuela.

En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/figuraciones.html

2010


BIBLIOGRAFÍA

Abetti, Giorgio 1978, Historia de la Astronomía - Primera reimpresión - Breviarios Fondo de cultura Económica - México
           
Delgado, Rafael 1976, Los Petroglifos Venezolanos - Monte Avila editores - Caracas

Colantoni, Roberto 1992, En: Formas del Inicio - Fundación Galería de Arte Nacional Exposición 130 - Catálogo 123 - Caracas

Corradini, Henry E 2008, Comunicación  personal

Guss, David M 1994, Tejer y cantar.  Monte Avila editores - Caracas

NASA 2007, Five  Millennium Catalog of Solar Eclipses - 1999 to 1900. Espenak, & Jean Meeus

Museo de Ciencias 2006, Exposición “Etno-Astronomía” - Caracas

Norton, A P 1986, Norton’s Star Atlas - Nueva York - Longman

Patterson, Alex 1992, Rock Art Symbols of the Greater Southwest - Johnson Books - Boulder, Co.

Patrimoniocultural (Argentina) 2007, www.patrimoniocultural.com

Sánchez P, Domingo 1978, ¿Un observatorio solar indígena en Venezuela? - I Encuentro Nacional de Astronomía - Caracas
           
2004a El símbolo mesoamericano de Venus en el arte rupestre de Venezuela

2006 The Mesoamerican Venus symbol in the Venezuelan rock art. Revista electrónica KACIKE - www.kacike.org

2007a Astronomía de los Caribe de Venezuela. Puerto Ordaz  Registro legal: LfTi  085200190296  (en prensa).
  
2007b Astronomía de los Arawak Venezuela. Puerto Ordaz Registro Legal: Lf  0952006520561 (en prensa) 
 
2007c Astronomía de las etnias de origen Chibcha e Independientes de Venezuela. Registro Legal: Lf  095200620560. (en prensa)   

Webb, E J 1969, Los nombres de las Estrellas - Breviarios # 123 - México -  Fondo de Cultura Económica

Ziguel, F 1973, Los Tesoros del Firmamento - Editorial Mir - Moscú

Zim, Herbert S 1951, Stars. A Guide to Astronomy - London - P Hanlyn


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]