|
|||||||||||||||||||
Tabla I. Factores de deterioro e impactos negativos visibles para el arte rupestre de la Aun bajo estas circunstancias y ante la necesidad de cumplir con el programa de formación del archivo de la imagen del arte rupestre cubano, nos dimos a la tarea de realizar el registro fotográfico de las escasas evidencias del sitio, y de las aéreas donde supuestamente habían estado parte de los motivos hoy no visibles, esta decisión estaba basada en la necesidad de guardar testimonio grafico de la perdida y destrucción de nuestro patrimonio rupestrológico; sin imaginar que apenas 12 meses después estaríamos en condiciones de recuperar parte de esa grafica gracias a la aplicación del Software DStretch-ImageJ.
A partir de la situación antes descrita y en poder de la herramienta decidimos realizar la exploración digital de las imágenes que de la Cueva de Camila habíamos tomado en Julio del 2007. El primer paso fue la determinación de que imágenes se procesarían, selección que quedo enfocada en cuatro de las 31 imágenes que se poseían, utilizándose de estas, primero imágenes limpias –sin adiciones– y después aquellas que tuvieran la escala de colores IFRAO incorporada, de forma que durante el proceso pudiéramos estar en condiciones futuras de asegurar la calibración del color mediante la relación interactiva entre la escala IFRAO y el programa Munsell Conversión, Versión 4.01. Figura 2.Procesamiento de la imagen No. DSCO-3885 del arte rupestre de la Cueva de Camila. La primera imagen procesada fue la No. DSCO-3885, con unas dimensiones de 2304 x 3272, tomada con una Cámara Sony DSC-W17 con una resolución de 400 dpi y un peso de 1.06 MB. La imagen se tomo con luz artificial blanca, a unos 2.0 m.; de los diseños, en esta imagen los rasgos de los motivos rupestres eran parcialmente identificables pero no permitían lograr la composición final de las figuras; su análisis demostró muy poca presencia de tonos de rojo en el histograma, donde los picos se concentraban entre los azules y el amarillo, a pesar de que la información histórica de la estación establecía la presencia de pictografías en matices del grupo de los rojos (Figura 2A). Considerando la situación descrita, esta imagen se proceso por los diferentes canales de color del DStretch (RGB, LAB, YDS, LAX, CRGB y YCbCr) bajo las matrices algorítmicas de Covarianza y Correlación indistintamente, obteniéndose los mejores resultados en la combinación YDS-Covarianza sin degradación de color, el parámetro covarianza mide en cierto modo, el grado de relación entre dos variables bidimensionales, ósea cómo varía la una respecto de la otra, y en nuestro caso posibilita medir la intensidad de color de forma bidimensional. El resultado de este procesamiento se puede apreciar en la Figura 2B, donde el histograma refleja el incremento de los tonos de rojo (R) y verde (G) de forma considerable, lo que permite la visualización de todas las imágenes rojas que no eran apreciables en la Figura 2A, pero el resultado más importante es que esta descomposición de las bandas de colores, permiten apreciar la morfología de gran parte de los diseños que permanecen ocultos a la visión humana. Con el objetivo de comprobar la eficiencia del método a niveles de macro imagen e intentar definir con más precisión la morfología de los diseños se procedió a la evaluación de la imagen original No. DSCO-1990. En este caso (Figura 3A), la gama de colores solo alcanzaba valores en los amarillos-rojizos (ósea entre los colores. 50YR y10.0YR, según Munsell Conversión) lo que se aprecia en detalles en el histograma de la fotografía original (Figura 3A).
Al ser aplicada las variantes de calibración de Dstretch los resultados fueron muy alentadores, a partir de la combinación de la matriz de decorrelación del canal CRGB (Azul Verdoso-Rojo-Verde-Azul) sin provocar degradación de color; esta combinación permitió lograr una imagen muy bien conformada de algunos de los diseños rojos que habían sido reportados para esta estación, el resultado de este procesamiento se puede apreciar en la Figura 3B, donde el histograma refleja también una lectura completa de los pixeles que conforman la imagen como fuente de información de color, incrementándose notablemente los tonos que van desde el amarillo-verdoso hasta el rojo, y deprimiéndose los tonos de azul, lo que aseguro una apreciación de casi el 100% de la morfología de algunos de los diseños. Como quiera que los resultados obtenidos hasta este momento solo revierten la ausencia de información morfológica de algunos de los diseños pictográficos de esta estación elaborados en color rojo, y que para la misma se habían reportado figuras similares ejecutadas en negro que no habían sido definidas con precisión en las asociaciones hasta ahora aplicadas, decidimos procesar la imagen DSCO-1990 (Figura 4A), mediante una combinación que cambiara el sistema de cálculo de covarianza a correlación. Como es sabido el algoritmo de correlación entre dos variables de una distribución bidimensional permite evaluar como las variaciones de una de las variables repercuten en la otra, lo que podía poner en claridad en algunos casos, el grado de relación entre la intensidad de color y su relación hacia el negro, dejando ver algún matiz de su descomposición. En tal sentido se modifico la calibración y se aplico una combinación de variantes formada por el canal de color YDS, y el algoritmo de cálculo de correlación, a una escala 10 de intensidad, y un 20º de degradación de color; esta combinación permitió lograr una imagen muy bien conformada donde se pudo apreciar –gracias a la mitigación azules y azules rojizos– la morfología de algunos de los diseños realizados en negro en esta localidad y que aparecen inmediatamente a la derecha de los diseños rojos antes comentados (Figura 4B). Figura. 4A. Imagen original No. DSCO-1990 de 400 dpi del arte rupestre de la Cueva de Camila.
Figura. 4B.Procesamiento de la imagen No. DSCO-1990 del arte rupestre de la Cueva de Camila, La próxima imagen procesada fue la No. IM-000649, la cual tiene un peso de 1.2 MB y casi 400 dpi, con unas dimensiones de 3304 x 4172, tomada con una Cámara Hp Photo Smart, Serie 43X, la imagen al igual que las anteriores se tomo con luz artificial blanca, a menos de 1.50 m. (Figura 6A); en esta imagen los rasgos de los diseños rupestres reportados hace mas de 30 años por Hilario Carménate hoy no son visibles, el área fotografiada según el investigador antes señalado, presentaba una figura zigzagueante (señalada en el circulo blanco de la figura 5A) que hoy no es posible reconocer, dicha figura fue dibujada por Carménate, en una imagen que reproducía parte del arte rupestre de la Cueva de Camila (Figura 5A). Figura 5.Dibujos realizados por Hilario Carménate a principio de la década de los 80 del siglo pasado, El análisis de la imagen inicial (Figura 6A), demostró que el histograma de color rendían muy poca información de color, notándose muy escasa presencia de los azules-rojizos y verdes, concentrándose la información en los canales de rojo-amarillo y algún pico en el azul, no indicando presencia de pictografías realizadas en la gama del grupo de los rojos como había asegurado Hilario Carménate en sus reproducciones (Figura 6A). Considerando la situación descrita, la imagen se proceso por diferentes canales de color en el Dstretch, obteniéndose los mejores resultados a partir de la opción de decorrelación CRGB a una escala de 12.5 de intensidad y sin degradación de color, este combinación permitió elevar considerablemente los tonos de azules-rojizos, los que quedan bien representados en el histograma y definitivamente confirman la existencia del diseño reproducido por H. Carménate hace mas de 30 años (Figura 6B).
Figura. 6A. Imagen original No. IM-000649 de 400 dpi del arte rupestre
Figura. 6B.Procesamiento de la imagen IM-000649 del arte rupestre de la Cueva de Camila, La última imagen procesada fue la No. DSCF-1993, la cual tiene valores de peso y resolución similares a las anteriores y fue obtenida con una Cámara Sony DSC-W17, en esta ocasión se perseguía tratar de encontrar rastros de otro curioso dibujo realizado en color rojo a tinta llena y supuestamente fileteado en negro, reportado hace muchos años y que en la actualidad no es ni remotamente visible, y mucho menos ubicable por alguien que no lo hubiera visto con anterioridad (Figura 5B). Gracias a que durante nuestros trabajos de campo fuimos gentilmente guiados por el colega Hilario Carménate, quien ha estudiado detenidamente todo el arte rupestre de Pinar del Rio durante varias décadas y quien ha dedicado mucho tiempo al estudio de estas pictografías, pudimos tomar imágenes fotográficas del área o zona donde según este colega se encontraba el supuesto dibujo (Figura 7A). La imagen No. DSCF-1993 al ser procesada por DStretch y analizar el histograma de la fotografía original este demostró que la información de color es extremadamente pobre, presentándose escasos picos en los amarillos-rojizos y todo los demás matices en más de 245º de degradación aparecen deprimidos en la imagen (Figura 7A). Sorpresa agradable fue, ver como la combinación del canal de color YDS a una escala de 12.5 sin degradación y calculado bajo un algoritmo de covarianza elevaba todos los matices del rojo en el histograma y dejaba ver parte de lo que en el pasado fuera el diseño en color rojo elaborado a tinta llena y supuestamente fileteado en negro (Figura 7B). Si bien el resultado obtenido no permite recuperar el dibujo en su totalidad, no deja dudas de su morfología y tipo de diseño, lo que indudablemente es un resultado magnifico si se compara con la situación actual de la estación, aunque es muy probable que mejores imágenes iníciales realizadas con luz natural y a mayores índices de resolución permitan recuperan mayor información. Figura. 7. Procesamiento de la imagen No. DSCF-1993 del arte rupestre de la Cueva de Camila. Finalmente con el objetivo de comprobar la calidad de las reproducciones que mediante el dibujo se habían dado a conocer del arte rupestre de la Cueva de Camila, se seleccionaron aquellos motivos que habían sido reproducidos por más de un autor y que en alguna medida se habían publicado, o se habían expuesto públicamente por otros medios, en tal sentido se selecciono un dibujo realizado por Hilario Carménate y dado a conocer por Enrique Alonso (Figura 8A), durante las sesiones del I Taller Internacional de Arte Rupestre celebrado en la Habana en el 2002, (Alonso, 2002) y el dibujo publicado por Antonio Núñez Jiménez en 1985 (Figura 8B), en su obra “Arte Rupestre de Cuba” (Núñez, 1985:72) con la selección de dichos dibujos realizada y la identificación de la imagen procesada por DStretch que incluía los motivos señalados, se procedió a correr esta ultima por la herramienta “Procesos-Binarios” que ofrece ImanjeJ, aplicándose inicialmente el Texturizado de Umbral o Threshold, como es conocido en ingles; tanto en los campos de color Blanco-Negro como Blanco-Rojo, los resultados obtenidos fueron finalmente filtrados al máximo de nivel que permiten los filtros digitales de ImageJ, terminando su limpieza con el uso manual de las herramientas brillo y contraste.
Figura. 8. Comparación de el calco digital por texturizado binario obtenido a partir de la imagen Los resultados obtenidos se aprecian en la Figura 8C, los que comparados con las imágenes de 8A y 8B, nos demuestra que las reproducciones realizadas hasta hoy y dadas a conocer públicamente sobre el arte rupestre de la Cueva de Camila, no se ajustan con exactitud a la morfología (calco digital) obtenido por texturizado, sin embargo debemos reconocer que con las herramientas metodológicas utilizadas y el estado de visualización de estas imágenes, los esfuerzos de Núñez, 1985 y Alonso 2002, son muy meritorios si bien en algunos de ellos existe ausencia de rasgos morfológicos importantes, como por ejemplo la ausencia de fragmentos en algunos diseños como se aprecia en la Figura 8D, o la introducción de otros al parecer ausentes en los diseños originales como es el caso de los ojos propuestos en la figura 8B, comparación que se puede apreciar en detalles en la Figura 8D CONCLUCIONESEl empleo en este trabajo de la herramienta automatizada DStretch-ImajeJ para el mejoramiento de imágenes digitales del arte rupestre a demostrado su eficiencia y eficacia en las condiciones de Cuba, abriéndose así una importante opción metodológica para la documentación y registro de nuestros recursos rupestrológicos, esta herramienta es muy sensible a la información no apreciable por el ojo humano, por lo que capta detalles de los que apenas quedan rastros detectables visualmente, lo que nos permitirá elevar considerablemente nuestra información y valoración en el difícil campo de la conservación de los yacimientos, tema no abordado siempre con el rigor y la valentía critica que se impone de la necesidad de proteger nuestro patrimonio. Por otra parte DStretch-ImajeJ ha demostrado su capacidad para cuestionar principios, métodos y resultados que hemos aceptado históricamente, lo que implicar durante su uso y desarrollo futuro acomodar nuestros presupuestos teóricos, pues la probable identificación de nuevos elementos en diseños aceptados como patrones y cánones estáticos, exigirán nuevas y profundas reflexiones que inserten sin exclusión los nuevos resultados y justifiquen su existencia. AGRADECIMIENTOSEn primer lugar dos imprescindibles amigos, el Prof. Rubén Manzanilla de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la Ciudad de México, por su colaboración desinteresada en dotarnos de las herramientas automatizadas y los conocimientos de usuarios que permitieron abordar sin imprevistos esta investigación y el colega Hilario Carménate, enciclopedia viviente de la geografía, la historia y la naturaleza pinareña, amigo desinteresado siempre dispuesto a enseñar, compartir y brindar su inmenso conocimiento. A la MSc. Dialvys Rodríguez y la Lic. Yadira Chinique por compartir con los autores, no pocas y agotadoras jornadas por los mogotes de Vuelta Abajo en busca del arte rupestre cubano. Al Ing. Carlos Aldana, por brindarnos todo tipo de facilidades en la Escuela Nacional de Espeleología, campamento base de nuestra expedición. Al colega Diego Martínez Celis, eficiente amigo y colaborador, administrador de Rupestreweb, siempre dispuesto a la publicación de nuestro trabajo, lo cual abre las puertas del esfuerzo de los rupestrólogos cubanos, a la crítica y el reconocimiento internacional. Finalmente a la MSc. Liamne Torres La Paz, por la revisión del original, sus criticas, sugerencias y correcciones, –siempre bien recibidas–; tarea que cumple con noble voluntad. A todos el permanente agradecimiento de los autores.
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: Gutiérrez Calvache, Divaldo A., González Tendero, José B. y 2009
BIBLIOGRAFÍA Alonso, E. (2002): El Arte Rupestre de Pinar del Río. Trabajo presentado al I Taller Internacional de Arte Rupestre. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Universidad de la Habana, La Habana, 2002. Carménate, H. (1980-2007ms.): Fichas del arte rupestre de la provincia de Pinar del Río. En los Archivos del autor, Pinar del Río. Chapa, T. (2003): Nuevas tendencias en el estudio del Arte Prehistórico. (ver fuente) Consultado el 22 de febrero del 2009. Cosens, M. (1985): Utilización de la informática en la Interpretación de Estilos de Arte Rupestre: Un Ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencia, Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 37-58. González, J. B., R. Fernández, D. Gutiérrez, H. Carménate, Y. Chinique y D. Rodríguez (2007 ms.): Reporte del trabajo realizado en 13 de las estaciones de arte rupestre de la provincia de Pinar del Río, como parte del Proyecto de evaluación y diagnostico del patrimonio sociocultural de Cuba. Archivos Instituto Cubano de Antropología, La Habana. Gutiérrez, D. (2006): Tipología y análisis de rasgos mediante “Cluster Analysis” en los pictogramas ornitomorfos del arte rupestre cubano. Antropologando, Revista Venezolana de Antropología Crítica, 5 (15): 35-57. Manzanilla, R. (2008): Aplicación del método de Ampliación Decorrelación de imágenes digitales en el arte rupestre. Conferencia dictada en el Simposium Internacional de Arte Rupestre, Instituto Cubano de Antropología, Convento San Francisco de Asís, La Habana 2008. Navarro, P. (1990): Tipos de sistemas reflexivos. En: Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Anthropos, Suplementos, 22, Barcelona, 1990, p. 51. Núñez, A. (1985): Arte Rupestre de Cuba. Ed. Jaca Book, F&G Industruie Grafiche, Torino, 123pp. Sanchidrián-Torti, J.L. (1988-89): Perspectiva actual del arte paleolítico de la Cueva de Maltravieso (Cáceres). Ars Praehistorica 7-8: 123-130. Vicent, J. M. (1994): La digitalización del archivo de arte rupestre post-paleolítico del Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos (CSIC), Madrid. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio. 7: 41-43. Vicent, J. M.; I. Montero, A. Rodríguez, M.I. Martínez y T. Chapa (1996): Aplicación de la imagen multiespectral al estudio y conservación del arte rupestre postpaleolítico. Trabajos de Prehistoria. 53: 19-35. Harman, J. (2008): Digital Enhancement of Pictographs from Baja California. Trabajo presentado al Simposium Internacional de Arte Rupestre, Instituto Cubano de Antropología, Convento San Francisco de Asís, La Habana 2008.
|