Argentina


Noticias

ARTE EN LA PENUMBRA. Pictografías y petroglifos del Parque nacional del Este. República Dominicana*.

Adolfo López Belando arqueoco@hotmail.com

El libro "El Arte en la Penumbra" ha sido publicado por el Grupo Banco Hipotecario Dominicano y la colaboración de Proempresa, organización dependiente de la Union Europea. Consta de varios capítulos donde se detalla el interés natural del Parque Nacional del Este y un estudio completo de toda la riqueza de arte rupestre existente dentro del área protegida. Se edita en gran formato con pasta dura, cubre cubierta y caja de presentación. Consta de 370 páginas a todo color, con el texto impreso en español e inglés y contiene 24 topografías de cavernas, 2 planos generales del Parque y alrededor de 1.000 fotografías a todo color. Sin duda es una de las publicaciones de mayor calidad y cuidado en la presentación que se han realizado sobre este tema en el área América y el Caribe. 

*En este espacio se transcriben algunos apartes del libro, cedidos amablemente por el autor para ser divulgados en RUPESTREWEB.

 

RESUMEN

El arte rupestre en la República Dominicana presenta cotas que exceden todas las expectativas. Se cuentan por centenares las cavernas dispersas por toda la geografía dominicana que contienen muestras de este importante recurso cultural. Podemos decir que en el capitulo del arte rupestre la isla de Santo Domingo atesora la mayor acumulación de yacimientos arqueológicos provistos de arte parietal que se conoce en todo el Caribe insular. 

El Parque Nacional del Este supone un auténtico acontecimiento dentro del campo arqueológico relacionado con el arte rupestre. Cavernas como José Maria, Ramoncito o Berna cuentan con centenares, y a veces con mas de mil diseños rupestres en sus telúricas entrañas. La cantidad, temática y calidad de estas representaciones se reflejan fidedignamente en este libro, realizado tras más de diez años de trabajo en las boscosas entrañas del parque. 

Durante el transcurso de estas páginas el lector puede disfrutar de la aventura de la arqueología que discurre dentro de las entrañas de la tierra, y junto con el autor, explorar la belleza y el significado de este hermoso patrimonio que nos legaron los antiguos habitantes prehispánicos de la isla de Santo Domingo. 

PALABRAS DE PRESENTACIÓN

La significación del particular estilo del arte rupestre presente en las cavernas del Parque Nacional del Este resulta un hallazgo sorprendente dentro del marco artístico internacional. Esta particular escuela de pintura sorprende por la actualidad de su estilo, pues además de constituir un conjunto artístico completamente original entre los estilos rupestres caribeños, mantiene unas connotaciones en cuanto a la factura de las pinturas que lo convierten en un referente muy particular para la historia de la pintura universal. 

El hecho de que los lienzos donde se plasman las imágenes sean de piedra solamente es una particularidad coyuntural, que no puede generar una separación de este tipo de arte en relación con la pintura moderna, que utiliza indistintamente superficies de tela, acrílicos y muros enlucidos o estucados. Lo importante más que el soporte es el diseño artístico en sí mismo, y la Escuela de la cueva de José María solamente es parangonable con las más modernas tendencias del arte contemporáneo europeo, presentando espectaculares similitudes, concretamente con el trabajo de los mas reconocidos pintores españoles, como por ejemplo Miquel Barceló o Antoni Tapies. 

Las cruces de Tapies se repiten incansables en este estilo de pintura taina, o viceversa, así como el tipo de composición y los contrastes de colores en sus fondos. De Barceló seria importante destacar la forma de sus volúmenes logrados a base de acumulaciones de pigmento en los lienzos, técnica que los tainos del Parque Nacional del Este dominaban a la perfección, utilizando indistintamente los relieves naturales de la roca y las masas de pigmento aplicadas sobre la misma piedra. 

En vista de lo anteriormente expuesto podemos considerar que estas pinturas que se remontan mas de mil años en el tiempo, rebosan de actualidad y se proyectan como uno de los mas interesantes estilos artísticos que podemos admirar en las pinacotecas, aunque en este caso los museos sean rabiosamente rupestres. 

Así pues pongo a disposición de los investigadores y del público en general este libro, fruto de diez años de trabajo desarrollado en las entrañas del Parque Nacional del Este, maravilla de la naturaleza y de la cultura de la que somos custodios todos los dominicanos, y que esperamos que este mismo año sea incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO 

ÍNDICE 

A MODO DE PRÓLOGO 

INTRODUCCIÓN 

LOS TAÍNOS 


EL PARQUE NACIONAL DEL ESTE 

* RELIEVE

* GEOLOGÍA Y SUELOS

* HIDROLOGÍA

* CLIMATOLOGÍA

* POBLACIÓN

* VALOR ECOLÓGICO Y BIOLÓGICO

* HISTORIA Y DESARROLLO

* YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS


LAS CUEVAS CON ARTE RUPESTRE 

* LA CUEVA DE JOSÉ MARÍA

* LA CUEVA DE RAMONCITO

* LA CUEVA DEL PUENTE

* LA CUEVA DEL VALLE

* LA CUEVA DE LA MALAGUETA

* LA CUEVA DE BERNA

* LA CUEVA DE BIENVE

* EL MANANTIAL DEL CAYUCO

* LA CUEVA DEL VALLELICO

* LA CUEVA DE PANCHITO

* LA CUEVA DEL PILÓN

* EL MANANTIAL DE PORFIRIA

* LA CUEVA DEL HOYO DE PÍA

* EL MANANTIAL DEL GUANO

* EL MANANTIAL DE LA IGLESIA

* LA CUEVA DE LA JAVILLA

* LA CUEVA DEL HURACÁN

* EL MANANTIAL DE LA JERINGA

* EL MANANTIAL DE CHICHO I

* EL MANANTIAL DE CHICHO II

* LA CUEVA DE LIRO

* EL MANANTIAL DE LA LECHUZA

* EL MANANTIAL DE TULIO

* LA CUEVA DE LAS MARAVILLAS


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE RUPESTRE PERTENECIENTE A LA ESCUELA DE JOSÉ MARÍA
 

* LAS PICTOGRAFÍAS

* MORFOLOGÍA DE LAS CUEVAS

* CONSTANTES DE LA ESCUELA DE JOSÉ MARÍA

* SIGNIFICADO DE LAS PINTURAS DE LA ESCUELA DE JOSE MARÍA


LOS PETROGLIFOS 

* CARACTERÍSTICAS DE LOS PETROGLIFOS DEL PARQUE NACIONAL DEL ESTE

* CUEVAS CON PETROGLIFOS Y PINTURAS

* CUEVAS CON PETROGLIFOS ÚNICAMENTE

* DISEÑOS DE LOS PETROGLIFOS MÁS COMUNES EN LAS CUEVAS


CONCLUSIÓN 

APÉNDICE: LA ESCUELA DE BORBÓN 

BIBLIOGRAFÍA 

INTRODUCCIÓN 

La República Dominicana es uno de los países que más muestras de arte rupestre atesoran de todos los que componen nuestro mundo. De las innumerables cuevas que se pueden encontrar en su territorio, básicamente calizo, alrededor del 25% contiene alguna manifestación artística prehispánica. Las más frecuentes son los petroglifos, pero la abundancia de pictografías resulta igualmente sorprendente. El estudio del arte rupestre en la República Dominicana aún está en una etapa muy primaria. La falta de medios de los investigadores y lo agreste de los terrenos —todavía vírgenes— donde se pueden localizar las cuevas, ha permitido que incluso hoy resulte sumamente fácil poder vivir la experiencia de penetrar por primera vez en una caverna repleta de muestras artísticas olvidadas durante siglos en sus paredes.  

Los últimos artífices de tanta riqueza artística desaparecieron por completo hace ya casi quinientos años. Estos hombres, allá por los días en que los españoles recalaron en las aguas de esta isla a la que nombraron La Española, fueron los taínos. No se trataba del nombre que ellos se daban entre sí, sino que cuando se presentaron ante Cristóbal Colón, se nombraron a sí mismos como "taínos", que en su idioma significaba "hombre noble" o "persona buena".  

Los españoles, a falta de otra denominación más precisa, les comenzaron a nombrar como grupo étnico con esta palabra y así ha quedado hasta el día de hoy, aunque algunos arqueólogos trabajan arduamente para tratar de identificar con mas precisión las diferentes denominaciones de los distintos grupos que poblaban Quisqueya en el momento del contacto. 

El arte rupestre en la República Dominicana es casi tan antiguo como el poblamiento de la isla. A pesar de no tener hasta ahora datos concretos que nos permitan fechar con exactitud las diferentes muestras de arte rupestre que podemos encontrar en las cuevas, abrigos y rocas dispersos por su territorio, podemos pensar, por comparación entre éste y otros lugares del Caribe, que los más antiguos diseños de arte parietal se podrían remontar alrededor de 6,000 años atrás. Estas representaciones serían precisamente petroglifos, y se piensa que las más sencillas, en forma de cara con dos ojos y boca, pueden ser las más antiguas. 

En algunas cuevas podemos encontrar muchos petroglifos distintos entre los que a veces difieren mucho, tanto la técnica de fabricación de las piezas como el tipo de representación que se crea con ellas. Lo mismo se puede decir de las pinturas, que generalmente vienen precedidas de petroglifos en la geografía de las cuevas. Hasta ahora queda en el baúl de lo desconocido la fecha de fabricación de cada tipo de diseño, qué grupo humano realizó cada uno de ellos y cuál era el significado preciso de todas las imágenes inmortalizadas en la roca, ya fueran pintadas, grabadas o incluso en algunas ocasiones, esculpidas. El gran reto que afrontamos los arqueólogos dedicados al estudio del arte rupestre es, precisamente, contestar a estas preguntas básicas. 

En este libro vamos a reflejar simplemente lo que a priori, pero a lo largo de muchos años y muchas cuevas visitadas, hemos podido observar acerca del arte rupestre de la República Dominicana. Además, vamos a centrarnos en una zona que destaca por la increíble riqueza que posee en el campo artístico rupestre: el Parque Nacional del Este y su zona de amortiguamiento. Durante el transcurso de estas páginas intentaremos dar al lector una visión lo más amplia posible de la belleza de los diseños que los antiguos habitantes de la vieja Quisqueya nos legaron en esta parte del país. Para ello hemos reproducido centenares de fotografías y las hemos acompañado de un texto sencillo donde modestamente pretendemos tratar de buscar algunas respuestas a las difíciles preguntas que nos sugiere el espectáculo del arte rupestre.

Este trabajo no es un árido estudio científico. Es absolutamente un libro de divulgación, pero eso sí, novedoso en su contenido y muy serio y documentado en sus aseveraciones. En cualquier caso, como la mayor parte de lo que se dice está relatado sobre la base de las fotografías que se muestran reproducidas en estas páginas, cada cual puede jugar con sus conocimientos y su imaginación, y sacar las conclusiones que más apropiadas le parezcan. Nadie está en posesión de la verdad absoluta y los que nos consideramos arqueólogos, tampoco. 

En este libro no encontrareis notas al margen ni referencias directas sobre muchas de las aseveraciones que se incluyen. Esto se debe al carácter divulgativo del trabajo, ya que de estructurar el texto al modo de los estudios científicos, se perdería el ritmo y el carácter que mantiene el escrito. Espero contar con la confianza de quienes lo lean para que acepten que lo que se relata cuenta con el adecuado respaldo científico, tal como es la realidad. 

También debo hacer referencia al caso de que en una buena parte de las fotografías que se incluyen, los petroglifos están evidenciados mediante el uso de tiza, talco o harina. Esta técnica, según el actual sentir de la comunidad de estudiosos del arte rupestre, ya no se considera ortodoxa. Por ello debo advertir que la mayoría de los petroglifos que se muestran evidenciados ya fueron alterados en años pasados, y que otros se trabajaron en un momento en que este sistema se consideraba aceptable por los investigadores. Mi opinión al respecto en la actualidad coincide con el sentir general, y debo advertir a los lectores que si observan petroglifos no deben alterarlos de ninguna manera, ya que se ha comprobado que en el surco de los diseños se pueden encontrar partículas microscópicas, que son útiles para obtener fechas y otros datos que se perderían irremisiblemente si se remarcaran con tiza, carbón u otros métodos similares. 

Para quienes se sientan atraídos por el arte rupestre va también la advertencia de que las pictografías son sumamente sensibles y nunca deben ser manipuladas. Tocar una pintura es ponerla en grave riesgo de que desaparezca: tan frágiles son estas muestras del arte de nuestros ancestros. Si se han conservado hasta ahora se debe a que las condiciones de humedad y temperatura de las cavernas no han sido nunca alteradas y a que sobre ellas, debido a su aislamiento en recónditas paredes, no se han efectuado acciones que pudiesen destruirlas. Por ello es de la máxima importancia abstenerse de grabar inscripciones cerca de las pinturas, tocarlas o mojarlas con líquidos para hacerlas más visibles. 

Ni que decir tiene que el sustrato cultural que reposa enterrado en el suelo de las cuevas debe ser igualmente respetado, ya que es allí donde se halla la información que nos puede ofrecer datos sobre los autores de las representaciones de arte rupestre, su forma de vida, la edad de las pinturas, la fauna que convivía con aquellos hombres y tantas otras cosas. Solamente arqueólogos titulados pueden realizar excavaciones que sirvan para desvelar estos vestigios. Desgraciadamente, en la actualidad muchos buscadores de tesoros, extractores de murcielaguina y, lo que es peor, aficionados intrusos en el campo de la arqueología, destruyen con mucha frecuencia los estratos arqueológicos de las cuevas.  

Os exhorto a respetar siempre estos templos de la cultura y el arte que constituyen las cavernas: no hay oro en las cuevas dominicanas, ni siquiera es frecuente encontrar piezas arqueológicas de gran valor monetario, pero sin embargo los restos de huesos o carbón y los trocitos de cerámica son un tesoro de incalculable valor para la ciencia, que quedan completamente invalidados cuando se sacan de su contexto. 

CONCLUSIÓN 

La riqueza del arte rupestre de la República Dominicana resulta sorprendente tanto por la cantidad de yacimientos como por su calidad. El área del Parque Nacional del Este es una zona que representa un estilo propio de pintura con un valor simbólico y documental bien diferenciado del resto de los estilos con arte parietal presentes en el país. El centro ritual taíno más importante conocido hasta la fecha es la cueva de José María, la cual es, además, una de las cavernas ceremoniales con arte rupestre más impresionantes de todo el mundo, tanto por su simbolismo como por la cantidad de pinturas que atesora. La cueva de José María contiene más de 1,200 pictografías en su interior, sin contabilizar las manchas ni los trazos que a priori puedan corresponder al mismo diseño. Si los contabilizáramos, la cueva contendría alrededor de 3,000 pictografías. 

Los petroglifos son quizá los motivos rupestres más misteriosos. Sabemos que algunos de ellos pueden superar los 6,000 años de antigüedad, pues se han encontrado grabados en paredes que posteriormente quedaron cubiertas de sedimentos acumulados debido a la ocupación de las cuevas por grupos humanos, fechados en épocas muy tempranas. El gran enigma está en conocer quién los ejecutó, si fueron los mismos hombres que pintaron en las cuevas o si estos ya encontraron los petroglifos en las bocas de las cavernas cuando decidieron pintar en su interior. Probablemente se den ambos casos simultáneamente. Parte de los petroglifos pudieron realizarlos los mismos pintores y es fácil que se inspiraran en petroglifos muy antiguos que encontraron cuando llegaron a esta isla. En cualquier caso, esperamos que la dedicación de los arqueólogos y el tiempo nos dé la clave que resuelva definitivamente este enigma. 

Aún queda mucho por estudiar en este apasionante campo de la arqueología. El Parque Nacional del Este se encuentra casi inexplorado, pues la dificultad del acceso a grandes areas en su interior ha mantenido hasta el momento sus secretos celosamente guardados a los investigadores. Posiblemente conforme se avance en el conocimiento de su extensa superficie obtendremos datos que nos sorprenderán, como los que en su día nos ofreció la cueva de José María y más recientemente la de Ramoncito. 

EL AUTOR 

Adolfo López Belando es arqueólogo, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace once años reside en República Dominicana, donde ha realizado importantes estudios sobre la cultura taína. Sus trabajos se han centrado principalmente en el arte rupestre localizado en las cavernas del país y en la investigación del antiguo calendario taíno. 

Su consideración de investigador adscrito al Museo del Hombre Dominicano, asesor honorífico del Faro a Colón y miembro del Patronato del Parque Nacional del Este, avala la categoría de los trabajos que ha realizado durante los diez últimos años en el campo de la arqueología de República Dominicana. También es miembro del ICOMOS, el ICOM y el Instituto de Derecho Ambiental de República Dominicana. 

Fue responsable de la preparación del documento que el Estado Dominicano remitió a la UNESCO para solicitar la proclamación del Parque Nacional del Este como Patrimonio de la Humanidad, y durante el presente año 2003 ha sido galardonado en Italia con el prestigioso Premio Rotondi a los Salvadores del Arte, en reconocimiento a sus labores de investigación, protección y promoción del arte rupestre del Parque Nacional del Este. 

Actualmente, realiza las funciones de asesor de cultura, medio ambiente y ecoturismo de la prestigiosa Asociación de Hoteles Romana-Bayahibe. 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]