Documentación de arte rupestre por métodos topográficos en el municipio de Guasca, Cundinamarca. Parte 2

Cristian Camilo Camargo Tuta cmrgot@gmail.com
Diana Carolina Hurtado Agudelo
Mary Luz Téllez Salazar
Julio Bonilla
Romero

Proyecto de Tecnología en Topografía
, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Asesores: Carlos Rodríguez Rojas y Diego Martínez Celis


...Viene de la 1ra. parte

 

4. RESULTADOS

4.1. Modelo generado a través de fotogrametría

Por medio del software PhotoModeler Scanner, se realizó lo procesos descritos en la metodología para generar un modelo tridimensional con el fin de poder observar la forma de la roca, el detalle de los grabados y así mismo poder realizar mediciones, se pueden consultar los detalles por medio del manual de PhotoModeler Scanner que se encuentra en los anexos.

El resultado final de todo el trabajo realizado con el método de fotogrametría se refleja en las siguientes figuras mostrando diferente perspectivas del modelo en 3D.

Figura No. 54 modelo 3D fotogrametria, vista frontal. Fuente: Propia.

Figura No. 55 Modelo 3D fotogrametria, vista lateral. Fuente: Propia.

Figura No. 56 Detalle de los grabados en el modelo 3D con fotogrametría. Fuente: Propia.

 

4.2. MODELO GENERADO A TRAVÉS DE ESCANOGRAFÍA

A través del software Scene se generó el modelo tridimensional de toda la zona donde se ubica el petroglifo y el detalle de los grabados. Una vez se ha realizado la captura en campo de la información con el escáner laser terrestre, el proceso de unión de las escenas en Scene, la eliminación de objetos, agregado de color y demás procesos anteriormente descritos en la metodología, el resultado final es la siguiente nube de puntos que se muestra en la figura No. 57, el modelo creado en el software Scene genera millones de puntos con distancias mínimas que permite ver lo más cercano a la realidad un objeto escaneado.

Figura No. 57. Modelo 3D escanografia, vista panoramica. Fuente: Propia.

En la siguiente figura, se aprecia la vista superior del modelo 3D, en él se muestra la densa vegetación que se encontraba en la zona al momento de realizar la captura, hoy en día la vegetación ya no está en el frente de los grabados.

Figura No. 58. Modelo 3D ecanografía, vista superior. Fuente: Propia.

Figura No. 59 Modelo 3D escanografía, vista detallada de los grabados. Fuente: Propia.

En la siguiente figura en la imagen del costado izquierdo, la vista lateral izquierda del modelo, donde se puede observar los puntos donde de tomaron las diferentes escenas marcando el dibujo de un escáner laser el punto. En la figura del costado derecho se aprecia la vista lateral derecho apreciando una visual perfilada de la roca.

Figura No. 60. Modelo 3D escanografía, vistas laterales. Fuente: Propia.



4.3. MEDICIONES

Base fundamental de la realización del proyecto es la ejecución de diferentes mediciones a los grabados para analizarlas y comprobar que los métodos implementados arrojan valores muy próximos a la realidad. No obstante las mediciones realizadas no fueron comparadas.

Las mediciones que se realizaron en los diferentes métodos no se pueden comparar debido a que no se está garantizando que los modelos 3D, el frottage y las medidas realizadas al petroglifo se encuentren en el mismo plano de proyección, motivo por el cual los valores de las medidas realizadas tienen discrepancias. Los valores de las mediciones varían debido a diferentes errores como la ondulación de la superficie rocosa, errores instrumentales, errores humanos, entre otros. Sin embargo, al ser mediciones en distancias pequeñas sus diferencias son mínimas, pero no son iguales.

Para dar inicio a las medidas de cada método se empezó por el método del escáner laser por medio del software Scene, se escogió la escena más adecuada de la vista rápida (quick view). Se determinó medir a partir de la vista rápida debido a que no es posible medir sobre el modelo 3D ya que al ser una nube de puntos, al medir las distancias de los grabados se debe realizar un acercamiento y esto hace que la información no sea perceptible. La escena que se escogió fue la numero 4.

En la siguiente figura se observan los grabados enumerados de 1 a 7, siendo los grabados 1, 4 y 6 escogidos para realizar las mediciones, se puede observar que los grabados 2, 3, 5 y 7 se encuentran ubicados en la parte más curva de la roca, motivo por el cual no son seleccionados para hacer las mediciones para evitar errores significativos al medir con los otros métodos. En la siguiente figura se observa la escena 4 del software Scene, en ella los grabados enumerados de 1 a 7.

Figura No. 61 Frottage con numerado. Fuente: Propia.

Una vez obtenidos los modelos tridimensionales del petroglifo y realizadas las respectivas mediciones se generó un cuadro con las imagen de las medidas por cada método (fotogrametría, escáner laser, frottage y en el petroglifo) con su respectivo resultado.

A continuación se presenta un cuadro con el resultado de las mediciones realizadas en las diferentes metodologías:

  • Medidas sobre la roca (Realidad).
  • Medidas sobre el Frottage.
  • Medidas realizadas mediante el software Scene por medio de los datos tomados en campo con el escáner laser terrestre.
  • Medidas realizadas mediante el software de Fotogrametría PhotoModeler Scanner, mediante fotos capturadas por una cámara digital.

Guasca 1.1

Para el análisis de las distancias se tomaron medidas en dos diferentes lugares denominadas como “D1 y D2”. D1 Es la distancia que se mide en la línea vertical y D2 es la longitud de la línea del grabado en su totalidad.

D1

  • Scene (Escáner Laser): (D1= 0.094)
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): (D1= 0.105)
  • Frottage: (D1= 0.095)
  • Petroglifo: (D1=0.100)

D2

  • Scene (Escáner Laser): (D2= 0.453)
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): (D2= 0.45)
  • Frottage: D2=0.45)
  • Petroglifo: (D2=0.453)

Guasca 1.2

Para el análisis de estas distancias se tomó el ancho de la línea horizontal dando como resultado las siguientes medidas:

  • Scene (Escáner Laser):0.020m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.015m
  • Frottage:0.020m
  • Petroglifo:0.020m



Guasca 1.3

Para el análisis de estas distancias se tomó el diámetro del círculo mayor en línea recta (Tomado de borde a borde):
  • Scene (Escáner Laser):0.216m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.217m
  • Frottage: 0.260m
  • Petroglifo: 0.249m


Guasca 1.4

Para el análisis de estas distancias se tomó el diámetro del círculo interior.

  • Scene (Escáner Laser): 0.025m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.20m
  • Frottage: 0.022m
  • Petroglifo: 0.025m

Guasca 4

Para el análisis de estas distancias se tomó el largo total de la línea vertical que deriva del circulo principal tomado desde su inicio hasta el final.

  • Scene (Escáner Laser): 0.188m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.025
  • Frottage: N/A
  • Petroglifo: 0.20m

Guasca 4.1

Para el análisis de estas distancias se tomó el diámetro del círculo mayor tomado en línea vertical (De borde a borde).

  • Scene (Escáner Laser): 0.201m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.214m
  • Frottage: 0.202m
  • Petroglifo: 0.201m

Guasca 4.2

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia de separación entre el círculo mayor y el de su interior (Tomado de borde a borde).

  • Scene (Escáner Laser): 0.047m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.041m
  • Frottage: 0.049m
  • Petroglifo: 0.047m

Guasca 4.3

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia del diámetro en forma horizontal (Tomado de borde a borde).

  • Scene (Escáner Laser): 0.205m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.202m
  • Frottage: 0.205m
  • Petroglifo: 0.205m

 

Guasca 6

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia del diámetro en forma vertical (D1) y continúa a esta se tomó la distancia a la línea vertical (D2) (de borde a borde).

D1

  • Scene (Escáner Laser): (D1= 0.341)
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): (D1= 0.341)
  • Frottage: (D1=0.341)
  • Petroglifo: (D1=0.341

D2

  • Scene (Escáner Laser): (D2= 0.117)
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): (D2= 0.114)
  • Frottage: (D2= 0.117)
  • Petroglifo: (D2= 0.118)

 

Guasca 6.1

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia del diámetro en forma horizontal (de borde a borde).

  • Scene (Escáner Laser): 0.107m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.101m
  • Frottage: 0.103m
  • Petroglifo: 0.107m

 

Guasca 6.2

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia del ancho de la línea vertical en la zona donde de empalma con el círculo.

  • Scene (Escáner Laser): 0.020m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.018m
  • Frottage: N/A
  • Petroglifo: 0.020m

 

Guasca 6.3

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia del ancho del borde del círculo.

  • Scene (Escáner Laser): 0.013m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.015m
  • Frottage: 0.013m
  • Petroglifo: 0.014m

Guasca 6.4

Para el análisis de estas distancias se tomó la distancia del diámetro tomado desde los bordes interiores del círculo.

  • Scene (Escáner Laser): 0.079m
  • Fotogrametría (PhotoModeler Scanner): 0.077m
  • Frottage: 0.073m
  • Petroglifo: 0.077m

Una vez obtenidos los mediciones de los modelos tridimensionales del petroglifo en el municipio de Guasca y realizadas las medidas en cada uno de los modelos en el respectivo software se realiza la siguiente tabla de resultados donde se muestran los valores obtenidos de las mediciones junto con los valores de las mediciones del calco y de los grabados sobre el petroglifo.

GRABADO

MEDIDA

PETROGLIFO

CALCO

ESCANER

FOTOGRAMETRIA

Guasca 1.1

d1

0.100

0.095

0.094

0.105

d2

0.453

0.45

0.453

0.45

Guasca 1.2

Distancia

0.020

0.020

0.020

0.015

Guasca 1.3

Distancia

0.249

0.260

0.216

0.217

Guasca 1.4

Distancia

0.025

0.022

0.025

0.020

Guasca 4

Distancia

0.20?

N/A

0.188

0.25

Guasca 4.1

Distancia

0.201

0.202

0.201

0.214

Guasca 4.2

Distancia

0.047

0.049

0.047

0.041

Guasca 4.3

Distancia

0.205

0.205

0.205

0.202

Guasca 6

d1

0.341

0.341

0.341

0.341

d2

0.118

0.117

0.117

0.114

Guasca 6.1

Distancia

0.107

0.103

0.107

0.101

Guasca 6.2

Distancia

0.020

N/A

0.020

0.018

Guasc a6.3

Distancia

0.014

0.013

0.013

0.015

Guasca 6.4

Distancia

0.077

0.073

0.079

0.077

Tabla 4. Cuadro de resultado de las medidas realizadas a los grabado con las diferentes metodologías.

Sugerencias: Se propone y se deja en caso de estudio comprobar y comparar la precisión y exactitud al realizar mediciones en modelos 3D como los utilizados en este proyecto, asegurando que los modelos realizados se encuentren en un mismo plano de proyección. También se sugiere identificar cual método entre la fotogrametría y el escáner laser terrestre

realiza mediciones y se asemeja más a la realidad, teniendo en cuenta todos los factores (económicos, accesibilidad, tiempo, dimensión del proyecto, etc.) que se presenten al momento de documentar arte rupestre.

4.4. APROXIMACIÓN ARQUEOASTRONÓMICA

Al dibujar los acimuts de los solsticios y equinoccios se identificó que la orientación de la roca estaba dentro del ángulo intersolsticial. Se dibujó el azimut de 66° 33’ del solsticio de Junio y el azimut de 73° 00’ de la línea de la roca, para saber la separación en grados desde el punto máximo de llegada del sol en el solsticio hasta el azimut que se halló para la piedra y se calculó una diferencia de 6° 27’. En la siguiente figura se observa las mediciones de los acimuts en los solsticios y equinoccios en la salida del sol.

Figura No. 62 Acimuts de solsticios y equinoccios en la salida y puesta del sol. Fuente: Propia.

Por medio de la página web Sunearthtools que permite hacer simulaciones del paso del sol sobre un objeto en la superficie terrestre, fueron ingreasdas las coordenadas, la fecha (solsticios y equinoccios) y la hora (12m) para hacer la simulación en el petroglifo de Guasca.

En la figura No. 63 se observa el paso del sol llegando a su punto máximo de desplazamiento a los 23° 27’ latitud norte sobre la línea del trópico de Cáncer en el solsticio de junio y una franja amarilla fraccionada en las horas del día con la posición del sol a las 12m.

Figura No. 63 Paso del sol sobre el petroglifo a las 12m en el solsticio de junio. Fuente: Sunearthools.com

La figura No. 64 Simula el paso del sol sobre la línea del Ecuador en el equinoccio de junio a las 12m.

Figura No. 64 Paso del sol sobre el petroglifo a las 12m en el equinoccio de septiembre.
Fuente: Sunearthools.com

En la siguiente figura se observa el paso del sol a las 12m por detrás de la roca en el solsticio de dicimebre llegando a su punto maximo de desplazamiento a los 23° 27’ latitud sur sobre la linea del trópico de Capricornio, en este momento del año durante todo el día los rayos del sol no llegan sobre la roca.

Figura No. 65 Paso del sol sobre el petroglifo a las 12m en el solsticio de diciembre.
Fuente: Sunearthools.com

 

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. MODELOS 3D

La manera adecuada y más recomendada para documentar arte rupestre es que el método a utilizar no tenga contacto físico con la roca así esta no se altera.

De acuerdo con la firmación anterior se documentó por medio del escáner laser terrestre, fotogrametría y se realizó un frottage. Según su metodología se determinó que el método adecuado fue la escanografia laser.

Se realizó el método del frottage con el fin de demostrar lo que implica documentar por este método. Esta técnica captura la información de la piedra de una manera aproximada, su ejecución no es costosa, es accesible para muchas personas pero su práctica contínua puede alterar y dañar la información arqueológica del petroglifo. El frottage que se realizó sobre el petroglifo de Guasca es el segundo realizado sobre él, el primero lo realizó el arqueólogo Álvaro Botiva (2000). Este método lo condiciona el ICANH (13), especialmente por que algunos investigadores ejecutan labores de limpieza previa de la superfície pétrea aplicando biocidas mediante cepillos y otros instrumentos invasivos, pero para este caso su ejecución fue apoyada por el investigador Diego Martínez ya que se trata de un fin académico y no se alteró ni limpió la superficie ni se aplicó ningun tipo de sustancia. En el frottage se visualizaron grabados que a simple vista no son detectables pero está información no es confiable ya que al calcar el grabado plasmado puede que no sea correcto, por medio de este método no se realizó la totalidad de la documentación de la roca debido a que muchos de los grabados del petroglifo corresponden a alturas superiores a dos metros, por eso se optó en calcar la parte más baja y visible del petroglifo. De acuerdo con la afirmación: La manera adecuada y más recomendada para documentar arte rupestre es que el método a utilizar no tenga contacto físico con la roca así esta no se altera. Este método no cumple ya que durante su realización exije contacto directo con el petroglifo potenciando su alteración, especialmente si se realiza de manera contínua.

13 Instituto Colombiano de Arqueología e Historia.

“La fotografía es ideal para documentar sitios rupestres sin necesidad de tener contacto directo con superficies” (14), pero este método no permite saber su aproximación a la realidad, de acuerdo a esto se utilizó el método de la fotogrametría. Con el equipo de fotogrametría Trimble V10 Imaging Rover se detectaron grabados que a simple vista no son visibles, permitió la toma del lugar a una vista de 360º y una panorámica de la zona del proyecto, a su vez que permitió una ubicación espacial más detallada y visualizarse mediante Google Earth, pero como el programa de este equipo no permitió realizar el modelo en 3D se realizó la fotogrametría por medio de una cámara digital con el software PhotoModeler Scanner, ambos métodos basados con los principios de la fotogrametría básica en su metodología, ambos son dependientes de targets que se fijaron temporalmente al petroglifo. Por medio del programa PhotoModeler Scanner se realizó el modelo en 3D y las medidas, De acuerdo con la afirmación (15) Este método no cumple ya que durante su realización existe contacto directo con el petroglifo potenciando su alteración.

14. MARTINEZ CELIS, DIEGO, Propuesta para la documentación general de yacimientos rupestres: el petroglifo de la piedra de sasaima, Cundinamarca (Colombia). Tomado de :
Rupestreweb, http://rupestreweb.info/sasaima.html

15. La manera adecuada y más recomendada para documentar arte rupestre es que el método a utilizar no tenga contacto físico con la roca así esta no se altera.

Durante la metodología de documentación del escáner laser este depende de esferas y targets para la unión de sus escenas, pero estos puntos de control pueden ser distribuidos alrededor del petroglifo sin esto afectar el modelo 3D, la documentación del petroglifo se realizó en la mayor parte de la zona que el escáner en su visual permite capturar tanto el largo como el ancho de la roca según las configuraciones que le fueron establecidas, el modelo en 3D que se realiza mediante Scene es una nube de puntos en la cual se puede explorar la zona. De acuerdo con la afirmación (16). Este método cumple ya que durante su realización no existe contacto directo con el petroglifo y su documentación es más completa ya que permite documentar también la zona que lo rodea.

16. La manera adecuada y más recomendada para documentar arte rupestre es que el método a utilizar no tenga contacto físico con la roca así esta no se altera.

Realizados los métodos se evidenciaron grabados que a simple vista o en fotografías no se percatan tan fácilmente, estos grabados se notaron con mayor detalle mediante los datos tomados por escáner laser. En el documento del proyecto de grado del Arqueólogo Álvaro Botiva “La fuente histórica y su validez en la investigación arqueológica” estos grabados no son contenidos como se puede visualizar en la siguiente figura, pero también se observan grabados que no se evidencian en los modelos.

Figura No. 66 Documentación realizada por Álvaro Botiva.
Fuente: La fuente histórica y su validez en la investigación arqueológica, 1976

En la siguiente figura se pueden observar los grabados que se detallaron por medio del escaner laser, estos estan ubicados en la parte superior de la roca a una altura aproximada de 2.20 metros al costado derecho de los grabados donde se realizaron las mediciones.

Figura No. 67 Ubicación de los grabados encontrados. Fuente: Propia.

En la siguiente figura se visualizan los grabados que se detallan en la roca, mostrados en la anterior figura (figura No. 68).

Figura No. 68 Grabados detallados en el escáner laser terrestre. Fuente: Propia.

Al realizar los métodos empleados para la documentación, se evidencia que la diferencia entre cada uno es aproximadamente de 1 centímetro, y en ocasiones no supera los 3 milímetros de error, siendo estos muy parecidos con las medidas tomadas sobre el petroglifo demostrando que cada método es acertado, el implementarlo depende de la precisión que la persona requiera, el costo económico y el tiempo a emplear ya que cada uno requiere de elementos diferentes. Si se quiere tener valores exactos en las mediciones se debe tener en cuenta el plano de proyección del modelo y de las medidas realizadas al petroglifo.

Tabla 5 Cuadro de características por metodología empleada. Fuente: Propia.

 

5.2. ARQUEOASTRONOMIA

Se analizó la orientación de la roca respecto al movimiento del sol durante las fechas de solsticios y equinoccios, no se encontró un ángulo referente que evidencie el paso del sol sobre los grabados en estos eventos astronómicos del año, tampoco se encontró que su posición indicara un calendario astronómico para la medición del tiempo.

El ángulo intersolsticial va desde un azimut de 66° 33’ 00” hasta 113° 27’ 00” marcando el solsticio de junio y el solsticio de diciembre, por consiguiente la luz solar llega directamente a los grabados cuando el azimut del sol es igual al azimut de la orientación de la roca en 73° 00’ 00” con una separación angular de 06° 27’ 00’’ del solsticio de junio. Este desplazamiento en grados hace relación a aproximadamente 50 días del año en el que el sol pasa iluminando los grabados, a finales del mes de mayo, durante el mes de junio y hasta mediados del mes de julio.

No se sabe el significado que tienen los grabados pero de acuerdo a su forma, su ubicación, sus aparentes creadores, etc., se pueden interpretar distintas teorías sobre su origen y su mensaje.


6. CONCLUSIONES

  • La documentación de arte rupestre por métodos topográficos con el fin de conservación es favorable, implementando el uso de fotogrametría y escanografia, es un trabajo preciso, moderno y eficaz.
  • La información resultante del Frottage pude ser errada debido a errores humanos y características físicas de la roca, esto se comprobó al realizar mediciones en el frottage dificultando su interpretación.
  • De los métodos topográficos utilizados, el escáner laser es el más adecuado para documentar debido a que este no requiere contacto directo con el petroglifo, pero el costo para su realización es elevado.
  • El modelo 3D realizado mediante los datos tomados por el escáner laser a través de Scene genera una nube de puntos que permite visualizar los grabados presentes en la roca.
  • La documentación por fotogrametría en campo es más accesible por su bajo costo y por la facilidad del equipo (cámara), sin embargo el procesamiento de las fotografías es bastante complejo.

 

7. RECOMENDACIONES

De acuerdo al arte rupestre a documentar se deben tener en cuenta factores como la calidad de las escenas, la resolución del escaneo, el tiempo de ejecución para configurar el escáner.

Para iniciar con la documentación de escanografía y fotogrametría, es necesario conocer y adecuar la zona de trabajo sin causar un impacto al entorno que lo rodea. No se debe limpiar la superficie rocosa donde se encuentre el arte rupestre así este esté cubierto por hierba, tierra, líquenes u otros factores de la naturaleza debido a que esta información permite realizar investigaciones para conocer la época de elaboración del arte rupestre; tener en cuenta que el contacto humano altera la información presente en la roca.

Métodos de documentación de arte rupestre como el frottage tienen contacto directo con la roca potenciando la alteración de la información existente en ella, además es una práctica condicionada, por esto se recomienda hacer documentación por métodos topográficos que recopilan información sin tener contacto directo con la superficie rocosa.

Antes de realizar el proyecto con el escáner laser se recomienda proyectar la zona a trabajar teniendo en cuenta la cantidad de información que requiere el proyecto, ya que el procesamiento de información que toma el escáner laser es demasiado densa y dificulta su ejecución, para esto se recomienda tener un computador con las especificaciones requeridas por el software Scene.

8. Anexos

Plano topográfico levantamiento en Guasca.
Ortofotos . De Scene.
Ortofotos . De Photomodeler.
Plano de vistas 3d a partir de escanografia.



AGRADECIMIENTOS

De antemano damos infinitas gracias a cada una de las personas que contribuyeron y aportaron con la ejecución, desarrollo y elaboración de este trabajo de grado, al investigador de arte rupestre y patrimonio cultural Diego Martínez Celis por su gran contribución de información y alentar en nosotros la importancia de crear conciencia de protección de nuestro patrimonio nacional, al arqueólogo e investigador de arte rupestre Álvaro Botiva por interesarse en nuestro proyecto y darnos la localización del sitio. A la familia Cajiao por permitirnos ingresar a su propiedad, las veces necesarias, por su hospitalidad con nosotros y por su contribución con la limpieza de la zona para conservar los grabados. A los docentes de la Universidad Distrital por sus aportes. A la empresa Trimble Colombia por permitirnos usar su equipo Trimble V10 Imaging Rover y al Ingeniero Christiam González por brindarnos su tiempo para el post-proceso de los datos. Al docente e Ingeniero Carlos Rodríguez por su interés, aportes y orientación del escáner laser.

Y finalmente al ingeniero, docente y director del proyecto Julio Bonilla, nuestros familiares y amigos por su interés y apoyo incondicional durante todo este proceso.


¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


Cómo citar este artículo
:

Camargo Tuta, Cristian Camilo; Hurtado Agudelo, Diana Carolina;
Téllez Salazar, Mary Luz y Bonilla Romero, Julio
.
Documentación de arte rupestre
por métodos topográficos en el municipio de Guasca, Cundinamarca.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/documentacionguasca.html


2015

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algarra., J, Garzón, M., et al; (2014), Visita a los abrigos Rocosos de Barandillas: Zipaquirá. En Rupestreweb.
http://www.rupestreweb.info/abrigosbarandillas.html

Anton, D, Bolufer, J, Esquembre, M, Ortega J, (2012), Documentación 3D de pinturas rupestres con Photomodeler Scanner: los motivos esquemáticos de la Cueva del Barranc del Migdia (Xàbia, Alicante): virtual archaeology review, volumen 3 numero 6, (p. 64 p. 67), Alicante: recuperado de http://varjournal.es/doc/varj03_006_13.pdf

Botiva, A. (1976). La fuente histórica y su validez en la investigación arqueológica. Bogota: Universidad Nacional.

Buill, F, Nuñez, A, Rodriguez, J, (2003), Fotogrametria analítica: primera edición, Catalunya: UPC – universitat politécnica de Catalunya

Cabrelles, M, Lerma, J, (2013), Documentación 3D de abrigos rupestres a partir de láser escáner y de procesos fotogramétricos automatizados: virtual archaeology review, volumen 4 numero 8, (p. 64-p.68), Valencia: recuperado de http://varjournal.es/doc/varj04_008_13.pdf

Charquero, A, Lopez,J, Martorel, X, (2011), Calcando volúmenes. Una propuesta de documentación de sitios con arte rupestre basada en la fotogrametría digital terrestre, España recuperado de
http://www.academia.edu/2126681/Calcando_volumenes_una_propuesta_de_documentacion_
de_sitios_con_arte_rupestre_basada_en_la_fotogrametria_digital_terrestre

CyArk. (2003). AboutCyark-Mission CyArk. Recuperado de http://archive.cyark.org/aboutcyark

CyArk. (2003). AboutCyark-digital preservation. Recuperado de http://archive.cyark.org/aboutcyark

Domingo, I., López-Montalvo, E., Villaverde, V., Martínez, R. (2007): Los Abrigos VII, VIII y IX de Coves de la Saltadora (Coves de Vinromà, Castellón). Monografías del Instituto del Arte Rupestre, 2, Generalitat Valenciana, València.

EOS Systems inc, c. (2014). PHOTOMODELER. Recuperado el 05 de 03 de 2015, de
http://www.photomodeler.com/index.html

FARO. (s.f.). FARO. Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de
http://www.faro.com/es-es/productos/topografia-3d/laser-scanner-faro-focus-3d/informacion-general

Franquet B, J., & Querol G, A. (12 de 03 de 2015). Eumed.net enciclopedia virtual. Obtenido de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/967/el%20levantamiento%20topografico%20y%20la%20taquimetria.html

Gómez, I. G. (6 de Nov de 2011). ARQARQT. Obtenido de Herramientas de lectura:
http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/126/122

Alcaldía, G. (08 de 05 de 2013). Información general. Recuperado el 05 de 03 de 2015, de
http://guasca-cundinamarca.gov.co/informacion_general.html

Martínez Celis, D., & Botiva, A. (2007). Rupestreweb. Obtenido de
http://www.rupestreweb.info/introduccion.html

Martínez Celis, D & Botiva, A. (05 de Mayo de 2007). Rupestreweb.
Recuperado el 2015, de http://www.rupestreweb.info/introduccion.html

Martínez Celis, D. (2008). Rupestreweb. Recuperado el 10 de 03 de 2015, de Reviven ceremonia muisca de correr la tierra en Guasca, Cundinamarca: http://www.rupestreweb.info/correrlatierra.html

Martínez Celis D. y Trujillo Tellez J. (Editores). Arte rupestre en Colombia, rupestre, edición 2. (1998), Bogotá: cultura de los pueblos pintores – GIPRI.

Martínez Celis D. y Trujillo Tellez J. (Editores). Arte rupestre en Colombia, rupestre, edición 3. (2000), Bogotá: cultura de los pueblos pintores – GIPRI.

Muñoz, G., Arias, J., Perez, M., Alfonso, J., Fonseca, A., Camargo, C., y otros. (2001). Arte Rupestre en Colombia. Edicion. 4, 20-30.

Otero, I., Ezquerra, A., Rodríguez, R., Martín, L., & Bachiller, I. (24 de 03 de 2010). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-cartografia-y-geodesia/contenidos/TEMA_11_FOTOGRAMETRIA_Y_TELEDETECCION
/Fotogrametria/fotogrametria_cap_libro.pdf

Panasonic. (2015). Panasonic chile limitada. Recuperado el 05 de 03 de 2015, de
http://www.panasonic.com/cl/consumo/camaras-digitales-y-de-video/camaras-compactas-lumix/dmc-lz30.html

Peralta, R. (s.f.). MASTERMAGAZINE. Recuperado el 05 de 03 de 2015, de
http://www.mastermagazine.info/termino/3962.php

Pereira, J. (08 de 01 de 2013). DIGITALHERITAGE by jPereira. Recuperado el 31 de 03 de 2015, de
http://www.jpereira.net/apuntes-breves/texturas-fotorealisticas-con-meshlab

Photogrammetry.com, W. (Dirección). (2013). Example photogrammetry point cloud-iglesia de San Cipriano en bolmir Cantabria. [Película].

Pozo Ruiz, A., & al, e. (s.f.). Recuperado el 08 de 03 de 2015, de Sistema de posicionamiento global (GPS): decripción, ánalisis de errores, aplicaciones y futuro:
http://www.car.upm-csic.es/gpa-energia/postscript/Pozo-Ruz00a.pdf

Red gráfica latinoamerica. (s.f.). Recuperado el 11 de 03 de 2015, de Redgrafica.com:
http://redgrafica.com/Que-es-un-pixel

Sorli, A. Morchón, G.(2012), fuentes de información en internet, restauracion y conservación del patrimonio arquitectónico: Informes de la construcción volumen 64, no extra, 154-155.

TOPOEQUIPOS. (2011). TOPOEQUIPOS S.A Soluciones integrales en geomatica. Recuperado el 05 de 03 de 2015, de http://www.topoequipos.com/topoequipos2.0/estaciones-totales/estacion-total-gowin-tks-202

Torres M, J. (19 de 10 de 2013). Documentacion 3D para ingenieria con scanner laser 3D. Obtenido de https://www.smore.com/6tug-ingenieria

Triana M. (1924). Jeroglíficos chibchas, Bogotá: Banco popular.

Trimble. (2014). Sistema movil para la adquisición de imagenes Trimble V10. 1-2.