Noticias / Avance de investigación

Chile nació en Recoleta. A los pies del Apu Huechuraba

Patricio Bustamante. Investigador en Arqueoastronomía. Miembro de Centro de Estudios Wangüelen, Astronomía Cultural Americana (WACA). www.waca.cl
Khano Llaitul. Lof Pillañ Wingkul, Recoleta, Cerro Blanco.
José Segovia. Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN)
Rodrigo Rojas. Estudiante de Arqueología, Universidad SEK.
Ricardo Moyano. Becario Posdoctoral, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. México

Noticia recibida el 20 de octubre de 2014

 

¿Nació Chile con la Fundación de Santiago, al pie del cerro Huelen?

 

Valdivia: del Cuzco de Perú al Cuzco del Mapocho

Las evidencias históricas muestran que cuando el conquistador Pedro de Valdivia salió de Cuzco, conocía la existencia de un lugar llamado Chile y sabía la importancia de un poblado “como el Cuzco” a orillas del Mapocho. Según la crónica de Bibar (1966 [1558] :28) (1), Pedro de Valdivia “… con toda su gente se iba a poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del río nombrado Mapocho.

Después de un largo y agotador viaje, según Alvarez (2013 (2))en diciembre de 1540, Valdivia y su hueste se asientan en el Valle del Mapocho.

 

1. Bibar, Jerónimo de, 1558 Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966 (Santiago: Instituto Geográfico Militar) Cap. XV.
http://www.mem
oriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008847.pdf

2. Alvarez Paulo, 2013. La Chimba del Valle del Mapocho: historia de una alteridad en construcción (siglos XVI-XIX). Universidad Academia de Humanismo Crisitiano. Espacios Rev. Geogr. 1: 19-42.
http://www.geoacademia.cl/revistaespacio.html



Los españoles permanecen más de un mes en La Chimba

Se aloja con sus hombres al norte del Mapocho, donde habitaba la mayor población de la zona.

Aunque no hay certeza del número exacto de habitantes, hay referencias en cronistas como De Bibar (1524) (3) “… Cuando los españoles entraron en esta tierra habían más de veinte y cinco mil indios, e no han quedado en los términos de esta ciudad ni a ellos sirven, sino nueve mil indios, porque con las guerras pasadas y también el trabajo de las minas ha disminuido su parte”.

3. De Bibar op. cit.

Por su parte, según Alonso de Ovalle (1646: 152) …“hallaron los castelanos poblados gran suma de indios, que según refieren algunos de los autores, que tengo citados, llegavan a ochenta mil, y pareciendo al gobernador Pedro de Valdivia, que supuesto, que los naturales de la tierra havian poblado en este lugar, sería sin duda el mejor de todo el valle para fundar como lo hizo…” (4)

4. Ovalle, Alonso de, 1646. Historica relacion del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma : Por Francisco Cavallo.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8380.html

Testigo de la importancia del sitio Apu Huechuraba y de su antigua ocupación, es la piedra de tacitas ubicada en la ladera norte, junto a calle Unión. Según Massone (1978) (5) luego de retirar las capas de tierra que cubrían la piedra, encontró un total de 149 tacitas de diversos tamaños, desde 23,9 cms. hasta 3 cms. de diámetro, con profundidades fluctuantes entre 15,9 cms. hasta pocos milímetros de profundidad. El autor señala “Debemos dejar constancia de que en las publicaciones arqueológicas relacionadas con “tacitas”, hasta hoy no se ha mencionado un número tan considerable de ellas en un solo bloque rocoso”.

5. Massone, Claudio, 1978. Cerro Blanco. Antropología de un Asentamiento HumanoTesis para optar al Título de Antropólogo, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.

En cuanto a la antigüedad de la ocupación, en base al material asociado a las tacitas señala dos momentos distintos que abarcan desde el pre cerámico superior, hasta la llegada de los españoles (pág. 77), no da fechados exactos para el primer período, pero sería del orden de 2.000 a.C.. La cuenca del Mapocho tiene una ocupación del orden de 14.000 años.

Si bien Massone describe haber encontrado manos de moler asociadas a las tacitas, probablemente éstas no habrían tenido como función el moler alimentos, pues la roca donde están talladas es de Andesita Dacitica. La dacita es una roca ígnea volcánica con alto contenido de hierro, en este caso tiene la consistencia de la piedra calcárea o del yeso, es decir demasiado blanda para moler semillas por ejemplo, lo cual sugiere un posible uso ritual.

Así, al cobijo del Apu (montaña sagrada) Huechuraba, durante más de un mes el conquistador y sus oficiales recorren la zona, obtienen información de los habitantes originarios y deciden fundar en este lugar la primera ciudad.

Diego de Rosales (6), cronista del siglo XVIII, dice de Pedro de Valdivia: “… pasaron al deseado valle del Mapocho, donde aloxó en La Chimba, a la orilla del río, y a la parte del norte y queriendo hacer allí un fuerte y principio de ciudad, por juzgar el sitio por apropósito, le salió el cacique Loncomilla, que quiere decir cabeza de oro, señor del valle del Maipo, a dar la paz, y le dixo (a Pedro de Valdivia) que no poblase en la Chimba, que otro mexor sitio avía de la otra vanda del rio, a la parte sur, donde los Ingas avian hecho una población, que es el lugar donde oy está la ciudad de Santiago”

6. Diego de Rosales 1877-1878 Tomo I : 383 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0005271.pdf

Luego, según la historia contada de acuerdo a la óptica de los conquistadores, Valdivia habría fundado la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541, en un despoblado. Esta es la “verdad” que se ha aceptado oficialmente, así se relegó al olvido el verdadero origen y se condenó al silencio la voz de los pueblos originarios que habitaron estos valles desde hace 14.000 años.

 

 

El Apu Huechuraba

Es a los pies del Apu Huechuraba, hoy cerro blanco, proveídos de alimentos y alojamiento por los locales, donde con astucia Pedro de Valdivia y sus hombres, planifican su estrategia de conquista.

Más adelante Rosales agrega: “Plantó Valdivia su campo en el valle de Mapocho, que propriamente se llama Mapuche, que quiere decir Valle de Gente, por la mucha que en él avia, y de ay tomó el Rio ese nombre: mas los españoles y el tiempo ha corrompido el vocablo y en lugar de Mapuche le llaman Mapocho. Dio vuelta al valle mirando los asientos y la hermosura de sus campañas y llanura, que es de los mejores y mas fertiles valles del Reyno, fecundado de un rio que liberal reparte sus aguas por diferentes sangrías para que todos rieguen sus sembrados. Y pareciéndole ser el lugar mas acomodado donde Loncomilla le decía, pobló la ciudad de Santiago en el sitio donde hoy está. Cuya fundación fue a doce de febrero de 1541 años,…( Pag 384)

 

Desde la Chimba sigilosamente al principio habrían comenzado a mover sus piezas, a tomar el control de los puntos clave, recorrer el centro administrativo Inca y elegir los campos y las casas de los Incas que luego se repartirían entre él y sus oficiales.

 

Habrían recurrido al auxilio de 14 caciques que con él se reunieron, para construir la primera iglesia. Según Rosales (7): “Y a catorce caciques que allí le dieron la paz rogó que le ayudassen para hacer allí una casa de oración y un templo para el culto y adoración del Dios Verdadero que está en los cielos y crió el universo, donde se celebrasen los divinos oficios”….

 

7. Diego de Rosales Op. Cit. Pág. 384.

Barros Arana (1999) (8), describe el comienzo del despliegue conquistador que vino después “La amenidad de este valle relativamente cultivado, y sus condiciones estratégicas para defenderse de cualquier ataque de los indígenas, determinaron su elección. El valle del Mapocho, por otra parte, contaba con un mayor número de pobladores que las regiones que Valdivia acababa de recorrer. Esta circunstancia, al paso que revelaba la fertilidad de los campos que administraban los alimentos para esa población, era una seguridad de que los españoles encontrarían allí servidores para sus trabajos agrícolas y para las minas que pensaba explotar”.

8. Diego Barros Arana, 1999. Historia General de Chile, Tomo I. Editorial Universitaria. Pág. 178.

Ningún cronista ni historiador, atribuye al primer contacto de los habitantes del Mapocho con el conquistador, el comportamiento salvaje y belicoso que posteriormente se le atribuiría.

 

El Cuzco del Mapocho

Stehberg y Sotomayor (2012) (9), y Bustamante y Moyano (2013) (10) describen la posible planta del centro administrativo Inca, actualmente denominado el Cuzco del Mapocho (Bustamante y Rojas 2014 (11) ), que tenía como límite oriente el Tinkuy o encuentro del Río Mapocho y su brazo (la cañada), por el norte el río Mapocho, por el sur La Cañada y por el poniente el cementerio precolombino de la Quinta Normal.

9. Stehberg, Rubén y Gonzalo Sotomayor 2012 Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 61: 85-149. 

10. Bustamante, Patricio y Moyano Ricardo, 2013. Cerro Wangüelen: obras rupestres, observatorio astronómico-orográfico Mapuche-Inca y el sistema de ceques de la cuenca de Santiago.
http://www.rupestreweb.info/cerrowanguelen.html

11. Bustamante Patricio, Rojas Rodrigo, 2014. Conferencia El Cuzco del Mapocho, Simposio El Inka en el Chile Central, Universidad SEK, 28 de Mayo http://waca.cl/index.php/stgomi/

En este contexto dos caminos principales habrían servido de base para estructurar el centro administrativo Inca: De norte a sur el Qhapac Ñan o camino Inca, actual calle Bandera. De este a oeste, calle Catedral entre la plaza de armas hasta el cementerio precolombino de Quinta Normal. Estas dos calles dividían el territorio en 4 partes, de manera semejante a la cuatripartición del Cuzco, que da origen al nombre Tawantinsuyu (cuatro regiones o suyus).

Figura 1: Centro Administrativo inca según Bustamante y Moyano.

 

Caminos precolombinos de La Chimba

Si quisiéramos definir el Santiago Precolombino como una ciudad, habría que precisar que La Chimba habría sido el barrio residencial y el poblado inca sería el Centro Administrativo.

Stehberg y Sotomayor (2012 p. 107) recogen el testimonio de Gaspar Jauxa, que tiene como objetivo precisar cuál era el verdadero “camino de Chile”, en una disputa por limites de terrenos, lo que da cuenta de la existencia de diversos caminos denominados de Chile.

El plano de la Chimba, valle del Mapocho, realizado por Francisco Luis Besa y entregado al tribunal de la Real Audiencia el 26 de Agosto de 1641 (Stehberg y Sotomayor 2012, figura 14), muestra entre otras cosas, una red de caminos existentes al norte del río Mapocho, varios de los cuales llevan el nombre “camino de Chille”.

La figura 2 muestra a la izquierda el mapa colonial y a la derecha, la identificación preliminar de las calles actuales. Las calles en linea amarilla corresponderian a los caminos que en el plano aparecen como camino de Chile.

Figura 2. Izquierda plano colonial. Derecha Identificación de calles actuales.


La identificación preliminar, indica las siguientes calles Independencia, por el poniente, que llevaba por un lado hacia la ruta que va a Mendoza, pero también continuaba hacia el norte por la ruta hacia Cabildo, otra ruta indígena hacia el norte; la calle Guanaco que baja desde Conchalí; la Diagonal José María Caro, que continúa por un tramo de Recoleta, la calle Unión y Avenida La Paz. Al oriente la línea azul señala la ruta que bajaba desde el portezuelo de Huechuraba (Hans Muhr, U. C., comunicación personal (12)) y continuaba por Recoleta hacia el Sur, luego según una cita de Rosales (ver a continuación) pudo torcer hacia el Sur Oriente, para llegar al punto donde el río se dividía en dos y continuaba luego junto a la cañada hacia el poniente.

12. Muhr Hans, 2014. Hans Muhr Münchmeyer, Director Infraestructura y Desarrollo Físico, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Stehberg y Sotomayor (2012 p. 112) reproducen la cita siguiente “el camino que llaman de Chile y siempre se ha llamado es el que viene de Huechuraba como de él consta y parece por haber entrado por él la primera gente española que vino a descubrir este reino con el capitán don Diego de Almagro…y que el dicho camino venía e iba por la cañada que está de la otra aparte del río de esta ciudad” (Rosales 1948: 21, 22, 24; Real Audiencia 321, pza. 1ª, fs. 41 v. y ss.).

De esto surge no un camino de Chile único, sino una red de caminos, que habrían formado la base del trazado urbano actual, al norte del Mapocho. A esto habría que agregar los canales de regadío Incas, algunos todavía existentes que forman parte de este trazado, según Stehberg (comunicación personal 2013) los caminos de limpieza de algunos de estos canales pudieron posteriormente convertirse en calles.

Esta red de caminos actualmente considerados caminos Inca, en verdad correspondería a los caminos abiertos y transitados por los habitantes originarios de la zona desde hace 14.000 años. Luego algunos de ellos habrán sido ampliados y mejorado por los Incas y posteriormente por los españoles, formando la base del tramado urbano actual.

 

Chile, ¿nombre de La Chimba y del Cuzco del Mapocho?

¿Cuál era el nombre del asentamiento Inca del Mapocho?. El único nombre que los cronistas usan para denominar esta zona es Chile.

La primera referencia la encontramos en Garcilazo de La Vega (1609 I: 265) (13) “te hacemos saber que, lejos de nuestra tierra entre el sur y el poniente, está un gran reino llamado Chili” señalando un nombre probablemente pre Inca. Cristóbal De Molina (1537-2010: 51) (14) diceTraýan las figuras desde Quito a Chile, las cuales ponían en sus cassas que en Cuzco tenían para el efecto…”. Según Garcilazo de la Vega (1609 I:23): “… y lo que llaman reyno de Chile contiene cerca de quinientas y cincuenta leguas…”. Cuando se referían al que hoy llamamos Camino del Inca, en esta zona lo denominaban “camino de Chile(15).

13. De La Vega Garcilazo Comentarios Reales de los Incas (1609), Capítulo 25, libro 5, parte 1,  pp. 255-257.

14. De Molina Cristóbal, 1573 (2010) Relación de las Fabulas y Ritos de los Incas. Editorial Parecos y Australes, Ensayos de la Cultura de la Colonia, España.

15. Real Audiencia Vol. 321, pza. 1ª, 1613, Fs 40 v. Declaración de Gaspar Jauxa (en Stehberg y Sotomayor 2012:107).

Tres cronistas escribieron sobre “Chile” durante el siglo XVI. Jerónimo de Bibar (16) “Relación copiosa y verdadera del Reyno de Chile, 1558”, Alonso de Góngora Marmolejo (17), “Historia de Chile 1536 a 1576” y Pedro Mariño de Lobera (18), “Crónica del Reino de Chile 1598”.

16. de Bibar Jerónimo, 1558. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, Editorial universitaria, 1964 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008847.pdf

17. Góngora Marmolejo, Alonso de, 1536-1575. Historia de todas las cosas que han acaecido en el reino de Chile y de los que lo han gobernado Ediciones de la Universidad de Chile, 2001. 

18. Mariño de Lobera Pedro, Crónica del Reino de Chile 1598, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/13582842323460728544424/index.htm


Según Justo Abel Rosales (pág 21 (19)) “Este era el “Camino del Inca” o de Chile” así llamado indistintamente por los indios peruanos y los de estas comarcas, las cuales tomaron al último por su nombre geográfico. Toda la región atravesada por este camino, desde Putaendo al sur hasta el rio Mapuche, convertido, en Mapocho por los españoles, se llama como su nombre lo indica: Chille, españolizado con supresión de una letra”.


19. Rosales Justo Abel, La Chimba antigua. Historia de la Cañadilla (1541-1887), Editorial Difusión. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9390.html

Señala que el camino de Chile pasa exactamente por la Cañadilla, actual calle Independencia Hay constancia también de que este camino pasa exactamente, sin errar una pulgada de terreno, por el medio de la vía pública conocida hoy por calle de la Cañadilla (pág. 21).

Más adelante (pág. 22) Rosales indica un segundo camino de Chile “Estando en las dichas tierras sobre que se otorgó el compromiso atrás contenido entre el convento de Santo Domingo y e! capitán Pedro Ordoñez Delgadillo que son vecinos de la ciudad de Santiago de Chile, en 12 de agosto de 1578 años dónde Juan Alfonso Zapata, escribano del número y cabildo de la dicha ciudad de Santiago y sus términos y jurisdicción por Su Majestad fue llamado para dar fe de lo que ante mi pasase, el señor Juan Hurtado, juez Árbitro, habiendo visto este proceso y los títulos de las tierras sobre que se litiga, dijo: que declaraba y declaró Camino de Chile, que está puesto por las tierras que dicho convento posee, que fueron del gobernador Valdivia, el camino que desciende por portezuelo de Huechuraba, por cuanto le consta por evidencia y por experiencia de veinticinco años de esta parte que el camino que viene por dicho portezulelo, es el camino antiguo que llaman de Chile y que además de saberlo por evidencia, se ha certificado e informado de conquistadores vecinos de la dicha ciudad e indios antiguos naturales de estas tierras que lo saben”. En las páginas siguientes, Rosales da otras referencias del camino de Chile refiriéndose al que bajaba desde el portezuelo de Huechuraba, identificado como la actual Avenida Recoleta.

Se puede interpretar que al haber al menos dos caminos de Chile se refiere a caminos que “llevan a Chile”, es decir en este caso a la orilla del Mapocho.

El área habitada más grande a orillas del Mapocho probablemente pudo tener por nombre, el único señalado en las crónicas, es decir Chile. Desde el principio los cronistas asumieron que Chile (o chille) se referían solo al topónimo de la Región.

A modo de hipótesis planteamos que al igual que cuando nombraban a Quito o Cuzco, ambas ciudades construidas por los Incas, Chile se habría referido también al topónimo de la cuenca del Mapocho, donde estaba la mayor población.

Cuando Pedro de Valdivia salió de Cuzco, conocía la existencia y sabía la importancia de un lugar llamado Chile. El cronista Pedro de Cieza de León (20), describiendo el Cuzco dice: "Y como esta ciudad estuviese llena de naciones extranjeras y tan peregrinas, pues había indios de Chile, Pasto, Cañares, Chachapoyas, Guancas, Collas y de los demás linajes que hay en las provincias ya dichas, cada linaje de ellos estaba por sí, en el lugar y parte que les era señalado por los gobernadores de la misma ciudad” (el subrayado es nuestro).

20. Cieza de León Pedro, 1826. Historiadores primitivos de Indias, Madrid, M. Rivadeneira Impresor y Editor, Madrid, Volume 2; Volume 26, Pag. 438. http://books.google.cl/books?id=e4bo3nWTDf0C&pg=PA438&lpg=
PA438&dq=Y+como+esta+ciudad+estuviese+llena+de+naciones+extranjeras+y+tan+peregrinas&source=bl&ots=LidqG8eP
gf&sig=sqDemvGtR1BQzwzzOjzB2za3X3I&hl=en&sa=X&ei=UqwlVLu2AsWeyAT4-4Iw&redir_esc=y#v=onepage&q=
Y%20como%20esta%20ciudad%20estuviese%20llena%20de%20naciones%20extranjeras%20y%20tan%20peregrinas&f=false

Es decir en Cuzco a la llegada de los conquistadores había probablemente representantes mapuches provenientes del valle del Mapocho, es decir “indios de Chile”, como embajadores, aprendiendo la lengua y las costumbres y o ejerciendo el comercio.

Estos antecedentes sugieren que el centro administrativo Inca, a orillas del Mapocho, también pudo tomar el nombre del área poblada, es decir Chile, que servía también para nombrar por extensión a esta zona del Collasuyu.

En Chile es común que las ciudades más pobladas, den origen al nombre de áreas más extensas. Actualmente existen 15 regiones, de las cuales 5 llevan el nombre de la ciudad principal (33 %). De 54 provincias existentes, 28 tienen el nombre de la ciudad más grande (51%). (Subdere 2012). La ciudad de Santiago, capital de Chile, denomina también a la comuna y por extensión a la región metropolitana. (21)

21. SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional) Centro de Documentación y Publicaciones - marzo 2012. http://www.subdere.gov.cl/documentacion/regiones-provincias-y-comunas-de-chile


Recoleta, donde nació Chile

Cuando llegó Pedro de Valdivia, la cuenca del Mapocho era habitada desde hace 14.000 años, aunque no sabemos cuándo habrían comenzado a llamar Chile a este territorio.

En La Chimba, durante los cálidos días de un incipiente verano, a los pies del Apu Huechuraba, de cara a un valle de exuberante vegetación, bañado en ese momento por un apacible pero imponente río Mapocho, Valdivia y su gente dieron origen, primero en su mente y luego en la realidad, al Chile actual.

Con el transcurso del tiempo el sector poblado al norte del Mapocho, se transformó en La Chimba, y finalmente se transformó en la actual comuna de Recoleta.

Las evidencias señalan, que el Chile post colombino, habría nacido en Recoleta y probablemente tomó el nombre que ancestralmente habría tenido el área más poblada a orillas del Mapocho, es decir, Chile.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


Cómo citar esta noticia
:

Bustamante, Patricio; Llaitul, Khano; Segovia, José; Rojas, Rodrigo y Moyano, Ricardo. Chile nació en Recoleta. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/chilerecoleta.html


2015