![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Petroglifos escultóricos: Cuando el diseño se realiza aprovechando el relieve natural de la roca para crear volumen en la figura o cuando parte de la figura delimitada por el surco se dota de volumen esculpiendo la roca a su alrededor.
3. Petroglifos pintados (pictoglifos):
Cuando el surco que delimita el diseño se rellena con un pigmento.
El bajorrelieve excede en su dominio técnico y sistema de factura a lo que representa el petroglifo. Por ello consideramos que no se puede incluir en esta categoría de arte rupestre y que debe ser reconocida como una técnica de trabajo rupestre diferente, dentro ya de la categoría de escultura, tal como se considera tradicionalmente en las artes plásticas. Tal como sucede habitualmente con el arte rupestre prehispánico del Caribe insular, no nos es posible hasta el momento conocer con exactitud qué grupos culturales son los responsables de los diseños que encontramos pintados, grabados o esculpidos en cavernas y rocas diseminadas en las islas antillanas. La iconografía prehispánica antillana es muy diversa, pero en el caso de los bajorrelieves la mayor parte de las representaciones se centran en la figura humana. Caras saliendo de la roca, espeleotemas esculpidos generando cabezas imponentes y en algunos casos, deidades femeninas reposando impertérritas en los muros de las cavernas.
La mayor parte de los bajorrelieves que se habían localizado hasta ahora eran de factura muy sencilla y la mayor parte se encuadraban dentro de lo que hemos denominado como petroglifos escultóricos. En el año 2.006 tuvimos la oportunidad de visitar una caverna, la Guacara de La Cuenca, situada en Hernando Alonzo, en el valle del Cibao, en pleno centro de la isla. Nuestros guías locales, miembros de la Sociedad Ecológica de Fantino y vecinos del lugar, nos llevaron a una cueva localizada a media ladera de un monte donde según nos comunicaban “había muchas caritas de indio pintadas en la pared”. Después de un corto trayecto desde la casa de los informantes, cruzando hermosos campos sembrados de cacao y plátanos, comenzamos a trepar por la empinada ladera de un monte vecino. La boca de la cueva se abría a mitad de la empinada ladera y de inmediato aparecieron una serie de petroglifos en la misma entrada. Los petroglifos se hallaban dispersos en paneles en varias zonas de la cavidad. Tras la primera gran sala, de unos 30 metros de anchura por 20 de profundidad, encontramos otra pequeña sala, ya en semi oscuridad, donde localizamos más petroglifos y algunas pinturas. Panel de los bajorrelieves, Guacara de La Cuenca
A la derecha de la entrada de la caverna pudimos observar con sorpresa la presencia de un hermoso bajorrelieve. El diseño rupestre preside la entrada de la cueva y representa una figura humana femenina estilizada, con los brazos flexionados sobre el pecho y las piernas igualmente flexionadas sobre el vientre. Esta dotada de una corona y en el vientre se marca detalladamente el ombligo. Las dimensiones de diseño son de 35 cm. de alto por 22 cm. de ancho (Fig. n°1). Bajorrelieve que se encuentra en la entrada de la caverna. (Fig. n°1)
A la derecha de la figura encontramos otro bajorrelieve perfectamente delineado y profundamente grabado en una estalagmita de pequeño tamaño. La figura, dotada de cara y torso, con los brazos recogidos sobre el pecho, observa a la mujer embarazada que yace tendida frente a él (Fig. n°3).
La figura femenina esculpida tiene unas dimensiones de 60 cm. de longitud por 35 cm. de anchura. Su tamaño sorprende en este tipo de trabajos, pues las dimensiones habituales de estas representaciones suelen ser mucho menores. Está coronada de la misma manera que la figura en bajorrelieve que preside la entrada de la caverna. La roca ha sido trabajada en todo el perímetro de la figura y se ha utilizado el relieve natural para resaltar el vientre hinchado de la mujer. La expresión serena de su cuerpo, tendido y visiblemente a punto de dar a luz, ofrece a la figura una majestad incomparable.
En definitiva, podemos observar que los bajorrelieves representan importantes deidades prehispánicas, claramente relacionadas con la fertilidad y probablemente también con la luna. No podemos obviar la evidente relación de estas figuras con los mitos prehispánicos de origen arahuaco que hablan de una deidad femenina, en algunos casos identificada con la luna, que embarazada vaga por la tierra con sus hijos aun encerrados en su vientre. Es una constante que los niños, siempre gemelos o cuatrillizos, nacen después de que la madre muere asesinada por algún oscuro personaje. Los bajorrelieves se encuentran relacionados entre sí, pues es evidente el grupo que forman la figura esculpida en la estalagmita y la dama embarazada. El bajorrelieve esculpido bajo la mujer sugiere ser una copia de esta en posición diferente, pues en vez de tener los brazos flexionados sobre el pecho los tiene extendidos y semi flexionados, pero mantiene la corona y la misma cara que las otras dos representaciones femeninas de la caverna. En la cueva existen multitud de petroglifos de interesante factura y en la mayor parte de los casos de excelente acabado. Incluso uno de ellos entra en la categoría de pictoglifo, al presentar el surco relleno de un pigmento marrón. En total hemos contabilizado 75 petroglifos y 17 pictografías. Esta acumulación de arte rupestre confiere a la caverna un carácter ritual excepcional dentro del conjunto de las cavernas ceremoniales del Caribe.
El paraje de Padre Nuestro está incluido dentro del Parque Nacional del Este, cercano al pueblo de Bayahíbe, en la Provincia de la Altagracia. En esta área protegida la Asociación de Hoteles Romana Bayahíbe junto con la Subsecretaría de Areas Protegidas, ha creado un sendero arqueológico y botánico que permite acceder a algunos de los manantiales con arte rupestre presentes en el lugar. Se han localizado bajorrelieves en tres de las cavernas que presentan arte rupestre y que también cuentan con lagos subterráneos en su interior. En el manantial de La Jeringa localizamos un bajorrelieve de excelente factura representando una cabeza humana, a la que la formación caliza donde se ha trabajado la figura la dota de una interesante corona natural. La roca se ha excavado para crear la cara en claro resalte sobre el relieve natural a la que se le han grabado ojos y boca.
Bajorrelieve del manantial de La Jeringa En el manantial de La Lechuza encontramos una estilizada cara de lechuza trabajada en bajorrelieve sobre una estalactita. La figura es en extremo sencilla y de pequeñas dimensiones, pero su plasticidad es enorme y no pasó inadvertida a los habitantes del lugar. Fueron ellos quienes nos llevaron a la cueva y quienes la bautizaron como manantial de la lechuza haciendo referencia al bajorrelieve prehispánico que se encuentra en la entrada. Otro interesante ejemplo de bajorrelieve lo encontramos en el manantial de Chicho, en La figura aprovecha una formación caliza que debido a la alteración sufrida por el agua y las concreciones no es posible certificar con seguridad si ha sido rebajada. Los ojos y boca se han grabado en la roca y el resultado es un bajorrelieve en forma de cabeza humana de gran realismo.
Bajorrelieves en el Parque Nacional Los Haitises El Parque Nacional Los Haitises está localizado en la provincia de Samaná, al Este de la isla. Dos bajorrelieves excelentes se pueden observar en la cueva de La Arena. Se encuentran en la entrada de la caverna y en ambos casos se han aprovechado espeleotemas donde se han esculpido las obras. Como es habitual se trata de cabezas con mayor o menor número de detalles anatómicos.
El bajorrelieve más interesante y mejor terminado lo encontramos en el Abrigo de Héctor, en una estrecha solapa caliza situada justamente sobre el mar, al pie de un extenso manglar. En este caso el surco que delimita la figura se ha excavado y ampliado de manera que literalmente la enmarca, generando una pieza de gran tamaño que representa el torso de un personaje en cuya base se localiza una cara redonda, también de gran tamaño, evidentemente asociada a la figura superior. Esta escena nos recuerda a otras en las que se representan partos de la diosa madre prehispánica, identificada en la mitología taina como Itiba Tahubaba.
Bajorrelieve del abrigo de Hector Bajorrelieves localizados en diferentes cavernas de La Española Los bajorrelieves se encuentran dispersos dentro de los conjuntos rupestres de las cuevas de La Española. Piezas de la calidad que se presentan en la Guacara de La Cuenca no son frecuentes, pues lo habitual es encontrar representaciones plasmadas en la roca con técnicas mixtas. Lo más común es observar espeleotemas rebajados para crear el volumen de caras o cabezas. Un excelente ejemplo de este tipo de figuras es el gran Macocael de la cueva de Berna, en Boca de Yuma, provincia de la Altagracia. La figura se encuentra plasmada en una estalagmita mirando hacia el exterior de la caverna. La formación ha sido claramente rebajada para definir una cabeza en la que se han grabado ojos, nariz y boca bien definidos. El cuerpo de la figura está constituido por el espeleotema de más de un metro de altura donde no ha realizado rebaje alguno. La impresión que presenta la figura es la de un hombre petrificado cerca de la boca de la caverna que mira impertérrito hacia el exterior, recordándonos el mito taino del guardián de la cueva Cacibajagua, convertido en piedra en la entrada de la caverna donde vivían los primeros tainos, debido a su falta de celo en la guardia que le había sido encomendada.
Cabeza esculpida en
bajorrelieve en la cueva de Berna
La figura de Macocael se repite incansable en multitud de cavernas y sin duda es la que más bajorrelieves ha inspirado. Estas obras escultóricas las encontramos en la cueva de Fun Fun, en Hato Mayor, donde localizamos dos bajorrelieves del mismo estilo: estalagmitas con la parte superior tallada en forma de cabeza humana. El tamaño de las piezas supera el metro de altura en ambos casos. Una de ellas presenta un gran trabajo escultórico, al haber sido tallada la mitad de la cabeza de manera muy agresiva en el frontal de la formación.
Otro Macocael reseñable lo podemos observar en el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo, en Honduras del Oeste en la cueva Caicoa. La perfecta cabeza se encuentra coronando un espeleotema donde se han grabado algunos petroglifos de excelente factura. En la misma caverna localizamos otra cabeza en bajorrelieve donde se aprecia la deformación craneal cracterística de los agricultores prehispánicos de las Antillas.
En la cueva de Los Patos, en Barahona, se localiza una cabecita de pequeñas dimensiones que se ha esculpido aprovechando un saliente de la colada estagmítica. Las dimensiones de la pieza son muy reducidas, pero la calidad del acabado, el realismo de la figura y su expresividad la convierten en una auténtica obra maestra del genio de nuestros antepasados. En Caballero, en la Guacara de Los Jaguales localizamos una misteriosa cara de un acabado perfecto donde el artista utilizó la forma de la colada estalagmítica para dar volumen a su obra. La pieza tiene esculpidos ojos, nariz y boca en bajorrelieve.
|
![]() |
![]() |
|
Cueva de Las Golondrinas P.R. |
Westminster Cave, Jamaica |
CONCLUSION
Después de este rápido vistazo a los
bajorrelieves de La Española, podemos deducir que la técnica de la escultura
fue un arte que se dominó con exquisito detalle en el Caribe antes de la
llegada de los colonizadores europeos. Aun queda mucho por estudiar en este
campo y son multitud las cavernas todavía anónimas que esperan la llegada de
los arqueólogos para develarnos su maravilloso arte rupestre. Espero que la
presentación de este trabajo colabore a valorar en su justa medida el arte
rupestre caribeño y a abrir un nuevo filón para la investigación en la rica
mina rupestre de las Antillas.
¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Cómo citar este artículo:
López Belando, Adolfo. Bajorrelieves prehispanicos de la española
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/bajorrelieves.html
2009
Alberti Bosch, Narciso, 1912 -Apuntes
Para la Prehistoria de Quisqueya. La Vega, Republica Dominicana, Imprenta
El Progreso, 150p.
[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]