3. Petroglifos pintados (pictoglifos):
Cuando el surco que delimita el diseño se rellena con un pigmento.
El bajorrelieve excede en su dominio técnico y sistema de factura a lo que representa el petroglifo. Por ello consideramos que no se puede incluir en esta categoría de arte rupestre y que debe ser reconocida como una técnica de trabajo rupestre diferente, dentro ya de la categoría de escultura, tal como se considera tradicionalmente en las artes plásticas.
Tal como sucede habitualmente con el arte rupestre prehispánico del Caribe insular, no nos es posible hasta el momento conocer con exactitud qué grupos culturales son los responsables de los diseños que encontramos pintados, grabados o esculpidos en cavernas y rocas diseminadas en las islas antillanas. La iconografía prehispánica antillana es muy diversa, pero en el caso de los bajorrelieves la mayor parte de las representaciones se centran en la figura humana. Caras saliendo de la roca, espeleotemas esculpidos generando cabezas imponentes y en algunos casos, deidades femeninas reposando impertérritas en los muros de las cavernas.
La mayor parte de los bajorrelieves que se habían localizado hasta ahora eran de factura muy sencilla y la mayor parte se encuadraban dentro de lo que hemos denominado como petroglifos escultóricos. En el año 2.006 tuvimos la oportunidad de visitar una caverna, la Guacara de La Cuenca, situada en Hernando Alonzo, en el valle del Cibao, en pleno centro de la isla. Nuestros guías locales, miembros de la Sociedad Ecológica de Fantino y vecinos del lugar, nos llevaron a una cueva localizada a media ladera de un monte donde según nos comunicaban “había muchas caritas de indio pintadas en la pared”. Después de un corto trayecto desde la casa de los informantes, cruzando hermosos campos sembrados de cacao y plátanos, comenzamos a trepar por la empinada ladera de un monte vecino.
La boca de la cueva se abría a mitad de la empinada ladera y de inmediato aparecieron una serie de petroglifos en la misma entrada. Los petroglifos se hallaban dispersos en paneles en varias zonas de la cavidad. Tras la primera gran sala, de unos 30 metros de anchura por 20 de profundidad, encontramos otra pequeña sala, ya en semi oscuridad, donde localizamos más petroglifos y algunas pinturas.
A la derecha de la entrada de la caverna pudimos observar con sorpresa la presencia de un hermoso bajorrelieve. El diseño rupestre preside la entrada de la cueva y representa una figura humana femenina estilizada, con los brazos flexionados sobre el pecho y las piernas igualmente flexionadas sobre el vientre. Esta dotada de una corona y en el vientre se marca detalladamente el ombligo. Las dimensiones de diseño son de 35 cm. de alto por 22 cm. de ancho (Fig. n°1).
A la derecha de la figura encontramos otro bajorrelieve perfectamente delineado y profundamente grabado en una estalagmita de pequeño tamaño. La figura, dotada de cara y torso, con los brazos recogidos sobre el pecho, observa a la mujer embarazada que yace tendida frente a él (Fig. n°3).
El bajorrelieve más interesante y mejor terminado lo encontramos en el Abrigo de Héctor, en una estrecha solapa caliza situada justamente sobre el mar, al pie de un extenso manglar. En este caso el surco que delimita la figura se ha excavado y ampliado de manera que literalmente la enmarca, generando una pieza de gran tamaño que representa el torso de un personaje en cuya base se localiza una cara redonda, también de gran tamaño, evidentemente asociada a la figura superior. Esta escena nos recuerda a otras en las que se representan partos de la diosa madre prehispánica, identificada en la mitología taina como Itiba Tahubaba.
Bajorrelieve del
abrigo de Hector
Bajorrelieves localizados en diferentes cavernas de La Española
Los bajorrelieves se encuentran dispersos dentro de los conjuntos rupestres de las cuevas de La Española. Piezas de la calidad que se presentan en la Guacara de La Cuenca no son frecuentes, pues lo habitual es encontrar representaciones plasmadas en la roca con técnicas mixtas. Lo más común es observar espeleotemas rebajados para crear el volumen de caras o cabezas.
Un excelente ejemplo de este tipo de figuras es el gran Macocael de la cueva de Berna, en Boca de Yuma, provincia de la Altagracia. La figura se encuentra plasmada en una estalagmita mirando hacia el exterior de la caverna. La formación ha sido claramente rebajada para definir una cabeza en la que se han grabado ojos, nariz y boca bien definidos. El cuerpo de la figura está constituido por el espeleotema de más de un metro de altura donde no ha realizado rebaje alguno. La impresión que presenta la figura es la de un hombre petrificado cerca de la boca de la caverna que mira impertérrito hacia el exterior, recordándonos el mito taino del guardián de la cueva Cacibajagua, convertido en piedra en la entrada de la caverna donde vivían los primeros tainos, debido a su falta de celo en la guardia que le había sido encomendada.
Cabeza esculpida en
bajorrelieve en la cueva de Berna
La figura de Macocael se repite incansable en multitud de cavernas y sin duda es la que más bajorrelieves ha inspirado. Estas obras escultóricas las encontramos en la cueva de Fun Fun, en Hato Mayor, donde localizamos dos bajorrelieves del mismo estilo: estalagmitas con la parte superior tallada en forma de cabeza humana. El tamaño de las piezas supera el metro de altura en ambos casos. Una de ellas presenta un gran trabajo escultórico, al haber sido tallada la mitad de la cabeza de manera muy agresiva en el frontal de la formación.
|
|
|
Bajorrelieves de la
cueva de Fun Fun
|
Otro Macocael reseñable lo podemos observar en el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo, en Honduras del Oeste en la cueva Caicoa. La perfecta cabeza se encuentra coronando un espeleotema donde se han grabado algunos petroglifos de excelente factura. En la misma caverna localizamos otra cabeza en bajorrelieve donde se aprecia la deformación craneal cracterística de los agricultores prehispánicos de las Antillas.
|
|
|
Bajorrelieves de la cueva Caicoa
|
En la cueva de Los Patos, en Barahona, se
localiza una cabecita de pequeñas dimensiones que se ha esculpido aprovechando
un saliente de la colada estagmítica. Las dimensiones de la pieza son muy
reducidas, pero la calidad del acabado, el realismo de la figura y su
expresividad la convierten en una auténtica obra maestra del genio de nuestros
antepasados.
En Caballero, en la Guacara de Los Jaguales localizamos
una misteriosa cara de un acabado perfecto donde el artista utilizó la forma de
la colada estalagmítica para dar volumen a su obra. La pieza tiene esculpidos
ojos, nariz y boca en bajorrelieve.
|
|
|
Cueva de Los Patos |
|
Guacara de Los Jaguales
|
Los bajorrelieves de
La Española en el marco del Caribe
La técnica del bajorrelieve no se circunscribe
exclusivamente a la República Dominicana. Podemos encontrar este tipo de
escultura en muchas otras islas presentando exactamente las mismas
características en todas partes. En la isla de Puerto Rico, en la cueva de Las
Golondrinas de Ciales es donde más bajorrelieves hemos detectado y donde la
calidad del trabajo llega a niveles extraordinarios. La gran rana, de más de un
metro de altura que observamos en la cueva es una de las grandes obras maestras
rupestres del Caribe, solo comparable a la diosa embarazada de la Guacara de La
Cuenca. En la misma caverna, de características exactas a la de la citada
Guacara localizamos al menos otro bajorrelieve más.
En Jamaica podemos observar otro bajorrelieve
del mismo estilo que los de la guácara de La Cuenca y de la cueva de Las
Golondrinas. En Cuba, en la cueva de La Amistad Cubano-Hungara y en la
cueva Ceremonial n°2, ambas en Cabo Cruz, provincia de Granma, observamos
bajorrelieves excelentes del mismo estilo que los que se localizan en la cueva
de La Arena, en la república Dominicana.
|
|
|
Cueva de Las Golondrinas P.R. |
|
Westminster Cave, Jamaica |
CONCLUSION
Después de este rápido vistazo a los
bajorrelieves de La Española, podemos deducir que la técnica de la escultura
fue un arte que se dominó con exquisito detalle en el Caribe antes de la
llegada de los colonizadores europeos. Aun queda mucho por estudiar en este
campo y son multitud las cavernas todavía anónimas que esperan la llegada de
los arqueólogos para develarnos su maravilloso arte rupestre. Espero que la
presentación de este trabajo colabore a valorar en su justa medida el arte
rupestre caribeño y a abrir un nuevo filón para la investigación en la rica
mina rupestre de las Antillas.
¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Cómo citar este artículo:
López Belando, Adolfo. Bajorrelieves prehispanicos de la española
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/bajorrelieves.html
2009
BIBLIOGRAFÍA
Alberti Bosch, Narciso, 1912 -Apuntes
Para la Prehistoria de Quisqueya. La Vega, Republica Dominicana, Imprenta
El Progreso, 150p.
Duvelaar, Cornelis, 1995 -The Petroglyphs
of the Lesser Antilles the Virgin Island and Trinidad. Amsterdam, Netherland, Publications
Foundation for Scientific Research in the Caribbean Region, 496p.
Duvelaar, Cornelis, Hayward, Michelle and
Cinquino, Michelle, 1999 -Puerto Rican Rock Art a Resource Guide. San Juan, Puerto Rico,
Puerto Rico State Historic Preservation Office, 16p.
Fewkes, Jesse Walter, 1903 -The Aborigines
of Puerto Rico and Neighboring Islands. Washington, EEUU, Bureau of
American Ethnology 25th. Annual Report, 220p.
García Arévalo,
Manuel, Pagán Perdomo, Dato, 1980 -Notas Sobre las Pictografías y
Petroglifos de las Guacaras de Comedero de Arriba y el Hoyo de Sanabe,
República Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del
Museo del Hombre Dominicano nº 14, pp 13-56.
Guerrero, José,
Luna Calderón, Fernando, 1980 -Informe del Viaje a Padre Las Casas,
Provincia de Azua. Santo
Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del
Hombre Dominicano nº 14,
pp 87-121.
Jiménez Lambertus,
Abelardo, 1987 -Los Petroglifos de Schomburg en Borbón, San Cristóbal.
Santo Domingo, Republica Dominicana, Actas del VIII Simposium Internacional de
Arte Rupestre Americano, Museo del Hombre Dominicano, pp 147-154.
Jiménez Lambertus,
Abelardo, Pérez Then, Víctor, 1980 -Parque Nacional del Este, Pictografías
Negativas en Blanco. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín
Informativo de la Dirección Nacional de Parques. Año 1, Volumen 1 nº 2.
Jiménez Lambertus,
Abelardo, Pagán Perdomo, Dato, 1983 -Reconocimiento Arqueológico y
Espeleológico de la Región de Samaná. Santo Domingo, Republica Dominicana,
Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 18. pp 39-72.
López Belando, Adolfo, 1993 -La Cueva de José María. Santo Domingo,
Republica Dominicana, Agencia Española de Cooperación Internacional, Proyecto
Uso Público, Protección y Recuperación de Vida Silvestre del Parque Nacional
del Este, 160p.
López Belando, Adolfo, 1994 -El Centro Ceremonial Taíno de Peñón Gordo, la Cueva de Panchito. Santo Domingo, Republica Dominicana, Revista Plural del Periódico
Hoy, 17 de Septiembre de 1994, pp 13-15.
López Belando, Adolfo, 2004 -El Arte en la Penumbra. Pictografías y Petroglifos en las Cavernas del
Parque Nacional del Este. Santo Domingo, Republica
Dominicana, Grupo BHD,
PROEMPRESA, 360p.
López
Belando, Adolfo, 2005 -“El Arte Rupestre en el Caribe Insular, una
Propuesta de Declaración Seriada Transnacional Como Patrimonio Cultural
Mundial”. World Heritage
Papers nº 14. Paris, Francia, UNESCO, pp 166-171.
López Belando, Adolfo, 2005 -“El Arte Rupestre en el Parque Nacional del
Este. Los Jeroglíficos de la Escuela de José María”. Santo
Domingo, Republica Dominicana, Actas del XXI Congreso Internacional de Arqueologia del Caribe.
Fundación García Arévalo, pp 647-654.
López Belando, Adolfo, 2007 -“La Cueva de José Maria, Santuário
Prehispánico de la Isla de Santo Domingo”. Salamanca, Espana. Perficit,
Revista de Estúdios Humanísticos, Tercera Época, Vol. XXVII, 1. Biblioteca San
Estanislao, Colégio San Estanislao de Kotska, pp. 131-180.
López Belando, Adolfo, 2007 -“El Arte Rupestre em la República Dominican.
Las Escuelas de Pintura Rupestrede la República Dominicana”. San Augustine,
Trinidad. Proceeding of the Twenty-First Congress of International Association
for Caribbean Archaeology. University of West Indies, School of Continuing
Studies, pp. 512-524.
López Belando,
Adolfo, 2008 -“La Cueva de Las
Maravillas y la Cueva n°1 de Borbón, Dos Centros Ceremoniales Rupestres
Irreversiblemente Afectados Por Su Puesta en Uso Público”. Santo Domingo, República
Dominicana. Boletín del Museo del Hombre Dominicano n°42, Actas Congreso de
Antropología y Arqueología Fernando Luna Calderón, pp. 373-380.
López
Belando, Adolfo, 2008 -“El Arte Rupestre en las Antillas Mayores”. Paris, Francia. World Heritage Papers nº 124.,
UNESCO, pp 190-199.
López Belando, Adolfo,
2009 -“Rock Art of the Dominican
Republic and the Caribbean” in Cinquino, Michael, Hayward, Michele and
Atkinson, Lesley Gail, editors, in “Rock
Art in the Caribbean”. The University of Alabama Press, pp. 102-114.
Loubser, Johannes,
Allssworth, Jones, 2007 -Visitor
Guide Book to the Prehistoric Engravings of the Warminster/Genus Rock Shelter
Complex. Stratum Unlimited, 23p.
Mártir de Angleria, Pedro, 1979 -Décadas del Nuevo Mundo. Santo Domingo,
Republica Dominicana, Sociedad
Dominicana de Bibliófilos, Editorial Corripio CxA, 797p.
Morbán Laucer, Fernando, 1979 -El
Arte Rupestre de la Republica Dominicana, Petroglifos en la Provincia de Azua.
Santo Domingo, Republica Dominicana, Fundacion Garcia Arevalo, 95p.
Morbán Laucer, Fernando, 1979 -Informe Arqueológico Preliminar del Extremo Sureste de la Isla de Santo
Domingo y la Isla Saona. Santo Domingo, Republica
Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 6. pp 13-27 .
Morbán Laucer, Fernando, 1990 -La Cueva de Las Maravillas: Vestigios de una Cultura Precolombina. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre
Dominicano nº 23, pp 15-25.
Morbán Laucer, Fernando, 1990 -Pintura Rupestre y Petroglifos en Santo Domingo. Santo Domingo, Republica Dominicana, Universidad Autónoma de Santo
Domingo, Volumen XCLIII, Colección Historia y Sociedad nº 4, 239p.
Olmos Cordones,
Hernán, Jiménez Lambertus, Eduardo 1980 -Primer Reporte de Petroglifos en
los Sitios de Palma Cana y el Palero. Santo Domingo, Republica Dominicana,
Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 13, pp 125-152.
Ortega, Elpidio,
Veloz, Marcio y Pina, Plinio, 1972 -Los Petroglifos de Yabanal, República
Dominicana. Santo
Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del
Hombre Dominicano nº 1,
pp 61-74.
Ortega, Elpidio y
Atiles, Gabriel, 2003 -Manantial de la Aleta y la Arqueología en el Parque
Nacional del Este. Santo
Domingo, Republica Dominicana, Academia de Ciencias de la
República Dominicana. Fundación Ortega Álvarez, 160 p.
Pagán Perdomo,
Dato, 1978 -Bibliografía Sumaria del Arte Rupestre del Área del Caribe.
Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº
11, pp 107-130.
Pagán Perdomo,
Dato, 1978 -Nuevas Pictografías en la Isla de Santo Domingo, Las Cuevas de
Borbón. Santo Domingo, Republica Dominicana, Museo del Hombre Dominicano,
132 p.
Pagán Perdomo,
Dato, 1979 -Inventario del Arte Rupestre en Santo Domingo. Santo
Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 12
pp, 119-136.
Pagan Perdomo, Dato, 1982 -Aspectos
Ergologicos e Ideologia en el Arte Rupestre de la Isla de Santo Domingo. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre
Dominicano nº 17, pp 55-94 .
Pagán Perdomo,
Dato, 1987 -El estudio del Arte Rupestre en el Contexto de la Arqueología
como Ciencia Social. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo
del Hombre Dominicano nº 20, pp 61-68.
Pagán Perdomo,
Dato, 1987 -Notas acerca de los Problemas Metodológicos de la Datación del
Arte Rupestre Antillano. Santo Domingo, Republica Dominicana, Actas del
VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre, Museo del Hombre Dominicano, pp
233-237.
Pane, Ramón, 1987 -Relación
a Cerca de las Antigüedades de los Indios. México,
Versión de José Juan Arrom. Editorial Siglo XXI, 125p.
Valdez, María
Luisa, 1978 -Nuevos Petroglifos Localizados en la Cordillera Central,
República Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del
Museo del Hombre Dominicano nº 10, pp, 227-238.
Veloz Maggiolo,
Marcio, 1991 -Panorama Histórico del Caribe Precolombino.
Santo Domingo, República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana,
262p.
Veloz Maggiolo,
Marcio, 1993 -La Isla de Santo Domingo Antes de Colon.
Santo Domingo, República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana,
211p.
Veloz Maggiolo,
Marcio, 1995 -Punta Cana y el Origen de la Agricultura en la
Isla de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana, Ponencias del
primer Seminario de Arqueología del Caribe, Museo Arqueológico Regional de
Altos de Chavon, pp 5-11.
Veloz Maggiolo,
Marcio, 2001 -Los Agricultores Tempranos de la Isla de Santo Domingo.
Santo Domingo, República Dominicana. Culturas Aborígenes del Caribe. Fundación
Federación Internacional de Sociedades Científicas y Banco Central de la
República Dominicana, pp. 199–201.
Veloz Maggiolo,
Marcio, Ortega, Elpidio, Nadal, Joaquín, Luna, Fernando y Rimoli, Renato, 1977
-Arqueología en la Cueva de Berna. San Pedro de Macorís, Republica
Dominicana, Universidad Central del Este, 101p.