Noticias
Aporte
iconográfico para la vinculación Muisca de sitios
rupestres del altiplano cundiboyacense.
El estudio de las manifestaciones rupestres en el altiplano
cundiboyascense (Colombia) ha estado condicionada por la imposibilidad
de atribuirle un contexto cultural definido. La dificultad de realizar
fechamientos directos y la carencia de evidencia arqueológica
asociada a sitios rupestres han enmarcado las investigaciones en
torno a este objeto imposibilitando así su asociación
cultural. Bajo esta premisa los intentos de decenas de investigadores
que desde una perspectiva cultural Muisca han abordado la problemática
rupestre se han visto reducidos a meras especulaciones.
Las tradicionales tipologías aplicadas para determinar
patrones estilísticos en el arte rupestre de la región
nunca superaron el factor geométrico para la identificación,
clasificación y posterior vinculación de estas manifestaciones.
La tendencia a desglosar los motivos rupestres hasta sus supuestos
mínimos componentes geométricos los ha hecho objeto
de clasificaciones vagas. Asi, rombos, circulos, zig-zags,
etc., han sido las denominaciones comunes con las cuales los investigadores
pretenden determinar la sintaxis de las representaciones rupestres.
Una nueva metodología aplicada para documentar yacimientos
rupestres a generado una aproximación mas objetiva al excluir
de sus convenciones tipológicas denominaciones que categorizan
los motivos rupestres (antropomorfo, zoomorfo,
geométrico, naturalista, etc.).
En prospecciones efectuadas recientemente en diversas zonas rupestres
del altiplano cundiboyacense, se ha venido identificando un diseño
típico de la iconografía Muisca, abriendo asi, mediante
un estudio comparado, la posibilidad de incorporar estas manifestaciones
al repertorio material atribuido a esta cultura. La identificación
de dicho diseño se está realizando mediante la documentación
rigurosa de un amplio número de objetos arqueológicos
de colecciones de museos (Museo Nacional ICANH, Museo de Pasca,
Museo del fondo de promoción de la cultura, Museo del oro),
lo cual haría posible definirlo como un marcador cultural
característico del repertorio iconográfico Muisca.
La correspondecia iconográfica del diseño presente
en cerámicas, piezas textiles, orfebrería y algunos
yacimientos rupestres (pictografías y petroglifos) hace entonces
posible establecer una relación formal que permite pensar
el arte rupestre desde la perpectiva arqueológica y etnohistórica
e incorporarlo a la discusión en torno a la cultura Muisca
(s.VI -XVI).
Nota: Paralelo a este proyecto, y en asocio con la investigadora
Anne Legast, se propuso al Programa de estímulos a la creación
y a la investigación/ Ministerio de Cultura, el proyecto Metodología para el registro de la iconografía
en la cerámica Muisca; tras la huella del animal encorvado,
el cual pretende sentar bases metodológicas para documentar
sistemáticamente la iconografía de los objetos precolombinos
que reposan en colecciones de museos del país.
Diego Martínez C. -director del proyecto-
COLOMBIA / PROYECTOS EN CURSO
Los
materiales y la técnica de elaboración de las pictografías
ubicadas en el área de curso del río Farfacá
(Boyacá)*
Catalina Bateman & Andrea Martinez
Es la primera vez que en el país se aborda el estudio completo de la identificación de la técnica empleada
en la elaboración de pictografías. La investigación
está encaminada específicamente al estudio completo
de las pictografías ubicadas en el área de curso del
Río Farfacá, entre los municipios de Motavita y Tunja
(Boyacá, Colombia) sobre una muestra de 5 rocas.
|
|
Vista panoramica del
sector de Farfacá (Boyacá) |
Sector del panel pictográfico
de la roca FrG05. |
En ese sentido, se realizaron los análisis científicos
necesarios para la identificación de los materiales constitutivos:
soporte, pigmentos, medio y la estratigrafía. Estos análisis
fueron el complemento de una observación cuidadosa y detallada
mediante la cual se pudo establecer la diferencia de las huellas
que dejan 5 tipos distintos de aplicación. De esta manera,
el estudio se concluye con la reconstrucción completa del
proceso técnico que abarca desde la selección de cada
material hasta la preparación de los mismos. Se identificaron,
clasificaron y denominaron las diferentes formas de aplicación
manifestadas en cada huella pictórica, que requiere de un
proceso único en cada caso particular. Con esta investigación
se hace un aporte al estudio del arte rupestre desde el punto de
vista de la conservación y restauración , para las
cuales, el conocimiento profundo del objeto constituye la base para
el planteamiento de procesos adecuados de conservación y
las consecuentes recomendaciones.
*Tesis de Grado para
la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Restauración
de Bienes Muebles. En el estudio, además de las autoras,
participó un equipo interdisciplinario compuesto de 8 profesionales
de disciplinas afines, e incluye adicionalmente material fotográfico
recolectado en el trascurso de los 11 meses del proyecto y en las
7 salidas de campo a la zona de investigación.
¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
|