Noticias

Revista de estudiantes de arqueología. Número 2. Universidad Nacional de Colombia.

Pedro Maria Argüello García arguellopmag@hotmail.com

Jorge Enrique Tovar Torres kjorge78@hotmail.com

 

PRESENTACIÓN

Paralelamente a los procesos de carácter científico involucrados en la elaboración de las monografías de grado ocurren una serie de hechos y procesos que generalmente son invisibilizados en los textos finales, pero sin duda son determinantes en los resultados de las investigaciones. En ocasiones, la búsqueda y delimitación de un marco teórico, formulación de objetivos, o la estructuración ordenada de un texto "científico" se convierten en problemas secundarios comparados con otros incluso más apremiantes tales como la consecución de financiación para la realización del proyecto, ubicación de un lugar adecuado para llevar a cabo la investigación y las dificultades producto de la inexperiencia como son el aprendizaje de metodologías y/o técnicas, o de uno u otro procedimiento determinado. De forma un tanto triste, los estudiantes monográfos entienden que ese cúmulo de aspectos, que en la academia solo recibían atención secundaria o que ni siquiera se mencionaban, pueden convertirse en la piedra angular en la producción de sus trabajos de grado.

Este tipo de dificultades no ha recibido atención en el análisis y discusión, cada vez más nutrido, sobre las particularidades de la práctica arqueológica en Colombia. Tampoco reciben atención los pormenores de las relaciones al interior de la academia, con los cuales tienen que igualmente enfrentarse los estudiantes en el transcurso de la elaboración de sus monografías de grado. El carácter de la formación de nuevos antropólogos (con énfasis en arqueología para el particular) es sin duda un campo de análisis fundamental si se pretende dar cuenta de los mecanismos de reproducción del conocimiento y de la construcción y circulación del mismo. Es fundamental, ya que es en el marco de las academias donde se ha llevado a cabo, en gran medida, la producción arqueológica nacional a partir de la década de los sesenta.

El contexto de producción del conocimiento, tal y como se denuncia de forma cada vez más efusiva, esta influenciado por las condiciones subjetivas en las cuales se mueve y desenvuelve el investigador. Esto parece estar ampliamente ejemplificado en el momento de elaboración del proyecto de grado. Tan solo la enumeración de los pormenores descritos por los monógrafos, cuyos artículos incluimos en este número, proporcionaría un enorme cúmulo de información para la elaboración de una antropología o sociología, si se quiere, de la comunidad arqueológica donde el componente teórico, metodológico, técnico y disciplinar daría paso a una descripción de relaciones premodernas cuya escenificación sería impensable para una academia que se precia incluso de estar en transición a la postmodernidad, o haber accedido a ella desde hace ya algún tiempo.

Finalmente, uno de los objetivos de toda investigación es dar a conocer sus resultados y no siempre es importante dentro de ella describir o narrar los acontecimientos que entorpecieron o interrumpieron su ejecución. La comunidad científica se precia de ser objetiva y se muestra desinteresada respecto de tales cosas. No es nuestro interés reproducir aquí los argumentos que se esgrimen de uno u otro lado. Esta revista se ha editado con el objetivo de dar algunos pasos en la búsqueda de romper con aquellas tradiciones que son nocivas al interior de la academia. Sabemos que nuestra visión es completamente mediada y cargada de aciertos y sinsabores que generarían la continuación del círculo vicioso. Se hereda y se reproduce… Más bien se trata de dar a conocer lo que se logró con mucho esfuerzo, pero que dada su calidad de "monografía de pregrado" puede quedar oculto en el estante de una biblioteca a la que muy pocos tienen acceso, o quizás, conocimiento de su existencia. Partimos del trabajo de cinco antropólogos egresados de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos años y con la publicación de sus artículos queremos rendir un homenaje a su esfuerzo y dedicación.

El segundo número de la Revista de Estudiantes de Arqueología se originó con la intención de divulgar los resultados de algunas monografías recientes, las cuales muestran algunos de los campos, enfoques y perspectivas que tiene la práctica arqueológica en nuestro país. Si bien existió un proceso de selección de estos trabajos, es importante recalcar que el principal motivo de esta publicación es contribuir a la circulación del conocimiento producido por investigadores que están dando sus primeros aportes a la arqueología.

La variedad de temas de investigación pasa por diferentes zonas de interés, aplicación de la interdisciplinariedad y sobre todo, de las tradiciones aprendidas a través del proceso de educación. También hay que mencionar los diferentes proyectos de investigación dirigidos por los Profesores de la Universidad y la invitación que ellos hacen a sus alumnos a participar en diversas temporadas de campo o trabajos de laboratorio, lo cual en algunas ocasiones concluye en monografías de grado.

El primer artículo es parte de la monografía de Alexis Villate y Jhon González, dirigida por Carlos A. Sánchez, cuyo objetivo es estudiar los mecanismos que dieron origen a los procesos de complejización social. En el marco de la región de San Agustín (Saladoblanco-Huila), esta investigación hace uso del Reconocimiento Regional Sistemático para indagar los posibles efectos que la producción de sal pudo tener en los procesos de complejización social.

La monografía elaborada por Daniela Castellanos, bajo la dirección de Hope Henderson, muestra un estudio etnoarqueológico donde la producción moderna de ollas en Ráquira (Boyacá) permite tener una mejor comprensión del ciclo de vida de los objetos arqueológicos. Por medio de análisis estadísticos, la autora muestra cómo determinadas formas de análisis arqueológico, tales como la inferencia directa y la forma-función de las vasijas, pueden ser problemáticos si se observan a la luz de un contexto de producción actual.

Freddy Rodríguez, en su monografía, dirigida por James Valencia, incursiona en el campo de la bioarqueología molecular, llevando a cabo un análisis de ADN mitocondrial en muestras óseas prehispánicas provenientes de excavaciones en El Cerrito (Valle del Cauca). Esta investigación busca, en primer lugar, establecer un protocolo de tratamiento para restos óseos prehispánicos que permita asegurar la correcta extracción de ADN. En segundo lugar, mostrar cómo éste tipo de análisis puede entrar a formar parte de los procesos de indagación relacionados con preguntas formuladas por la disciplina arqueológica.

La monografía de Andrés Alarcón, dirigida por Mónica Therrien, explora las complejas relaciones existentes entre la arqueología y la historia. Por medio de la antropología reflexiva, guiada por el trabajo del sociólogo francés Pierre Bourdieu, Alarcón intenta cuestionar los presupuestos teóricos y reales que la arqueología ha tenido desde hace años, como es el caso del evolucionismo. La discusión de Alarcón se centra básicamente en los postulados originados por la denominada Nueva Arqueología.

Finalmente, el último artículo versa sobre un campo aun novedoso para la arqueología del país: la arqueología subacuática o submarina. Juan Felipe Pérez y Luis René Romero, bajo la dirección de Mónica Therrien, llevan a cabo un trabajo de archivo con el fin de ubicar los naufragios que ocurrieron en el Caribe colombiano entre los siglo XVI y XIX. Esta información es un elemento fundamental para la ubicación de embarcaciones sumergidas, su rescate e interpretación. Igualmente abre las puertas para la discusión acerca de la protección del Patrimonio Arqueológico Sumergido.

****************************

El primer número de la Revista de Estudiantes de Arqueología, fue un compendio de artículos presentados en el foro "Teorías en la práctica de la arqueología en Colombia", en el cual algunos arqueólogos dieron sus puntos de vista sobre el manejo de las teorías en la arqueología colombiana. Hemos recibido algunos comentarios sobre lo positivo y lo que faltó hacer en el proyecto que dio origen al mencionado foro y sea esta la oportunidad de agradecer tan valiosos aportes.

Uno de dichos comentarios fue aportado por el antropólogo François Correa quien sugirió la importancia de continuar con la discusión por medio de la relectura de los artículos por parte de un nuevo grupo de arqueólogos. Hemos acogido la propuesta y para tal efecto invitamos al arqueólogo colombiano Augusto Oyuela-Caycedo, quien ha realizado investigaciones acerca del desarrollo de la arqueología en Colombia y Latinoamérica. Oyuela-Caycedo a su vez discutió los textos con Olaf Jaime Riverón. También invitamos al arqueólogo argentino Gustavo Politis quien debido a sus investigaciones llevadas a cabo en el país, ha estado al tanto de la práctica contemporánea de la arqueología en Colombia. Ellos amablemente hicieron la lectura de los textos del número uno de la revista y escribieron un comentario para la presente publicación. La cercanía de estos investigadores con el tema, estamos seguros, nos dará una perspectiva y un balance de la arqueológica en Colombia, de su manejo teórico y de lo que piensan quienes la realizan.

Finalmente, y debido a que nuestro ciclo como estudiantes se ha cumplido, dejamos abierta la invitación para que nuevos estudiantes de antropología, y porque no de otras disciplinas, interesados en arqueología continúen dando a conocer los últimos avances que la disciplina tenga en el marco de la academia.

Informes, comentarios y correspondencia:

Pedro Maria Argüello García arguellopmag@hotmail.com

Jorge Enrique Tovar Torres kjorge78@hotmail.com

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]