![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
2) Imágenes que solamente se pueden observar desde una determinada distancia y ángulo de observaciónEn este grupo se van a dar dos ejemplos: uno de ellos, en que ocurre un claro anaformismo de la representación y en el otro, en donde la distancia y el ángulo de observación revelan las imágenes. - El Jaguar de Acapulco, elemento 8, sitio Palma Sola, Acapulco (Figura 2). La representación del felino se localiza en la pared Oeste, de un enorme soporte rocoso con escenas grabadas en la parte superior y un asiento sobre su cabeza. En el primer registro publicado sobre esta roca, solamente se dibujaron algunas “caritas”, delineadas con cortes profundos que acceden a las partes mas claras de la roca(9). Fue hasta el año del 2003, cuando identifiqué el perfil de la cabeza de un felino que ve hacia el Sur y a la bahía de Acapulco(10). Esta es una de las representaciones mas imponentes tanto por su monumentalidad como por la habilidad de sus creadores en darle una presencia majestuosa. Se trata de una escultura parcial en un soporte rocoso, en que se esculpieron algunos rasgos básicos que definen el perfil del felino: la redondez de la cabeza y la mejilla, oreja, ojo, bigote y colmillo. La oreja dependiendo del ángulo de observación, en un punto se ve semi-caída como cuando un felino esta alerta, listo para atacar o proteger algo. Además en esta escultura, se colocaron grabados en la mejilla y un colorante oscuro, para señalar que el jaguar porta una especie de antifaz. (Figura 2 y 3). Existen unas escenas grabadas sobre “el lomo del felino”, las cuales estoy estudiando. En esta representación es claro que sus creadores, tenían la habilidad técnica para crear volumen en el perfil de la escultura, pero no trabajaron la parte frontal del felino, por razones que desconocemos. Para identificar esta figura se debe observar desde un determinado ángulo y según se va girando, la representación se va deformando, ocurre un anaformismo, hasta que se pierde (Figura 4). Esta representación monumental, que ahora me parece muy clara, la vi por primera vez a través del lente de la cámara. Figura 2. El Jaguar de Acapulco. El soporte rocoso mide 16 m x 11 m aproximadamente. Figura 3. Cabeza en perfil del felino alado de Palma Sola. Esta sección mide aproximadamente 4 m de largo por 3m de alto.
Figura 4. Según se va cambiando el ángulo de observación, la representación del perfil del felino se deforma. Exterior de la Cueva del Murciélago, Territorio 1, Sitio Palma Sola. Sobre esta cueva, técnicamente un abrigo rocoso, se ha escrito un artículo como ya se mencionó. En él se describe la mayor parte del trabajo pétreo en él: asientos, pileta, lo que he llamado la cámara astronómica y los 14 personajes identificados: grabados, pintados y en las esculturas parciales en los soportes rocosos. En esta sección me voy a concentrar en una sección del abrigo, en donde para ver las representaciones la distancia y el ángulo de observación, son fundamentales para observarlas (Figura 5 y 6). Para percibir los dos grandes personajes que decoran la parte Noroeste del abrigo rocoso, se tienen que observar desde la ladera del Cerro del Gachupín que conduce al asentamiento prehispánico de Palma Sola Esto es desde una parte alta y en un determinado rango de observación; así el abrigo rocoso se ve hacia el Sur y abajo. La distancia en que se puede observar la cabeza en perfil de un ave, personaje 1 (Figura 6) es por lo menos de 30 metros aproximadamente. La identificación de esta representación, fué difícil y se puede decir, que se inició cuando detecté que unas secciones de la parte superior del abrigo rocoso habían sido trabajadas y también, por la presencia de cortes inusuales, cerca de la pileta. Si se está parado sobre el abrigo rocoso, no es posible identificar la monumental cabeza del ave, en donde la pileta excavada, a larga distancia, es el ojo del ave. También desde la ladera se observa otra representación, personaje 4, la cabeza en perfil de un felino que porta un antifaz y un tocado con la representación de la cabeza en perfil de un murciélago (4.1). Al nivel de la cueva se puede apreciar el perfil de su nariz y las marcas de su bigote (Figura 7). En este felino, el ojo a corta distancia y al nivel de la cueva, se trata del personaje que he llamado Señor Murciélago (personaje 4.2). Este es la cabeza en perfil de un personaje con rasgos de simio o felino, con una línea perpendicular que le atraviesa la mejilla, un gorro cónico y un ala de murciélago. En la Figura 7, también se puede ver la enorme cabeza de un murciélago, que corona la entrada de la cueva y que, solamente se puede observar en la parte baja y en un determinado ángulo de observación.
Figura 7. En esta foto, a la derecha, se observa la representación de la cabeza de un murciélago y 3) Imágenes creadas por medio de un juego de luz y sombra en espacios interioresPara ilustrar este grupo se describen tres ilusiones visuales provocadas por un juego de luz y sombra, basadas en cálculos astronómicos, que se manifiestan al momento del equinoccio al interior de la Cueva del Murciélago. Esta cueva esta dividida en dos cámaras, dos ilusiones visuales se observan en la cámara abierta(11) y la otra, en la cerrada(12). El primer efecto de luz y sombra que se empieza a manifestar al atardecer se inicia en la pared oriental de la cámara interior. Es necesario remarcar, que por el efecto de luz y sombra , por la manera en que se modificaron las rocas que permiten la entrada de estos rayos, la luz que se refleja en la pared es tan intensa que parece como fuego líquido. Aquí, poco a poco según avanza la luz equinoccial del atardecer, los rayos de luz que provienen de dos direcciones, norte y sur, se unen para formar un arco de luz. El rayo que proviene del Norte semeja la cabeza en perfil de un pájaro-serpiente con una lengua viperina, que ve al Sur. El rayo de luz que viene del Sur, parece formar una cabeza mas cuadrada, que ve hacia el Norte y también presenta una lengua viperina. Si observamos esta ilusión visual desde la entrada de la cámara abierta, el rayo de luz del Sur se observa sobre el soporte parcialmente esculpido, que pienso representa el perfil de una serpiente, con una escena grabada. Así, la luz equinoccial se percibe como flamas sobre la cabeza de la serpiente. Esta ilusión visual, me ha hecho proponer que se trata de una serpiente de fuego, una xiucoatl. La última ilusión visual, es cuando esta “serpiente” se ilumina completamente con luz equinoccial y parece conectarse con un orificio al fondo de la cueva. En una forma alegórica se puede decir que esta “serpiente” luminosa, de fuego, con su historia sagrada, viaja por las venas de la tierra, para emerger en la cueva primordial. Esta “serpiente” viene del Norte hacia el Sur. Este propuesta parte, de que en algunos grupos actuales que habitan el estado de Guerrero, se piensa que en las montañas y al interior de las cuevas, vive una gran serpiente que porta el agua, la cual recorre las venas de la tierra y va y viene del mar(13). Figura 8. Cámara interior, pared oriental. Marzo 20, 2007. Figura 9. Los dos rayos de luz, uno que viene del Norte y Figura 10. En la parte superior derecha de este soporte rocoso, se observa un rayo de luz, Comentarios finalesLas manifestaciones rupestres de Acapulco, como lo he demostrado en este trabajo, muestran una manipulación compleja de los soportes rocosos. Sus creadores para lograr los mensajes visuales deseados, tuvieron que tener un conocimiento profundo de sus rocas graníticas; especialmente de sus formas, dureza y de la gama de colores que podían acceder, desde el color superficial provocado por la patina del tiempo hasta pasar por diferentes capas y sus colores, para provocar una ilusión de volumen a sus representaciones. Pero si algo distingue a los talladores de rocas de Acapulco, es su conocimiento para alterar la percepción de las representaciones, en función de su diseño y perspectiva. Una pregunta que constantemente me hago cuando detectó una nueva imagen, en un soporte rocoso por el que he pasado y observado varias veces, es si existió una intención en sorprender, “hechizar” al observador, que no está familiarizado con este tipo de imágenes. Por el momento no tengo una respuesta, aunque me inclino a pensar, que por el tipo de motivos y simbolismo, existió la intención de manipular y sorprender a los visitantes en estos espacios sagrados. En Acapulco, como ya se planteó en otro trabajo(14), existió un grupo especializado en el estudio de los astros y del tiempo. En Palma Sola lo indican sus asientos pétreos con orientaciones bien definidas y la cámara en la que se marca el equinoccio y en La Sabana, los soportes rocosos con las cuentas calendáricos. Es probable que estos sitios funcionaron como santuarios-oráculos, y todavía en Acapulco, existe una laguna y sus llanos que se llaman Nahuala, lugares de nahuales, los que se pueden transformar, los que hechizan(15). Entonces porqué no pensar que como cualquier mago, maestros de las ilusiones visuales, utilizaron algunos trucos para impresionar a su audiencia en Acapulco. NOTAS 1. Los sitios rupestres en Acapulco se concentran en la cadena montañosa que rodea las bahías de Acapulco y Puerto Marqués. Esta cadena montañosa, es un remanente de la Sierra Madre del Sur que corresponde al Complejo Xolapa. Los afloramiento rocosos estudiados son parte del tronco granítico de Acapulco. Para mayor información consultar: MORÁN ZENTENO, Dante, Bárbara, MARTINY, Gustavo TOLSON, Gabriela, SOLÍS PICHARDO, Leticia, ALVA ALDAVE, Ma. Del Sol HERNÁNDEZ BERNAL, Consuelo MACÍAS ROMO, Raymundo MARTÍNEZ SERRANO, Peter SCHAAL y Gilberto SILVA ROMO, “Geocronología y características geoquímicas de las rocas magmáticas terciaras de la Sierra Madre del Sur”, en Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Vol. LII, México, 2000, pp. 27-58. 2. CABRERA GUERRERO, Martha, Los Pobladores Prehispánicos de Acapulco. Proyecto Arqueológico Renacimiento, Colección Científica No. 211, INAH, México, 1990. 3. Mi experiencia en tratar de comprobar a algunos escépticos, que las rocas de Palma Sola, aparte de contener los petrograbados, fueron parcialmente esculpidas, algunas pintadas y con asientos pétreos, me llevo hasta el Instituto de Geología, de la UNAM. Ahí tuve la oportunidad de conocer a una especialista en rocas intrusivas de Acapulco, la geóloga María del Sol Hernández. Al mostrarle mi archivo fotográfico de Palma Sola y preguntarle su opinión, sobre si las formas generales y los grandes cortes de los soportes rocosos con los petrograbados eran naturales, inmediatamente me contesto que no. Los cortes eran inusuales y no corresponden a la manera natural en que se erosionan este tipo de rocas: la forma general de los soportes de Palma Sola fueron alterados artificialmente. De esa entrevista salí con una bibliografía mínima de rocas intrusivas, especialmente granitos, y websites, que ilustran la erosión natural de este tipo rocas. Además, en el estudio de las manifestaciones rupestres en Acapulco, fue de gran ayuda el trabajo de Marc Groenen. GROENEN, Marc, Sombra y luz en el arte paleolítico, Ariel Prehistoria, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 2000. 4. CABRERA GUERRERO, Martha, Transformando las rocas en Palma Sola, Acapulco: esculturas, asientos y petrograbados, I Mesa redonda. El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero a principios del siglo XXI, Coordinación Nacional de Antropología-Coordinación Nacional de Centros del INAH-Grupo Multidisciplinario de Estudios de Guerrero, CONACULTA-INAH, México, 2004, pp.1-30. 5. En algunos casos, para acentuar el contraste de la parte oscura de la roca, se coloreó con un pigmento negruzco. 6. El dibujo de esta imagen fue la que publiqué en 1990: 150. En los 80s, el trazo del simio, estaba pintado de un color marrón, pintura moderna. 7. En varios de los personajes registrados en Acapulco, es común que presenten antifaces. 8. La interpretación de le estela de la O, se esta integrando en un estudio contextual de sitio y con el resto de los territorios rupestres en Acapulco. Es probable que la escena, sea una interpretación local de una historia sagrada, como en la que aparecen los gemelos divinos, Hunahpu e Xbalanque, los monos y personajes aves. POPOL VUH, Popol Vuh. The Definitive Edition of the Maya Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings, Ed. and trans. D. Tedlock, Publisher by Simon & Schuster, 1996. 9. Cabrera, 1990:194-96. 10. CABRERA GUERRERO, Martha, El Jaguar de Acapulco, Guerrero”, en Arqueología Mexicana, Vol. XI, Núm.63, CONACULTA-INAH, México, 2004, pp.10-11. 11. En la cámara abierta, en la parte frontal, existe una roca trabajada de grandes dimensiones, elemento 1, y al fondo un orificio formado por filtraciones de agua. 12. La cámara cerrada mide 3.50 m de largo x 1.70 de ancho y un promedio de 2.70 de altura. Está rodeada por bloques graníticos parcialmente trabajados. Al centro de la cámara, en el piso, existe una capa de arena de playa que tuvo que ser transportada de las partes bajas. Las áreas rocosas trabajas por el hombre para manipular la luz solar equinoccial del atardecer, que penetra en esta cámara, corresponden a tres secciones: un vertical hacia el norte, una horizontal en un eje norte-sur y la otra de forma irregular al Sur. Estos corte forman tres oquedades, la luz se dirige hacia la pared oriental y por medio de un juego de luz y sombra, se crean formas definidas,. 13. NEFF, Françoise, “La Lucerna y el Volcán Negro”, en La Montaña en el Paisaje Ritual, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM, CONACULTA, INAH, 2001, pp. 353-373. 14. Cabrera, 2008. 15. Sobre los Nahuales y Nahualismo existen varias interpretaciones. Una discusión sobre ellas, se puede consultar en: KNAB, Timothy, The Dialogue of Earth and Sky. Dreams, Soul, Curing, and the Modern Aztec Underworld, the University of Arizona Press, Tucson, 2004: 33-37. ¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: Cabrera Guerrero, Martha. Ilusiones visuales en las 2010 |