Primer informe arqueológico sobre los trabajos realizados en el sitio de “Piedras Pintadas”. Comunidad de Icalupe. municipio de Somoto (Nicaragua)
Eulalia Gijón Gabriel egijongabriel@gmail.com
RESUMEN
En este artículo
se aborda el primer estudio arqueológico realizado en el propio yacimiento de “Piedras
Pintadas”. Ubicado dentro del Parque Ecológico Municipal que lleva su mismo
nombre. Al tiempo que se expone la metodología aplicada y se tratan otros datos
de interés.
ABSTRACT:
First
archeological report on the work undertaken at the “piedras pintadas” site,
icalupe community, municipality of
somoto (nicaragua). This article deals with the first archaeological
investigation undertaken on the “Piedras Pintadas” site located within the
Municipal Ecological Park of the same name. The metodology used is also
describeb, and others matters of interest are discussed.
1. PRESENTACIÓN
Como consecuencia de los trabajos promovidos desde la Alcaldía de Somoto
para potenciar su área de jurisdicción, donde su ya conocido “Cañón de Somoto” (1) destaca como uno de los
principales atractivos turísticos del Norte de Nicaragua, se han puesto en marcha diferentes
iniciativas como el estudio de este importante sitio, cuyo fin es obtener por
parte de la UNESCO su reconocimiento y su denominación como Geoparque. (2)
1. Monumento Nacional, según la Ley número 605, aprobada el 20 de noviembre del año 2006 y publicada en La Gaceta número 240 del 12 de diciembre del año 2006.
2. Sería el denominado Geoparque de Río Coco. |
Para alcanzar este objetivo los trabajos
se han iniciado desde hace tiempo, desde distintas instituciones y a través de diferentes
convenios. Dentro de esta línea cabe mencionar la ayuda hacia este logro por
parte del Fondo Extremeño de Cooperación Local (FELCODE) dependiente de la
Diputación de Badajoz, (3) a través de
su Programa de expertos voluntarios. Un voluntariado que durante este XI Programa ha sido en materia de arqueología y cuyo
campo de trabajo se ha iniciado en el yacimiento de “Piedras Pintadas” o
imponente farallón de origen olcánico, repleto de pinturas y grabados, y
considerado otro de los grandes recursos turísticos del lugar. Una tarea de
investigación imprescindible pero no abordada hasta ahora, pese a que su
importancia se manifestó ya en un anterior informe que tuvo su difusión a través
de este mismo medio. (4) Lo que aquí se va a exponer es el resultado obtenido en apenas un
mes de estancia en este lugar. (5)
3. Organismo que tiene como principal función la cooperación para el desarrollo en diferentes países de América Latina a través de un programa de expertos voluntarios.
4. Méndez, C. (2015) “Parque Ecológico Municipal. Piedras Pintadas. Informe-diagnóstico sobre su patrimonio histórico-cultural”. rupestreweb
5. Mi agradecimiento a Evert Rueda, Eddy Barrera y Deimyns Larios por su apoyo incondicional durante los trabajos de campo.
|
2.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
El paraje de “Piedras Pintadas” está ubicado
dentro del Departamento de Madriz, al que pertenece el municipio de Somoto, del
que depende la comunidad de Icalupe o núcleo de población más próxima a la zona
donde se encuentra este impresionante farallón. Todos estos lugares forman parte del Parque Ecológico
Municipal de Piedras Pintadas, adscritos al anhelado futuro Geoparque de
Río Coco. Siendo “Piedras Pintadas” el segundo geositio en importancia después del Cañón de
Somoto (Monumento Nacional, según la Ley número 605, aprobada el 20 de
noviembre del año 2006 y publicada en La Gaceta número 240 del 12 de diciembre
del año 2006).
Icalupe, (6) como lugar más cercano a ese inmenso abrigo con multitud de pinturas y
grabados, forma parte de la Micro Región I del municipio de Somoto,
incluida dentro de las llamadas
comunidades de la frontera ya que se encuentra en la zona fronteriza con la
Republica de Honduras y situada a unos 30 Km al Noroeste de la capital
departamental de Madriz.
6. Icalupe cuenta con unos 261 habitantes y unas 68 viviendas, además de una escuela. A destacar el modo de decorar de los habitantes de Icalupe las fachadas de sus viviendas, siendo costumbre pintarlas, bien con colores distintos o bien realizar composiciones también crómaticas y muy variadas sobre esas paredes coloreadas. La obtención del color lo proporciona la propia tierra del lugar, pues en el terreno afloran con frecuencia vetas de diferentes tonalidades. Esta particularidad del sitio puede considerarse también como un atractivo más del geoparque y sin duda alguna que se habría que tratarlo como un recurso más.
|
Las manifestaciones rupestres del Parque
Ecológico Municipal de “Piedras Pintadas” se encuentran a una distancia de 6 Km de la población de Icalupe y a unos 4,5 Km a contar desde la
caseta de recepción o punto de información para los turistas ubicada en sus
proximidades. Para llegar hasta el abrigo hay que tomar un camino de tierra que
parte de la mencionada caseta y en
el que ya se han iniciado notables mejoras para facilitar su transito. Por este
camino de tierra se llega a una especie de explanada desde donde se puede
contemplar el gran valle y sobre todo la gran hondonada que forman los
distintos farallones de origen volcánico (Foto
1). Uno de los cuales, el más oculto y con una excelente orientación sur
que aseguraría su resguardo, privacidad y todas las garantías cara a la
conservación de sus manifestaciones, es el sitio de “Piedras Pintadas”.
|
FOTO 1. Ubicación |
Desde este punto comienza un descenso
hacia la hondonada o barranca para
llegar a su base. Por el camino se
pueden observar en algunos puntos tramos de escaleras realizadas a modo de
talla en piedras, unas contemporáneas y otras muy antiguas y posiblemente
realizadas por las distintas tribus que poblaron y transitaron estas tierras.
Una vez en el sitio (Foto 2) se puede apreciar la quebrada y un arroyo denominado “Aguas
Zarcas”, hoy en día con poco agua, pero que sin duda alguna debió ser un factor
determinante a la hora de la elección del lugar, dada la importancia que el
agua tuvo y sigue teniendo en las practicas ceremoniales de carácter religioso.
|
FOTO 2. Farallón de Piedras Pintadas |
3.
CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICA
La ubicación geográfica de Nicaragua como
el resto de países centroamericanos, como su nombre indica, (7) le confiere un carácter de paso o tránsito de importantes grupos humanos a lo largo de la historia.
7. Al igual que Costa Rica o Panamá, Nicaragua se encontraría en la vía natural de comunicación entre Mesoamerica y Suramérica, dejándose sentir en su desarrollo cultural las influencias de ambos focos.
|
Hay que suponer que en este país se dejó
sentir el paso de las culturas más primitivas cuando el hombre era nómada y tenía
que desplazarse en busca de su sustento, lo que les obligaba a seguir los
desplazamientos o rutas migratorias de los animales que también realizaban esos
grandes recorridos en su búsqueda de alimentos. Durante esos tiempos remotos el
hombre también supo aprovechar los recursos que la naturaleza les ofrecía durante la realización de esas rutas, ya
fueran a través del aprovisionamiento de frutos silvestres, raíces comestibles…etc.
Son los orígenes de la historia donde el nomadismo impone una cultura basada en
la caza y recolección y donde los útiles humanos eran muy básicos.
Posteriormente el gran salto de la humanidad tuvo lugar en el momento en el que el hombre se inicia en la
agricultura y la ganadería y se hace sedentario. Los excedentes de esa
agricultura conducirá a realizar los primeros recipientes cerámicos y a
diversificar sus funciones en esas primitivas comunidades formadas por
diferentes etnias. También los objetos materiales de aquellos momentos van a
tener una mayor diversidad en comparación con esos primeros materiales líticos
de la etapa anterior.
Posteriormente y ya en estadios más
avanzados de esa fase postneolítica se llegaría a
lo que se ha venido en denominar
Periodo Formativo o Preclásico (2000 a. C. – 100 d. C.). Momentos
en los que se van a gestar sociedades cada vez más complejas y va a emerger una
élite dirigente que controlará los recursos. Este gran cambio se va a ver
plasmado principalmente en la cultura Olmeca cuya influencia se dejó sentir por
amplios espacios sobrepasando los
territorios mesoamericanos.
A continuación vendría el denominado Período
Clásico (100- 900 d. C.), donde se consolidarán los poderosos estados como el
Maya y Teotihuacán. Se dice que fue una época de notables avances en numerosos ámbitos:
las matemáticas, la astronomía, el mundo ideológico y religioso, las
manifestaciones artísticas, la arquitectura, el urbanismo y las relaciones comerciales a larga distancia. Estos
espectaculares avances no fueron la tónica general, ni su desarrollo afectó por
igual a toda Mesoamérica, donde el mosaico de culturas ofrecerá situaciones muy
diferentes.
A finales de este período se van a
producir sucesivas crisis internas, cuyas consecuencias inmediatas provocaron
el hundimiento de muchos de estos grandes centros hegemónicos.
El Periodo Postclásico ( 900-1520 d. C.),
es de una relativa decadencia cultural caracterizada por fuertes movimientos
migratorios de los que fueron
surgiendo con gran fuerza jóvenes culturas que comenzaran a guerrear
constantemente entre sí para mantener y extender su influencia y poder. En
estas luchas por el poder algunos de esos grupos se verán obligados a
desplazarse, dejando de este modo sus huellas allá por donde transiten o se
establezcan.
Es pues que a este periodo se adscriban
esas oleadas de migraciones de procedencias muy diversas y asociadas a culturas
distintas que parecen haber dejado sus huellas por esta zona de Nicaragua y
cuyo tronco cultural parece tener un origen en la cultura Chibcha y Maya, según
las últimas manifestaciones arqueológicas documentadas hasta el momento (8).
Estos dos troncos culturales en su dispersión darán
lugar a una serie de tribus que tendrán como raíz común la pertenencia a una u
otra cultura. De ahí que se hable de pueblos como: Uluas, Matagalpas,
Chichimecas, Ramas.
8. Mi agradecimiento al profesor D. Jorge Zambrana del Instituto Nicaragüense de Cultura, quien me indicó esta posibilidad.
|
Las primeras noticias sobre la llegada de
los españoles a estas tierras se remontan en torno al año 1525. En esas mismas crónicas se menciona la
falta de dominio de los conquistadores por la totalidad del territorio y el
desconocimiento que mostraron ante la diversidad de población indígena de esta zona
norte de Nicaragua a los llamarán con el término generalizado de “chondales” o “chontales”
en alusión a individuos bárbaros. (9) Posiblemente por tener la
costumbre de comerse a sus victimas para obtener su fuerza (10) y por ser rebeldes y reacios a convertirse
en mano de obra para las prácticas
mineras en busca de oro que los españoles impusieron y llevaron a cabo, bien en zonas montañosas
buscando esas vetas o sobre todo en las arenas auríferas de los ríos. Los más fructíferos el Ocotal, Mosonte, Quisuli, Chachaguas, Arrayan, Alali, y
Santa Clara, todos ellos afluentes del río Coco.
9. El cronista Fernández de Oviedo al referirse a los habitantes del norte de Nicaragua dice
” Essos chontales es gente más avillanada, é moran en las sierras ó en las faldas dellas”.
10. Navarro Genie, R. (2014): “Patrimonio Cultural y Arqueología para guías de turismo del Departamento de Madriz”. Informe.
|
Como consecuencia de esa resistencia por parte de la población aborigen, los españoles trajeron hasta esta
zona de Nicaragua a otra tribu de indios, hasta entonces no vinculadas a este
territorio, los chorotegas, que procedían de la zona del Pacífico y que serán
los encargados de realizar esos
duros trabajos. Estos chorotegas cuando llegaron aquí eran ya poblaciones
estables.
A estas zonas mineras del Norte de
Nicaragua los españoles la llamaran Las Segovias y fundarán una ciudad con el
nombre de Nueva Segovia que fue un
importante centro minero y se hallaba ubicada en la confluencia del río Coco y
del Jícaro; no obstante y haciéndonos eco de la historiografía, estas
explotaciones en busca de oro fueron bastante efímeras, porque tras la
conquista del Perú en 1533 se decide ir abandonando estas prácticas aquí ante
la abundancia de este material en las nuevas tierras anexionadas. Aún así años
después de esa primera fundación se refundará de nuevo la ciudad de Nueva Segovia, concretamente
en 1543, porque al parecer los constantes ataques indios al primer
emplazamiento habían dado lugar a su abandono. Un abandono no definitivo al
hallarse documentada una nueva fundación en 1570 en el lugar donde hoy está
Ocotal. Posteriormente la única
población conocida de Nueva Segovia que aparecerá documentada entre 1548 y 1581
será Totogalpa.
4.
METODOLOGÍA
Las enormes dimensiones del farallón de “Piedras
Pintadas”, (11) repleto de pinturas y grabados y la
extensa distribución de los mismos
por toda su superficie, un amplísimo espacio que apabulla por la proliferación
de temas expuestos, nos condujo a establecer una metodología que nos permitiera acceder de forma organizada a toda
ese amplio volumen de información, al tiempo que nos guiara cara a establecer sus posibles significados y
datación.
11. Posiblemente supere los 15 m. de altura y unos 18,90 m. de ancho de pared repleto de representaciones
|
La observación del farallón nos hizo ver
que su superficie disponía, de manera natural, de una serie de cornisas o
salientes y que dicha particularidad se aprovecho como separación de los distintos motivos allí
representados. Unas imágenes que dado sus características fueron realizadas en diferentes etapas y se
individualizaron aprovechándose de esa singularidad.
Es por ello que, a simple vista y como ya
hicieran otros investigadores, (12) se hayan podido establecer distintos
niveles de los que nos hemos servido para establecer las bases del trabajo e
iniciar la descripción de las
diferentes representaciones. Obviamente y por motivos de accesibilidad el estudio se ha iniciado partiendo
de los niveles más bajos.
12. Esta diferenciación también aparece recogida en el artículo “ Arte rupestre de Nicaragua” de Suzanne Barker, quien expone que las manifestaciones de Piedras Pintadas se hayan dispuestas en seis paneles. Nosotros también contabilizamos ese mismo número de paneles, pero contabilizando un nivel de suelo, más cinco niveles más.
|
4
.1.
Individualización y caracterización de
los distintos Niveles
En base a las argumentaciones ya arriba
comentadas los niveles clasificados y asumidos en base a nuestra catalogación
fueron:
· Nivel
suelo. Llamado así por ser el más próximo a la superficie por donde hoy nos
movemos. Su altura, irregular como la pared lleva una oscilación que oscila entre 1 m. o 1, 37 m. parte más
baja; 1, 60 m. o 1,75 m. parte media y los 2 m. su parte
mas alta.
· Nivel
1. Que dado la morfología que hace aquí la roca se ha subdividido en ese Nivel
1 o superior al nivel suelo y nivel 1-2 que correspondería a la parte superior
.
·
Nivel
2. El superior al nivel 1- 2.
·
Nivel
3. El superior al nivel 2.
·Nivel
4. El superior al nivel 3 y al que se adscriben las representaciones más antiguas documentadas. (13)
·
Nivel
5. El superior al nivel 4 y que se corresponde a la zona más alta.
13. Las representaciones de manos en negativo.
|
Desgraciadamente el estudio de campo,
dado la disponibilidad del tiempo que se ha tenido, solo se ha realizado en los
niveles más bajos (Nivel Suelo y Nivel 1).
4.2.
Realización de los calcos
Para realizar el estudio pormenorizado de
estas caracterizaciones se decidieron realizar calcos sobre las mismas, iniciándose
los trabajos por las zonas más accesibles; es decir el nivel suelo y el nivel 1,
como ya se ha mencionado.
Para la realización de los calcos se
usaron plásticos transparente que se asentaron con adhesivos sobre la
superficie de la pared. De este modo se iniciaron los trabajos en sentido Este – Oeste y pasaron a numerarse, para su posterior
ensamblaje. Para el trazado de los temas se usaron rotuladores permanentes de
color negro y otro de tonalidad azul para resaltar los puntos o figuraciones
con color. Las correcciones se hicieron con pequeñas bolas de algodón
impregnadas de alcohol.
5. DESARROLLO DE LOS
TRABAJOS
Los trabajos se desarrollaron en dos
fases:
Los
trabajos de campo en el propio sitio de “Piedras Pintadas”, donde se realizaron
los calcos y se procedió a la descripción e individualización de cada una de
las figuras y su medición (Fotos 3 y 4).
|
|
FOTOS 3 y 4. Trabajo de calcos y medición. |
Los
trabajos que hemos denominado “de
laboratorio” llevados a cabo en el
Palacio de la Cultura de Somoto. Allí se procedió a realizar el montaje de
todos los calcos para posteriormente trasladar toda esa información a papel
mediante el dibujo pormenorizado de todos los temas recogidos. (14) De este modo podrán ser luego fotocopiados a un tamaño manejable que facilite
su estudio y divulgación.
14. Este importante trabajo lo ha iniciado el colaborador y arqueólogo Deymins Larios, quien ha seguido con esta labor.
|
6. ESTUDIO DESCRIPTIVO E
INVENTARIO DE LAS REPRESENTACIONES
6.1. Niveles
estudiados: Nivel Suelo, Nivel 1 y Nivel 1-2 (15.)
15. El nivel 1 y Nivel 1-2 se corresponde a un mismo nivel o NIVEL 1. La diferencia ha estado en su accesibilidad. Tras disponer de unas escaleras se han podido hacer una gran parte de sus representaciones a través de los calcos, pero nos ha faltado tiempo para hacer la descripción individualizada de las 126 figuras que nuestro tiempo nos ha permitido calcar.
|
·
Representaciones.
-
Nivel de suelo: Recogidas en tres calcos se han
contabilizado 17 representaciones.
Grabados.
a)12 caras. En
variadas formas: tipo calabaza, redondeada, cuadrada, con tocado.
b) 2 círculos. (16)
c) 1
indeterminado.
d) 1
serpenteante
e) 1 figura
geométrica.
16. Los círculos se identifican en muchas ocasiones con el sol.
|
-
Nivel 1 (Fotos 5 y 6).
|
|
FOTO 5 y 6. Motivos del nivel 1 |
a)1 martillo?
b) 1 araña?
c) 1 trinche.
d) 2 recipientes.
e) 1 búho
d) 3 Rombos
e) 2 espirales (17)
f)1 frijol
g) 2 cruces (18)
h) 4 motivos serpenteantes (19)
i) 2 grupos humanos
j) 2
indeterminados
k) 3 rayas
verticales
l) 9 cazoletas
m) 15 círculos
n) 1 vaina
o) 2
recipientes
p) 1 figura
geométrica
q) 1 mono
r) 1 reptil?
s) 63 caras en
diferentes formatos (tipo calabaza, alargada, redondeada y gota de agua)
17. Sobre esta figura conviene recordar que para algunas mitología es símbolo de la muerte y también es paso entre dos mundos, aunque también puede representar a la fecundidad acuática y lunar.
18. Según el Hno. Hilberto “las representaciones cruciformes deben aceptarse como emblemas atmosféricos, como un oculto símbolo de las nubes, del viento y de toda clase de disturbios atmosféricos”. Pag. 47
19. La serpiente, como animal ectónico o su trazo se ha vinculado siempre al mundo subterráneo, pero también a la idea de la fecundidad.
|
·
Tipologías.
- NIVEL SUELO. CALCO Nº 1
a) Fig. 1. Serpenteado. Dimensiones: Long máx. 16,5 x 12 cm de anchura máxima.
Trazo. 1,1 cm.
b) Fig. 2. Rostro humano con espiral.
Dimensiones: 11,5 Ancho cara.
Trazo 1,5 cm (Foto 7).
c) Fig. 3. Indeterminado. Dimensiones:
Anch. Máx. 37 cm. Alt. 28 cm. Trazo. 1 cm.
|
FOTO 7. Figuración en el nivel suelo |
- NIVEL DE SUELO. CALCO Nº 2
a) Fig. 1. Cara tipo calabaza. Dimensiones:
Anch. 13 cm y Alt. 8 cm. Trazo. 1 cm.
b) Fig. 2. Círculo. Dimensiones: Diámetro
10 cm y Alt. 8 cm. Trazo. 0,7 cm.
c) Cara pequeña. Dimensiones: Anch. Máx 7 cm y Alt. 6 cm . Trazo. 1
cm.
c)Fig. 4. Cara con tocado.
Dimensiones: Alt. Máx. 30 cm y
Anch. 23. Trazo. 2 cm.
d) Fig. 5. Cara alargada. Dimensiones: Anch. Máx. 15 cm y Altura 15 cm.
Trazo. 1 cm.
e) Fig. 6. Círculo. Dimensiones: Diámetro
8 cm y Alt. Max. 6,5 cm. Trazo 1 cm.
f). Fig. 7. Cara con restos de pintura
roja. Dimensiones: Anch. 16 cm y Alt. 17 cm. Trazo 1 cm.
- NIVEL DE SUELO. CALCO Nº 3
a) Fig. 1. Cara cuadrada. Dimensiones: Anch.
Máx. 19 cm y Alt. 30 cm. Trazo 1 cm.
b) Fig.2. Cara redonda. Dimensiones:
Anch. 13 cm y Alt. 13 cm. Trazo 2 cm
c) Fig. 3. Cara redondeada. Dimensiones:
Anch. 13 cm y Alt. 16 cm. Trazo 1 cm.
d)Fig. 4. Cara calabaza. Dimensiones:
Anch. 13 cm y Alt. 16 cm. Trazo 1 cm.
e) Fig. 5. Figura geométrica.
Dimensiones: Anch. 14 cm y Alt. Máx 12, 5 cm. Trazo 1 cm.
f) Fig. 6. Cara redonda. Dimensiones:
Anch. 10 cm y Alt. 11 cm. Trazo 1 cm.
g) Fig. 7. Elementos de una cara (ojos almendrados y boca). No
se aprecia delimitación del óvalo. Dimensiones: Anch. 7 cm y alt 7 cm.
- NIVEL 1. CALCO 1
a) Fig. 1 Cara con ojos. Dimensiones:
Anch. 22 cm y Alt. 20 cm. Trazo: 0,7.
b) Fig. 2. Cara con penacho. Dimensiones:
Alt. 39 cm. y Anch. 17,5 cm. Trazo: 0,7.
c) Fig. 3. Indeterminada. Dimensiones:
Alt. 30 cm y Anch. 31 cm. Trazo 1 cm.
- NIVEL 1. CALCO 2
a) Fig. 1. Representación con mano
extendida. Dimensiones: Anch. 22 cm y Long. 44 cm. Trazo 1 cm
b) Fig. 2. Cara. Dimensiones: Anch. 10 cm
y Alt. 12 cm. Trazo 1,2 cm.
c) Fig. 3. Círculo. Dimensiones: Diámetro 20 cm y Alt. 24. Trazo 1,3 cm.
d). Fig. 4. Círculo. Dimensiones: Diámetro 27,5 cm y Alt. 30 cm. Trazo
1,2 cm.
e) Fig. 5. Cara cuadrada. Dimensiones:
Anch. 24 cm y Alt. 28 cm. Trazo 1,2 cm.
f) Fig. 6. Cara cuadrada. Dimensiones:
Anch. 12 cm y Alt. 15 cm. Trazo 1 cm.
g) Fig. 7. Cara redonda. Dimensiones: Diámetro
10 cm y Alt 10 cm. Trazo 0,6 cm.
h) Fig. 8. Cara redonda. Dimensiones: Diámetro 5 cm y Alt. 9 cm. Trazo
0,7 cm.
i) Fig. 9. Cara redonda. Dimensiones: Diámetro
18 cm y Alt. 16 cm. Trazo 2 cm.
j) Fig. 10. Martillo? Dimensiones: Anch.
Máx. 17 cm y Alt. 26,5 cm. Trazo 1,5 cm.
k)Fig. 11. Cara redonda. Dimensiones: Diámetro
23 cm y Alt. 24 cm. Trazo 2 cm.
l) Fig. 12. Araña? Dimensiones: Anch. Máx.
11 cm y Alt. 17 cm. Trazo 1 cm.
m) Fig. 13. Línea ondulada. Dimensiones:
Long 12, 5 cm y trazo 1 cm.
n) Fig. 14. Línea serpenteante.
Dimensiones: Long. 58 cm y trazo 1,2 cm.
o) Fig. 15. Indeterminado. Dimensiones:
Alt. Máx. 11 cm y trazo 1 cm.
p) Fig. 16. Círculos. Dimensiones: Diámetro
todos los círculos 8 cm y trazo 1 cm.
q) Fig. 17. Ojos saltones. Dimensiones.
Anch. Max. 11 cm y Alt. 10 cm. Trazo 2 cm.
r) Fig. 18. Cara ovalada (calabaza).
Dimensiones: Anch. Máx. 20 cm y Alt. 15. Trazo 1 cm.
NIVEL 1. CALCO Nº 3
a)Fig. 1. Igual al
nº 11 del calco nº 2.
b)Fig. 2. Cara
redondeada. Dimensiones. Diámetro 16 cm y Alt. 13 cm. Trazo 1,5 cm.
c) Fig. 3. Cinco círculos.
Dimensiones: Diámetro de todos 4 cm.
d) Fig. 4. Igual
al nº 12 del calco nº 2.
e) Fig. 5. “Orejón”.
Dimensiones: Anch. máx. 40 cm y
Alt. 17 cm Trazo 1 cm.
f) Fig. 6.
Trinche? Dimensiones: Anch. Máx. 8,5 cm y Alt. 14 cm. Trazo 0,5 cm.
g) Fig. 7. Cara
forma de gota de agua. Dimensiones: Anch. 13,5 y Alt. 13 cm. Trazo 0,5 cm.
h) Fig. 8. Círculo.
Dimensiones: Diámetro 13 cm y Alt 19,5 cm. Trazo 0,5 cm.
i) Fig. 9. Cara
redonda. Diámetro: Diámetro 10 y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm.
j) Fig. 10. Cara
redondeada. Dimensiones: Anch. 11 y Alt. 14 cm. Trazo 0,5 cm.
k) Fig. 11.
Antropomorfo. Dimensiones: Alt. Máx. 31 cm y Anch. Max. 23. Trazo 1 cm.
l) Fig. 12.
Indeterminado. Dimensiones: Anch. Máx. 20 cm y Alt. 48 cm. Trazo 0,5 cm.
m) Fig. 13. Rayas
verticales. Dimensiones: Anch. Máx. 12 cm y Alt. 23 cm. Trazo 0,5 cm.
n) Fig. 14. Cara
redonda. Dimensiones: Diámetro 8,5 cm y Alt. 9 cm. Trazo 0,5 cm.
o) Fig. 15. Grupo?
Dimensiones: Alt. Máx. 78 cm y Anch. 54 cm. Trazo 1 cm.
p) Fig. 16. Cara redondeada. Dimensiones: Diámetro
13,5 cm y Alt. 13 cm. Trazo 1 cm.
q) Fig. 17. Cara
redondeada y con restos de pintura. Dimensiones: Anch. Máx 11 cm y Alt 9 cm.
Trazo 0,3 cm.
r) Fig. 18. Dos Círculos. Diámetro Círculo 1 10 cm
y Diámetro círculo 2: 9 cm.
s) Fig. 19. Olla?
Dimensiones: Anch. 12 cm. Trazo 1 cm.
NIVEL 1. CALCO
Nº 4
a)
Fig. 1. Cara redondeada. Dimensiones: Diámetro
9 cm y Alt.10 cm. Trazo. 1 cm.
b)
Fig. 2. Gota. Dimensiones: Anch. 10 cm y
Alt. 14 cm. Trazo 1 cm.
c)
Fig. 3. Indeterminado (2 rayas). Dimensiones: Anch. 3 cm y Alt. Máx. 12 cm Trazo. 1 cm.
d)
Fig. 4. Vaina. Dimensiones: Anch. 15 cm y
Alt. 8,5 cm. Trazo 0,5 cm.
e)
Fig. 5. Cara redondeada con raya altura
boca. ¿Maquillaje facial? Dimensiones: Anch. 18 y Alt. 19. Trazo. 1 cm.
f)
Fig.
6. Cara tipo calabaza. Dimensiones: Anch. 11 cm y Alt. 9 cm. Trazo 1 cm.
g)
Fig. 7. Añadido de la figura anterior.
Anch. 13 cm y Alt. 12,5 cm. Trazo: 0,7 cm.
h)
Fig. 8. Gota. Dimensiones: Anch. 8 cm y
Alt. 15 cm. Trazo 0,7 m.
i)
Fig.
9. Cruz con color rojo. Dimensiones: Anch. 10,5 cm y Alt20 cm.
j)
Fig.
10. Cara grande. Dimensiones: Diámetro 37 cm y Alt. 34 cm. Trazo. 3 cm.
k)
Fig. 11. Rayas. Dimensiones: Long 20 cm.
Trazo. 0,6 cm.
l)
Fig.
12. Cara con elemento vertical en la cabeza ¿tocado?. Dimensiones: Anch. 33 cm
y Alt. Máx. 15. Trazo 1 cm.
m)
Fig. 13. Línea ondulante. Dimensiones:
16 cm de Long. Trazo 1 cm.
n)
Fig. 14.Serpenteado circular. Dimensiones: Long. 52 cm y
trazo 1 cm.
o)
Fig. 15.Cara con forma de rombo.
Dimensiones: Anch. 10 cm y Alt. 13 cm . Trazo 0,5 cm.
p)
Fig. 16. Rehundimiento. Dimensiones: Long. 7 cm y trazo 4 cm.
q)
Fig. 17. Cara con extensión vertical
hacia barbilla ¿ Adorno? Dimensiones: Anch. cara 11 cm y Alt. Máx. 38 cm. Trazo
1 cm.
r)
Fig.
18. Carita redonda. Dimensiones: Diámetro 8 cm y Alt. 8 cm. Trazo 1 cm.
s)
Fig. 19. Ramificaciones. Dimensiones: Log.
32 cm y trazo 0,5 cm.
t)
Fig.
20. Cara tipo calavera. Dimensiones: Anch. 23 cm y Alt. 39 cm. Trazo 1 cm.
u)
Fig. 21. Carita tipo calabaza.
Dimensiones: Anch. 6 cm y Alt. 8 cm. Trazo 0,5 cm.
v)
Fig. 22.Dos Rombos. Dimensiones Rombo 1: Alt. 12 cm y Anch.
10. Rombo 2: Anch. 9 cm y Alt. 10 cm. Trazo. 0,5 cm.
w)
Fig.
23Cuadrado. Dimensiones: Alt. 14
cm y Anch. 14 cm. Trazo 1 cm.
x)
Fig. 24. Búho de pie y alas extendidas. Dimensiones: Alt. Max
33 cm y Anch. 28 cm . Trazo 1 cm.
y)
Fig. 25.Figuras geométricas. Dimensiones. Anch. Máx. 10 cm y
trazo 1 cm.
NIVEL 1. CALCO
5
a)
Fig. 1. Cara tipo calabaza. Dimensiones:
Anch. 13 cm y Alt. 10 cm. Trazo 0,7 cm.
b)
Fig. 2. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 11, 5 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1,
5 cm.
c)
Fig. 3.Cara redonda. Dimensiones: Anch. 5
cm y Alt. 5 cm. Trazo 0,5 cm.
d)
Fig. 4. Cara redonda. Dimensiones: Anch.
4 cm y Alt. 4 cm. Trazo 0,4 cm.
e)
Fig. 5. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 19 cm y Alt. 16 cm. Trazo 1 cm.
f)
Fig.
6. Rayas incisas. Dimensiones: Anch. total 7 cm y Alt. 5 cm, Trazo 0,5 cm.
g)
Fig. 7. Cuenco? Dimensiones: Anch. total
8,5cm y Alt 6 cm, Trazo 0,5 cm.
h)
Fig. 8. Cara calabaza. Dimensiones: Anch
15 cm y Alt. 12 cm. Trazo 2 cm.
i)
Fig.
9. Rayas. Dimensiones: Long 24 cm y trazo 0,5 cm.
j)
Fig.
10. Cara redonda. Dimensiones:
Anch. 7,5 cm y Alt. 7 cm. Trazo
0,5 cm.
k)
Fig. 11. 1/2 Cara. Dimensiones: Anch. 4 cm y Alt. 6 cm. Trazo 0,5 cm.
l)
Fig.
12. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 12 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm.
m)
Fig.
13. ½ espiral. Dimensiones: Long. 35 cm. Trazo 1 cm.
n)
Fig. 14. Conjunto dos caras tipo
calabaza. Dimensiones: Anch 7,5 c. y Alt. 6 cm . Trazo 0,5 cm.
o)
Fig.
15. Nada porque resultó un saliente de la pared. Se eliminó.
p)
Fig. 16. Cara alargada. Dimensiones: Anch. 14 cm. y Alt. 17 cm . Trazo 2 cm.
q)
Fig. 17. Círculo con incisiones
interiores y asociado a un rombo. Dimensiones: Anch. 19 cm. y Alt. 18 cm . Trazo 0,5 cm.
r)
Fig.
18.Cara redondeada. Dimensiones: Anch. 10,5 cm. y Alt. 11 cm. Trazo 1 cm.
s)
Fig.
19. Otro saliente de la pared. Se
eliminó.
t)
Fig.
20. Figura retocada e imprecisa (pintura blanca).
u)
Fig. 21. Cara con cuello. Dimensiones:
Anch. 13 cm. y Alt .16,5 cm .
Trazo 1 cm.
v)
Fig. 22. Cara. Dimensiones: Anch. 10 cm. y Alt. 13 cm . Trazo 1 cm.
w)
Fig.
23. Cara redonda. Dimensiones: Anch. 8 cm. y Alt. 13 cm . Trazo 1 cm.
x)
Fig. 24. Figura geométrica. Dimensiones:
Anch. 14 cm. y Alt. 17 cm . Trazo
2 cm.
y)
Fig. 25. Cara redonda. Dimensiones: Anch. 8 cm. y Alt. 8 cm . Trazo 1 cm.
z)
Fig. 26. Cara entrelarga. Dimensiones:
Anch. 13 cm. y Alt. 115 cm . Trazo
1 cm.
NIVEL 1. CALCO
6
a)Fig. 1. Figura
humana Dimensiones: Anch. 11 cm. y
Alt.17 cm . Trazo 0,4 cm.
b) Fig. 2. Círculo
concéntrico. Dimensiones: Diámetro 12 cm y Alt. 10. Trazo 2 cm.
c) Fig. 3. Cara
redonda. Dimensiones: Anch. 10 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm.
d) Fig. 4. Cara
calabaza. Dimensiones: Anch. 14 y Alt. 17 cm. Trazo. 1,5 cm.
e) Fig. 5. Cara
con restos pintura blanca. Dimensiones: Anch. 14 y Alt. 14 cm. Trazo. 1 cm.
f). Fig. 6. Figura
recostada. Dimensiones: Long. 25,
5 cm y diámetro 8,5 cm. Trazo. 1 cm.
g) Fig. 7. Totem? Dimensiones:
Anch. 15 y Log. 37 cm cm. Trazo. 1,5 cm.
h) Fig. 8. Cara. Dimensiones:
Anch. 16 y Alt. 17 cm. Trazo. 1,5 cm.
i) Fig. 9. Cara
con moño o tocado. Dimensiones: Anch. 12 y Alt 14 cm. Trazo. 0,7 cm.
j) Fig. 10. Cara
calabaza. Dimensiones: Anch. 16 y Alt. 14 cm. Trazo. 2 cm.
k) Fig. 11. Cara
calabaza. Dimensiones: Anch. 16 y Alt. 14 cm. Trazo. 1 cm.
l) Fig.12. Cara
redondeada. Dimensiones: Anch. 13,5 y Alt. 12 cm. Trazo. 1 cm.
m) Fig. 13. Cara asociada a un círculo. Dimensiones:
Anch. 5 y Long 14 cm. Trazo. 0,7
cm.
n) Fig. 14.
Frijol. Dimensiones: Anch. 6 y Alt. 9,5 cm. Trazo. 0,7 cm.
o) Fig. 15. No es figura. Roca natural
p) Fig. 16. Círculo.
Dimensiones: Diámetro 10 cm y Long. 10 cm. Trazo. 1 cm.
r). Fig. 17. Cara
calabaza. Dimensiones: Anch. 16 y Alt. 14 cm. Trazo. 2 cm.
NIVEL 1. CALCO
7
a)
Fig. 1. Conjunto círculos. Dimensiones:
Diámetro oscila de los 6-8 y 10 cm. Altura conjunto 17 cm. Trazo 1 cm.
b)
Fig. 2. Figura romboidal. Dimensiones: Anch.
Max. 21 cm y Alt. 30. Trazo. 1 cm.
c)
Fig. 3. Cara redonda. Dimensiones: Anch. 12
cm y Alt. 12. Trazo. 1 cm.
d)
Fig. 4. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 12 cm y Alt. 11. Trazo. 1 cm.
e)
Fig. 5. Oquedad (cazuelita). Dimensiones:
Anch. 11 y Alt. 13.
f)
Fig.
6. Círculo. Dimensiones: Diámetro 10 cm y Alt.9. Trazo. 1 cm.
g)
Fig. 7. Cruz. Dimensiones: Anch Max 21 cm
y Alt. 30. Trazo. 1 cm.
h)
Fig. 8. Círculo. Dimensiones: Anch.
Max 8 cm y Alt. 9,5. Trazo. 1,5 cm.
i)
Fig.
9. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 15 cm y Alt. 13,5 cm. Trazo. 1,5 cm.
j)
Fig.
10. Oquedad (cazuelita). Diámetro 13,5 cm y Alt. 12,5.
k)
Fig. 11. Oquedad con pintura en su
interior (cazuelita). Diámetro 10cm y Alt.11 cm.
l)
Fig.
12. ½ cara. Anch. Max. 18
cm y Alt. 12 cm. Trazo. 1, 5 cm.
NIVEL 1. CALCO
8
a). Fig. 1 Mono.
Dimensiones: Anch. Máx. 17 y Alt 19 cm. Trazo 1 cm.
b) Fig. 2. Cara
con óvalo perdido. Dimensiones: Alt. Max. y Anch. 8 cm.
c) Fig. 3. Oquedad
(cazoleta) con trazos. Dimensiones:8,5 cm y Alt. Máx. 16 cm.
d) Fig. 4. Círculo.
Dimensiones: Diámetro
e) Fig. 5.
Zooomorfo (reptil?). Dimensiones: Long Total 40 cm y Anch. Max 14 cm. Trazo 1
cm.
f) Fig. 6. Círculo.
Dimensiones: Diámetro. Diámetro 14 y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm.
g) Fig. 7.
Cazoleta con incisiones muy marcadas. Dimensiones: Diámetro
h) Fig. 8. Cara
calabaza con pinturas. Dimensiones:
i) Fig. 9.
Indeterminado. Dimensiones: Anch. Max 16 y y Alt 1
j) Fig. 10. Cara
redonda con pintura. Dimensiones: Anch. 15 y Alt. 15 cm. Trazo 1 cm.
k) Fig. 11. Cara
redonda. Dimensiones: Anch. 14 cm
y Alt. 13 cm. Trazo 1 cm
l) Fig. 12.
Recipiente. Dimensiones: Anch. 15 cm y Alt. 44,5 8incluyendo vertido) . Trazo 1
cm
m) Fig. 13.
Espiral. Dimensiones: Anch 25,5 cm y Alt 21,5 cm. Trazo 1, 5 cm.
n) Fig. 14.
Cazoleta con indeterminado. Dimensiones: Diámetro 5 cm y Alt. 4 cm
o) Fig. 15.
Conjunto 4 caras y cazoleta y restos de pintura. Dimensiones: Anch. Max 33 cm .
Alt. 30 cm y trazo 1,5 cm
p). Fig. 16. Cara.
Dimensiones: Anch. 14 y Alt. 14
cm. Trazo 1 cm
r). Fig. 17.
Cazoleta grande y pintada. Dimensiones: Anch. 16 y Alt. 14,5 cm. Trazo 4,5 cm
s) Fig. 18. Cara
asociada a trazos. Dimensiones:
Alt. Total 40 cm y trazo 2 cm
t). Fig. 19. Círculo.
Dimensiones: Diámetro 11 cm y Alt. 8 cm. Trazo 1 cm
u) Fig. 20.
Espiral. Dimensiones: Anch. 19 y Alt 19 cm. Trazo 1 cm.
v) Fig. 21. ½
cara. Dimensiones: 1,5 cm. Anch. Máx. 33 cm y Alt. 20 cm. Trazo
w) Fig. 22.
Ovoides. Dimensiones: Anch. Total
7, 5 cm y Alt. 5 cm. Trazo 2 cm.
x) Fig. 24.
Serpenteante. Dimensiones: Long 14 cm y trazo 1,5 cm
y) Fig. 25. Cara
alargada. Dimensiones: Anch. 14 cm y Alt. 11. Trazo. 1 cm.
z) Fig. 26.
Conjunto cazoletas.
aa). Fig. 27.
Panel formado por 3 caras. Dimensiones: Alt. Max 12 y Alt. 10 cm. Trazo 2 cm.
ab) Fig. 28. Cara
redonda. Dimensiones: Anch. 10 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm
ac). Fig. 29. Cara
calabaza. Dimensiones: Anch. 12 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm
ad). Fig. 30.
Cara. Dimensiones: Anch. 9 cm y Alt. 8 cm. Trazo 2 cm.
ae). Fig. 31. ½
cara. Dimensiones: Anch. 11 cm y Alt. 11 cm. Trazo 1,5 cm
af) Fig. 32.
Resalte circular. Dimensiones: Diámetro 9 cm y Alt 9 cm.
ag). Fig. 33. Cara
forma gota de agua. Dimensiones: Anch. 14 y Alt. 17 cm Trazo 1,5 cm
ah) . Fig. 34.
Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 18 cm y Alt 17. Trazo 0,7 cm.
ai). Fig. 35.
Cara. Dimensiones: Anch. 7 cm y Alt. 6,5 cm. Trazo. 0,7 cm
NIVEL 1. CALCO
9
a)
Fig. 1.Cara redonda con pintura.
Dimensiones: Anch. 21 y Alt. 26 cm Trazo. 1,5 cm.
b)
Fig. 2.Cara redonda. Dimensiones: Alt. 12
y Anch. 12 cm. Trazo 1 cm.
c)
Fig. 3. Cara redonda. Dimensiones: Anch.
13,5 cm y Alt. 13,5 cm. Trazo 1 cm.
d)
Fig. 4. Cara calabaza. Dimensiones: Anch.
17 y Alt. 14 cm. Trazo 2 cm.
e)
Fig. 5. ½ cara. Dimensiones: Anch.
12 y Alt. 9 cm. Trazo 1 cm.
f)
)
Fig. 6. Cara con ¿collar? Dimensiones: Anch. Max 22 y Alt. 22 cm Trazo 2 cm
g)
Fig. 7. Cara calabaza. Dimensiones: Anch.
14 y Alt. 11 cm. Tarzo 2 cm
h)
Fig. 8. Cara calabaza. Dimensiones: Anch.
10 y Alt. 8,5 cm. Trazo 1,5 cm.
i)
Fig.
9. Cara grande con tocado. Dimensiones: Anch. Max 33 cm y Alt 32 cm. Trazo 2
cm.
j)
Fig.
10. Círculo. Dimensiones: Diámetro 11 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1 cm
k)
Fig. 11. Cara calabaza. Dimensiones: Anch.
18 cm y Alt. 16 cm. Trazo 2 cm.
l)
Fig.
12. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 10 cm y Alt. 11 cm . Trazo 1 cm.
NIVEL
1. CALCO 10
a)
Fig. 1. Cara calabaza. Dimensiones: Anch
20 cm y Alt 18 cm. Trazo 2 cm.
b)
Fig.2. Superposición de caras alargadas.
Dimensiones: Anch. 19 cm y Alt. 15 cm. Trazo 2 cm.
c)
Fig. 3. Cara calabaza. Dimensiones: Anch. 15 cm y Alt. 10 cm. Trazo 2 cm.
d)
Fig. 4. Cara grande y redonda.
Dimensiones: Anch. 17 y Alt. 13 cm. Trazo 2 cm.
e)
Fig. 5. ½ cara forma calabaza.
Dimensiones: Anch. Max. 12 cm y Alt. 10 cm. Trazo 1,5 cm.
6.2.
Niveles
objeto de futuros estudios. Queda por realizar el estudio de los niveles 3, 4 y
5 y completar el nivel 1-2. Que se acometerán en un futuro y siguiendo este
mismo esquema de trabajo (Fotos 8, 9, 10 y 11).
Como se ha
podido comprobarlos los tipos de representaciones documentados en el sitio de “Piedras
Pintadas” se adscriben a las tres
técnicas artísticas del arte parietal: Pintura, grabado y relieve.
La pintura o
pictografías se aplicaron sobre la pared mediante la aplicación de pigmentos, (20) bien aplicados con los dedos o con algún instrumento a manera de pincel. El
color más usual fue el rojo oscuro, aunque también quedan restos de otras
tonalidades naranja, ocre, azul oscuro y tal vez negro. Para la realización de
las manos en negativo, apoyaron las manos, siempre la izquierda, en la pared y
soplando posteriormente con un canutillo o con la boca obtuvieran el motivo en negativo.
20. Las tonalidades rojizas hasta los amarillos/ocres se obtenían con óxido de hierro y se aplicaban con ayuda de aglutinantes grasos (grasa de animales, resinas, huevo, sangre…
|
Los grabados
debieron de realizarse sobre la pared con instrumentos duros de piedras ¿buriles?
La técnica consistía en rebajar la piedra de la superficie a base de tesón.
Este tipo de técnica se reconoce porque presenta surcos de sección transversal
en forma de U muy abierta. Los bordes se aprecian enormemente desgastado y
resultan suaves al tacto. Dimensiones del trazo oscilan de 0,5; 0,7; 1, 1, 5 y
2 cm.
Si hubiese sido
una roca más dura posiblemente
hubiesen usado otra técnica a base de golpes que dejaría una sección
transversal en forma de V con bordes muy angulosos y ásperos al tacto.
Esa misma sección
en U se percibe en los relieves también conservados y
materializados en las representaciones de algunas caras. Para ello aprovecharon
los salientes naturales de la roca y así se logro trasmitir un mayor realismo.
Otro pequeño
grupo son los identificados como cazoletas o pequeños hoyos excavados en la
superficie de la roca, generalmente de forma hemiesférica y con un fondo más o menos cóncavo. Posiblemente
tuvieran más de una significación, de acuerdo con las posibles relaciones
guardadas con otras cazoletas u otros motivos asociados a ellas. En estos últimos grupos se aprecian
restos de pintura; es decir que grabaron o hicieron la oquedad y luego se
pintaron (Foto 12). Restos de
policromía, rojo oscuro y también morado, son visibles en algunas partes de la
paredes carentes de representación, así como en algunas representaciones de
grupos o figuras aisladas. En los niveles superiores la policromía es aún
mayor.
|
FOTO 12. Detalle cazoletas en el nivel 1 |
7.
APUNTES
SOBRE SU CRONOLOGIA Y FUNCIONALIDAD
La variedad de
temas representados y los distintos niveles en que aparecen indican ya un
amplio abanico cronológico, en el
que resulta difícil determinar dataciones precisas a falta de análisis por
radiocarbono o el descubrimiento de asentamientos tempranos para esta zona de Nicaragua; no obstante
no nos resulta complicado señalar al nivel 4 como
el primer espacio usado para realizar las primeras
representaciones, siendo las más antiguas las manifestaciones de manos en
negativo, generalmente la izquierda, que hoy por hoy son las manifestaciones más
antiguas documentadas en arte parietal. (21) Este mismo espacio es también donde el color se aprecia con mayor claridad,
aparte de otros motivos en donde se alterna la técnica de la pintura y el grabado,
aunque para estos casos consideramos
ya otra cronología asociada a otros momentos más avanzados.
21. Paleolítico Superior en Europa.
|
En el resto de
los niveles y conforme se va bajando hacia el nivel de suelo las temáticas,
sobre todo a partir del nivel 2 parecen uniformarse en el sentido que lo que
predominará será el grabado y el motivo más repetido serán las caras humanas de diferentes formas y
relieves, aparte de otros muchos motivos (zoomorfos, serpenteantes, figuras
esquemáticas y abstractas y otras más a las que es complicado asignarle alguna
de estas categorías).
Las cronologías
para estos grupos con respecto a las poca evidencias arqueológicas y estudios
realizados es hoy por hoy muy complicado; no obstante se podría pensar que
algunas de estas manifestaciones pudieron realizarse en momentos potsneolíticos
y que su mayor desarrollo se vinculase ya a momentos pertenecientes al período postclásico. Son meras hipótesis que solo el
avance de estudios arqueológicos en esta zona pobra resolver.
Lo que es
evidente es que el sitio de
Piedras Pintadas actuó como un santuario al aire libre que será usado en un
amplio espacio de tiempo. (22) Seguramente en este gran
contenedor sagrado se realizaron diversos tipos de ritos y ceremonias donde
posiblemente el cercano arroyo de Aguas Zarcas jugase un destacado papel.
22. Lo que desconocemos es si por un mismo pueblo o etnia o por diferentes. Es una interrogante que estudios comparativos podrán resolver o los nuevos avances que se puedan hacer dentro de los trabajos arqueológicos en esta zona.
|
Conviene recordar que en estas
sociedades había una existencia paralela del mundo sobrenatural y el mundo
social y era imprescindible que existiese una comunicación entre ellos. Esta
comunicación se realizaba a través de los protagonistas religiosos, los
chamanes. En muchos casos esa comunicación sobrenatural buscaba la obtención de unos determinados
resultados que según su fin podrían dar lugar a distintos tipos de ritos: ritos
propiciatorios o encaminados a obtener una buena cosecha; ritos de paso cuyo principal objetivo
era el convertir en guerrero a un adolescente; ritos de mantenimiento para garantizar
el equilibrio del universo….etc.
Desconocemos aún el papel que desempeñaron todas
estas figuraciones de “Piedras Pintadas”, aunque posiblemente formaron parte de
alguno de estos rituales o tal vez
lo que traten es dar un testimonio de ellos mismos y de su universo particular.
Posiblemente no tuvieron un único sentido o funcionalidad, es lo que los antropólogos
llaman “multiplicidad de aproximaciones”. Lo que es evidente es que evolucionaron y posiblemente en este cambio
también se produjeran transformaciones en cuanto a su significado.
8.
PROPUESTAS
PARA SU CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO.
Las
grandes proporciones del farallón
con arte parietal de “Piedras Pintadas” ( Dimensiones: 18,90 m. de anchura (23) por más de 15 m. de altura) y la
propia naturaleza de la roca que sirve de soporte a todas estas manifestaciones (no muy dura, quebradiza y con un
curioso poder de absorción del agua procedente de la lluvia) ha ocasionado
importantes alteraciones sobre su pared, además verse afectadas por las
consiguientes alteraciones debidas a los agentes atmosféricos tales como la
lluvia, sol, viento….etc. e incluso a algunas acciones humanas que han actuado
sobre las propios restos indebidamente al intentar resaltar sus perfiles con
pintura blanca, alterando así su estado original.
23. Medida que se corresponde al espacio de la pared donde se encuentran la mayor parte de las representaciones.
|
También y aparte de todo ello se han
detectado los siguientes problemas:
·
Soporte
descohesionado ( la roca se lamina y desprende ). Sobre todo en las partes más
bajas de la pared.
(24)
·
Acción
de algunos insectos que horadan sus paredes para realizar sus nidos.
·
Grandes
manchas de humedad.
·
Grandes
zonas afectadas por la salinidad de las aguas.
·
Zonas
afectadas por hongos, musgos, líquenes.
24. Por lo visto las vacas del lugar tienen la costumbre de rascarse en estas paredes.
|
Ante ello, las medidas
recomendadas cara a mejorar su estado y ofrecer una mejor visión del conjunto serían:
1)
Protección superior, mediante techumbre.
2)
Consolidación de las zonas
descohesionadas (soporte, capa de preparación y pinturas).
3)
Limpieza de microorganismos, tierras y
sales.
4)
Reintegración en los lugares que lo
precisen
5)
Eliminación de los retoques realizados
con pintura blanca para resaltar algunas figuras.
9. CONCLUSIONES
En las
representaciones objeto de este primer estudio se aprecian figuras realistas,
abstractas, rectilíneas, espirales, cuadrados, cazoletas y también
antropomorfos, zoomorfos, (25) junto a otras de difícil interpretación y que se han agrupado bajo el nombre de
indeterminados.
25. Monos, gansos, águila, caimán, búho, perros…
|
Dentro de las figuraciones denominadas
caras, las representaciones más numerosas dentro de este primer estudio, se
perciben diferencias en sus formas (cuadradas, (26) redondeadas, forma de calabaza, de perfil (27) y de gota de agua). En esta
percepción se puede observar también como algunas de ellas portan plumajes, curiosos peinados a modo de rodillos o
moños en lo alto de la cabeza y maquillaje facial.
26. Cuando son cuadradas es muy posible que se traten de imágenes de máscaras.
27. La única, hasta el momento, y documentada en el nivel 1-2. Su tipología recuerda a otras caras similares con adscripción a la cultura maya.
|
Queda
afrontar los trabajos en los otros
cuatro niveles. Todo un apasionante reto porque son en esos niveles donde se
constata una mayor diversidad de motivos y técnicas, con figuras muy
interesantes como esa gran representación en pie de un personaje hermafrodita que parece implorar
levantando sus manos hacia arriba y es representado escoltado por dos grandes
recipientes cerámicos. (28) En fin todo un universo aún por descubrir pero donde ya se han comenzado a dar
los primeros pasos.
28. ¿Ometeotl o divinidad mesoamericana origen del todo? ¿Personificación de algún fenómeno extraordinario?
|
—¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com—
Cómo citar este artículo:
Gijón Gabriel, Elulalia. Primer informe arqueológico sobre los trabajos realizados
en el sitio de “Piedras Pintadas”. Comunidad de Icalupe. Municipio de Somoto (Nicaragua).
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/piedraspintadasnicaragua.html
2016
BIBLIOGRAFÍA
BARKER, S. ( 2003): “ Arte rupestre de
Nicaragua”. Arte Rupestre de Mexico
Oriental y América Central (Martin Kuenne y Matthias Strecker. Eds.).
pp.197-213.
GÁMEZ MONTENEGRO, B. (2013): Informe de
investigación. Reconocimiento de sitios del departamento de Madriz 2013.
GÁMEZ, B. y LARIOS D. (2013-2014): “Visitas
de campo sitios arqueológicos”. Somoto.
ESPINOSA, E; GARCÍA, R. y ROMÁN, M. (
1997): “ Proyecto de mapificación en Norte de Nicaragua. Informe de la quinta
temporada de campo”. HUELLAS. Revista
de Antropología e Historia. Instituto Nicaragüense de Cultura. pp. 1-34.
MARIA, Hno. HILDEBERO. (1965): Estas Piedras Hablan. León. Editorial
Hospicio.
MEJIAS LACAYO. J. (2000): “ Nicaragua
Precolombina”. Cuadernos de Magisterio nº
1.
MÉNDEZ LASO, C. ( 2014): Parque Ecológico
Municipal de Piedras Pintadas. Informe´Diagnóstico sobre su Patrimonio Histórico
Cultural.
NAVARRO GENIE, R. (2014): “Patrimonio
Cultural y Arqueología para Guías de Turismo del Departamento de Madriz”.
Somoto.
RIVAS, P. (2015): “Reporte de los Geosítios”.
Somoto.
VVAA. Museo de América. Madrid.
|