La dificultad de explicar el significado de los petroglifos en el municipio Sucre del estado Barinas, Venezuela.

Dr. Omar Escalona Vivas. omarescalona71@gmail.com
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
Santa Bárbara de Barinas, Venezuela. Apartado Postal: 5210

 

RESUMEN

El presente artículo describe el problema que se tiene en cuanto a la interpretación de los petroglifos del municipio Sucre en el estado Barinas, Venezuela, por la “ficción de aceptación” de la arqueología debido a razones como: la no existencia de una metodología que por lo general permita comprobación, la gran cantidad de conocimientos por lo general inválidos (en su mayoría), la existencia de datos que provienen de investigaciones etnográficas realizadas en la zona (cfr. Albarrán 2007, 2012) y métodos inductivos poco creíbles a pesar que los datos resultasen válidos. Otro aspecto importante a considerarse en la interpretación es la confiabilidad del contenido icónico. A esto se añade que las interpretaciones arqueológicas muchas veces han sido erróneas. Por tanto, son atribuibles a determinaciones erróneas del común denominador de las categorías fenoménicas. En este sentido, una cosmología cultural o un modelo epistemológico falso, pueden ser formados y mantenidos indefinidamente por una especie biológicamente inteligente como bien lo ha referido Jerison (1973). Por lo que coincidimos con Mendiola (2002) cuando dice que no se sabe cómo estudiarlo y entenderlo, llegándose incluso a descontextualizar lo arqueológico.

Palabras claves: Petroglifos, contenido icónico, categorías fenoménicas.

ABSTRACT

This article describes the problem you have as to the interpretation of the petroglyphs Sucre municipality in Barinas, Venezuela state, “fiction of acceptance” of archeology due to reasons such as the absence of a methodology for usually allow verification , the vast amount of knowledge usually invalid (mostly), the existence of data coming from ethnographic research conducted in the area (cfr. Albarran 2007, 2012) and inductive methods implausible despite data prove valid. Another important aspect to be considered in the interpretation is the reliability of the iconic content. To this it is added that archaeological interpretations have often been wrong. Therefore, they are attributable to erroneous determinations of the common denominator of phenomenon categories. In this sense, a cultural cosmology or a false epistemological model, can be formed and maintained indefinitely by a biologically intelligent as well as referred Jerison (1973) species. So we agree with Mendiola (2002) when he says he does not know how to study and understand it, reaching even to contextualize the archaeological.

Key words: Petroglyphs, iconic content, phenomenal categories.

 

INTRODUCCIÓN

El Área del municipio Sucre del estado Barinas en Venezuela es conocido como una de las áreas de petroglifos más grandes del país, tomándose en consideración la cantidad de estaciones o rocas con grabados, sumado a la extensión de terrero que abarca dicha área. Esta área corresponde al piedemonte andino, “un conjunto físico-geográfico único, caracterizado por colinas, valles muy encajados y estrechos, terrazas y abanicos aluviales” (Gassón, 1999 p. 77); zona que por sus características geográficas fue escenario de fuertes migraciones a partir de las primeras décadas del siglo XX, venidas desde los estados andinos venezolanos y del oriente colombiano, que constituyeron la última etapa de una compleja historia de poblamiento que puede ser reconstruida al menos desde el año 230 a.C. (Redmond y Spencer, 1990 p. 9).

Las investigaciones arqueológicas documentan la presencia de sociedades tribales que en un principio eran simples en términos tecnológicos y desde el punto de vista de la organización social, pero luego, con el aumento de la población y otros factores socioeconómicos, alcanzaron una gran complejidad. Hoy a más de 2000 años, esta área se encuentra llena de una gran cantidad de vestigios arqueológicos y de petroglifos que nos sorprenden cuando los encontramos y observamos, pero que se nos dificulta su interpretación. En estas líneas va dirigido el presente artículo discutir Lo difícil de explicar el significado de los petroglifos en el municipio Sucre del estado Barinas, Venezuela.


DESARROLLO

Plantear una hipótesis con respecto al significado de las representaciones hechas en los petroglifos del municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas, Venezuela, es un poco atrevido debido la diversidad de grabados o “arquetipos”. Según Jung, los arquetipos o imágenes primordiales son “formas o imágenes colectivas que se dan en toda la Tierra como elementos constitutivos de los mitos y, al mismo tiempo, como productos autóctonos e individuales de origen inconciente” (Progoff, 1967 p. 93). Es decir, los arquetipos son patrones de formación de símbolos que se repiten a lo largo de la historia y las culturas en la humanidad entera a través de ellos buscan expresión las energías psíquicas.

Los arquetipos en sí mismos son inaccesibles: los llegamos a conocer, y nunca totalmente, porque se materializan en símbolos concretos. Su carácter primordial no alude solo a que son muy antiguas en la historia del hombre, sino que pueden generarse en cualquier otro periodo histórico, incluso en el actual. Los arquetipos no son ideas innatas heredadas tal cual, sino formas, tendencias, patrones que subyacen a la formación de símbolos.

Dentro del inconsciente colectivo se encuentran, según Jung (2002), los arquetipos o imágenes primordiales. Un arquetipo es una forma de pensamiento universal o predisposición a responder ante el mundo de ciertas maneras. La palabra ‘predisposición’ enfatiza potencialidades. Los arquetipos no pueden ser conocidos o descritos por completo pues nunca entran por entero en la conciencia. Se nos presentan en forma pictórica, personificada o simbolizada y pueden penetrar en la conciencia por medio de mitos, sueños, arte, rituales y síntomas. Es útil estar en contacto con ellos porque nos llevan más allá del desarrollo de nuestras potencialidades individuales y nos incorporan en el proceso cósmico eterno. Jung (1999), indicó el arquetipo es una especie de predisposición para producir una y otra vez las mismas ideas míticas o ideas similares.

Estos arquetipos dibujados en sobre piedra constituyen los petroglifo. Los petroglifos son representaciones gráficas grabadas en rocas hechos por nuestros antepasados. Algunos autores señalan que se usaron antes de la escritura. La palabra petroglifo proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar) y fue en su origen acuñada en francés como pétroglyphe.

Las diferentes formas de petroglifos representadas en las rocas muchas veces, y es el caso del municipio Sucre y en especial los existentes Santa Marta, tal hecho resulta un poco complejo por la “ficción de aceptación” de la arqueología (cfr. Bahn 1990, p. 75 citado por Bednarik, 2004). Entre las razones pueden señalarse las siguientes:

•Una metodología que por lo general no permite comprobación.

 

•Gran cantidad de conocimientos por lo general inválidos, en su mayoría.

 

•La mayoría de los datos de provienen de investigaciones etnográficas (cfr. Albarrán 207, 2012).

 

•Métodos inductivos poco creíbles a pesar que los datos resultasen válidos (cfr. Huchet 1991, 1992).

La razón de la falsación se debe a lo que plantea Berdnarik (1992, ob. citt. p. 27) “(…) en arqueología, la falsación de la interpretación no es con frecuencia posible, especialmente cuando son expresadas intencionalmente en términos no refutables”. Por lo cual en algunos casos se interpretan erróneamente y hasta se atribuyen conceptos poco posibles. Además que surgen mitologías y leyendas. Tal como sucede en la naciente del Cañón del Sol (llamado también Caño de los Muñecos), en San Sebastián del Yaure, estado Barinas donde se dice que una pareja de enamorados se ahogó en la naciente y días después se encontraron sus cuerpos en Camachero (1).

1. Sitio próximo a Santa Bárbara de Barinas, Venezuela.

Algunos arqueólogos han adoptado una clara aproximación ahistórica al arte rupestre, considerando la totalidad de un sitio como remanente de una única tradición a menos que otra cosa sea demostrada (cfr. Bednarik 1988). Es así como la función cultural del arte rupestre, la de ser un determinante cultural (cfr. Bednarik 1991-92, ob. cit.), permanece ignorada tanto en su estudio como en el registro de las dinámicas culturales (reutilización del arte rupestre, retoque, respuestas culturales).

De manera que, los arqueólogos no sólo han descuidado el real potencial científico, sino que lo han utilizado para propósitos triviales de carácter comparativo, y dentro de esquemas poco adecuados. Por lo tanto, la correlación directa entre “datos” arqueológicos “cuantificables” y arte rupestre supone serios problemas, y la escasez de dataciones confiables para casi todo el arte rupestre mundial solo agrava más la situación. Para empeorar las cosas, la principal herramienta en el análisis arqueológico del arte rupestre, la estadística, es invalidada científicamente cuando es aplicada a los datos cuantitativos. De allí que la lógica tafonómica permite plantear que dichos datos sólo pueden ser relevantes al describir el estado actual de un corpus de arte rupestre, y que ellos no están directamente relacionados a la significación arqueológica del mismo.

Sin resultar sorprendente el planteamiento anterior, y a manera de ilustrar con un ejemplo los planteamientos expuestos cabe señalarse que en el municipio Ezequiel Zamora en el mismo estado Barinas, Venezuela, en especial en la zona arqueológica del Cerro el Indio, en Capitanejo, las interpretaciones arqueológicas muchas veces han sido erróneas. Por tanto, son atribuibles a determinaciones erróneas del común denominador de las categorías fenoménicas. Por ejemplo, un común denominador geomorfológico es interpretado como arqueológico, tal es el caso de Sill (filón-capa, yacimiento de roca ígnea que se caracteriza porque es concordante con la estratificación previa del terreno., a la que le llaman la ciudadela). Lo cual resulta evidente que redunda únicamente en una interpretación errónea. Por lo tanto, la tafonomía demanda que la mayoría de las interpretaciones en arqueología deban suponerse falsas, y esto es particularmente evidente en los estudios de los petroglifos encontrados en el estado Barinas, Venezuela. (cfr. Bednarik, 1993, 1994).

Es de señalar además que los petroglifos no guardan la longevidad de sus pigmentos a través del tiempo. Por ejemplo, todos los óxidos de hierro y los hidróxidos usados en arte rupestre son metaestables [cambian con el tiempo]; (cfr. Bednarik, 1979, 1987 y 1992) y este fenómeno se observa en muchos petroglifos del municipio Antonio José de Sucre en el estado Barinas.

Del mismo modo, algunos pigmentos blancos cambian a negros e igualmente de negro cambian a verde claro (cfr. McNickle, 1991). El aspecto de la profundidad de los petroglifos debido a procesos de repatinación influye en la longevidad de los mismos, así como otros aspectos. Es de señalar además que en los petroglifos del municipio Antonio José de Sucre en especial La Piedra El General, El Penacho, los de las Lajitas; se observa esa capa de óxido de hierro que los recubre y debido al proceso de intemperismo de las areniscas se han deteriorado en su mayoría y no ha habido retención intersticial de los motivos lineares o surcos grabados profundamente.

Entiéndase por intemperismo o meteorización la alteración de los materiales rocosos expuestos al aire, la humedad y al efecto de la materia orgánica. El intemperismo puede ser mecánico o de desintegración, y químico o de descomposición. Pero ambos procesos, por regla general interactúan. Las variaciones de humedad y temperatura inciden en ambas formas de intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de vista mecánico y que el agua (la lluvia barre la tierra suelta y penetra en las grietas de las rocas. El CO2, dióxido de carbono, del aire reacciona con el agua lluvia formando el débil ácido carbónico H2CO3, trioxocarbonato IV de carbono, que ataca químicamente la roca sometiéndola a una acción definitiva de largo plazo), y el calor favorecen las reacciones químicas que la alteran. Distintos factores ambientales físicos y químicos atacan a las rocas y las cuartean, disgregan y descomponen, y según el carácter de los factores que produzcan la meteorización se distinguen la meteorización física y la meteorización química (cfr. Cazabonne & Escalona, 2011; Cazabonne & Escalona, 2003).

De tal forma que con este fenómeno de intemperismo, el tiempo de vida de los petroglifos se encuentra en riesgo de no sobrevivir por más tiempo que lo que le lleve la repatinación total. En otras palabras una supervivencia selectiva. Pero, esto no es una excepción por cuanto sólo una muestra remanente del arte rupestre mundial puede haber sobrevivido en la mayor parte de los sitios arqueológicos.

De forma que no puede conocerse cuáles características cuantificables de la muestra que sobrevive y son determinadas culturalmente, y cuales están determinadas por otros factores como la localización, el tipo de soporte rocoso u otras circunstancias relacionadas con el ambiente. Tales hechos contribuyen a que la mayor parte del arte rupestre puede considerarse como perdido en el tiempo, lo que significa que la importancia cultural de las estadísticas existentes está subordinada a su significancia tafonómica.

El hecho que lo anterior no haya sido considerado hasta ahora sino en el nivel más rudimentario no es un buen presagio para las especulaciones arqueológicas basadas en la estadística. Para empeorar las cosas, la principal herramienta en el análisis arqueológico del arte rupestre, la estadística, es invalidada científicamente cuando es aplicada a los datos cuantitativos. La lógica tafonómica decreta que dichos datos sólo pueden ser relevantes al describir el estado actual de un corpus de arte rupestre, y que ellos no están directamente relacionados a la significación arqueológica del mismo.

Otro aspecto importante a considerarse en la interpretación es la confiabilidad del contenido icónico. En este sentido, se ha demostrado que la identificación confiable del contenido icónico del arte está restringido a los participantes de la cultura en cuestión (cfr. Macintosh 1977), incluso, la preocupación más común de los estudiosos del arte rupestre es reflexionar sobre la naturaleza de los objetos representados y basar las cronologías e interpretaciones sobre el significado en sus nociones subjetivas. No sólo son las especies animales identificadas con seguridad, muchos otros aspectos de las pinturas son interpretados de una manera aparentemente etnocéntrica. Por ejemplo, en algunas partes del mundo figuras del “arte parietal” Franco-cantábrico a menudo son interpretadas como escenas que denotan embarazo, caída, muerte o el acto de morir, entre otras, tal como las representaciones en otro corpus de arte son propensas de ser identificadas como bailes, rezos, adoraciones vuelos, culto, etc.

En general, estas interpretaciones de basan en el supuesto que las convenciones descriptivas en las artes de pueblos prehistóricos o etnográficos son idénticas a aquellas que determinan las percepciones de la cultura, así como las capacidades cognitivas y las limitaciones del observador contemporáneo.

Desde esta perspectiva, hay que señalar que en el municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas, Venezuela y en especial los petroglifos de Las Lajitas (Piedra El General), y algunos de Santa Marta se dan interpretaciones que como lo señalado pueden estar alejadas del significado real o de la iconicidad cognitiva original.

La situación anterior podría aclararse en el momento en que coincida la interpretación iconográfica de los petroglifos sin que haya lugar a duda y cuando realmente acudan al Municipio equipos de especialistas dedicados al estudio de la riqueza arqueológica con que se cuenta. Tal vez algunos algunas interpretaciones sean ciertas pero no es la cuestión, lo interesante de todo está en que coincida la interpretación del artista que las elaboró y la del observador contemporáneo y en que las estrategias pasadas y presentes para interpretar y detectar pistas visuales en un trazo sean similares.

Sin embargo, existen, excepciones a esta regla: un fenómeno que es creado por el hombre específicamente con un propósito relacionado con una facultad sensorial humana sólo puede constituirse de variables cruciales que determinan sus externalizaciones fenomenológicas y que son accesibles a la percepción humana.

De allí que puede decirse que el arte es un fenómeno de este tipo; no puede haber ningún denominador común crucial a las categorías fenoménicas en el arte que sea completamente inaccesible a los humanos. Por lo tanto, el arte es el único fenómeno en el mundo real que puede ser presentado para proporcionar el acceso humano a tales variables cruciales. En verdad, se puede invertir este postulado definiendo el arte como el fenómeno colectivo en la experiencia humana sobre el cual podemos discutir objetivamente. Esta es una definición de arte filosóficamente razonable (cfr. Bednarik 1991).

En este sentido, una cosmología cultural o un modelo epistemológico falso, pueden ser formados y mantenidos indefinidamente por una especie biológicamente inteligente (cfr. Jerison 1973). Lógicamente, el municipio “Antonio José de Sucre” del estado Barinas no es la excepción y, tal vez estas cosas son las que se manifiestan cuando se realizan las interpretaciones iconográficas de los petroglifos hallados hasta el momento (cfr. Escalona, 2009, 2016).

Además, el arte rupestre ha sido ignorado en general por razones como el desconocimiento del verdadero significado iconográfico tal como lo señaló el arqueólogo Pedro Rivas del Instituto de Patrocinio Cultural en el Inventario Arqueológico realizado entre el 7 y 9 de Junio de 2000 (Escalona, 2002).

Los señalamientos anteriores coinciden con lo argumentado por Mendiola (2002) cuando dice que no se sabe cómo estudiarlo y entenderlo, llegándose incluso a descontextualizarla de lo arqueológico.

Por otra parte, la realidad es que lo gráfico-rupestre ha sido constreñido en su estudio a elementales menciones y descripciones, y cuando las interpretaciones llegan a proponerse, éstas se encuentran carentes de sólidas bases analíticas y teórico-epistemológicas.

Por ejemplo, en La Piedra El General, la falsación es algo que se ha puesto de manifiesto en muchos sitios arqueológicos del Barinas, en Venezuela, para muestra veamos lo que expresa Montiel (2008), el sitio llamado “Las Lajitas”, donde está el petroglifo “El General”, se asemeja una charretera, pero es una casa solar. En la cúpula de esa piedra glifada se esculpió el registro del equinoccio: “Está el sol en el centro con las casas solares”.

Es lamentable, que en la actualidad este sitio al igual que otra decena de lugares en el estado Barinas, Venezuela ha sido deteriorado producto de la falta de vigilancia y la no existencia de un organismo u institución oficial que regule la entrada al sitio así como las visitas, y los propios visitantes. Las personas pueden llegar libremente y hacer lo que quieran porque no tienen resguardado este maravilloso tesoro arqueológico que puede ser único en el país, orgullo de los barineses, patrimonio de Venezuela y del mundo (cfr. Escalona, 2002, 2013, 2016).

 

A MANERA DE CONCLUSIONES

El arte rupestre es sencillo y complejo, resbaladizo y fugaz, cautivador y mágico, expresión de formas de ver el mundo, maneras de pedir, de curar, de comunicar y de contar entre otras muchas funciones que pudo haber cumplido, pero también es un material que ofrece más problemas que soluciones al estudiársele. Ha sido de igual manera objeto de indiferencias. Además, no debe olvidarse que se depende casi exclusivamente del sentido de la vista para conocerlo (sentido literalmente limitado sino se enriquece con otros elementos físicos y del intelecto).

De manera que a raíz del planteamiento anterior conviene señalar entonces constantemente se formulan preguntas que van en el sentido de cómo lo debemos describir, catalogar, interpretar, analizar, clasificar y explicar, es decir, cómo abordarlo sistemática o científicamente además de conservarlo y difundirlo junto con los cuestionamientos de lo que significa y por qué se pintaron y grabaron las paredes rocosas de cuevas y abrigos, de frentes y bloques de lugares abiertos que fueron habitados por las sociedades humanas del pasado. En pocas palabras, ¿cuál fue el papel que jugó el arte rupestre en las mismas?, preguntas, respuestas y acciones que desde la arqueología y la historia del arte se han desarrollado desde particulares enfoques.

Tal vez todo esto se resume en dos preguntas básicas: a) ¿Cómo conoció la realidad el ser humano que graficó en las superficies rocosas? y b) ¿Cómo conocer esa realidad desde el arte rupestre? Posiblemente esto sea el verdadero problema de abordar la interpretación del sentido y realidad del arte rupestre.

En términos llanos, esto significa dos cosas: (a) Los seres humanos representaron (pintaron y grabaron) en las superficies rocosas lo que la realidad emotivamente les causó, estimuló o provocó y ha sido el hambre, la sed, la enfermedad, la muerte o el miedo a la misma, así como también la ingestión de psicotrópicos, en combinación con los elementos y fenómenos naturales que observaron: La oscuridad, el sol, la luna, las estrellas, los eclipses, el agua, la lluvia, el frío, el viento, los terremotos, los animales, -emoción producto de todos estos factores y hechos de la naturaleza-, y también la relación con los seres humanos, la guerra, el sexo, la reproducción biológica y fertilidad, la tierra, las plantas, las montañas, la noche, el día, entre otros. (b) Lo que nos produce ahora a los que observamos y estudiamos el arte rupestre, como pueden ser las dudas, incertidumbre, choque visual, admiración, aparente indiferencia, descripción, asociación, identificación, afinidad, análisis, interpretación, explicación, confirmación, comprobación, protección, conservación, otros.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


Cómo citar este artículo
:

Escalona Vivas, Omar. La dificultad de explicar el significado de los petroglifos en el municipio de Sucre del estado de Barinas, Venezuela.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.significadosucre.html

2017


REFERENCIAS

Albarrán, Y. (2007). Petroglifos Las Lajitas y Bum estado Barinas: Interpretaciones en el tiempo. (C. e. Etnológicas, Ed.) Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiae en Etnología mención Etnohistoria, 115.

Albarrán, Y. (Julio-Diciembre de 2012). Análisis etnológico de las interpretaciones actuales entorno a los petroglifos Bum Bum y Las Lajitas del Piedemonte Barinés. (U. d. Andes, Ed.) Boletín Antropológico, 30(84), 150-162.

Bednarik, R. G. (1979). The potential of rock patination analysis in Australian archaeology - part 1. The Artefact, 4, 14-38.

Bednarik, R. G. (1987). No pictographs at end of Rochester Creek rainbow. La Pintura, 15(2 y 3), 14-18.

Bednarik, R. G. (1988). Comment on: “Rock art sequences, a matter for clarification”. (F. D. McCarthy, Ed.) Rock Art Research, 5, 35-38.

Bednarik, R. G. (1992). Palaeoart and archaeological myths. Archaeological Journal, 2(1), 27-43.

Bednarik, R. G. (1993). Who’re we gonna call? The bias busters! En M. L. Bahn, & M. L. Bahn (Ed.), Rock art studies: the post-stylistic era, or where do we go from here? Oxford: Oxbow Books.

Bednarik, R. G. (1994). A taphonomy of palaeoart. Antiquity, 68, 68-74.

Bednarik, R. G. (2004). Arte rupestre, tafonomía y epistemología. Obtenido de
Rupestreweb: http://rupestreweb.tripod.com/bednarik2.html

Cazabonne, M. Ch. & Escalona, V. O. (2000). Introducción al Estudio de las Ciencias de la Tierra. 5º Año de Educación Media. Caracas: Editorial ENEVA.

Cazabonne, M. Ch. & Escalona, V. O. (2003). Ciencias de la Tierra. Manual de Laboratorio. 5º Año de Educación Media. Caracas: Editorial ENEVA.

Cazabonne, M. Ch. & Escalona, V. O. (2011). Introducción al Estudio de las Ciencias de la Tierra. 5º Año de Educación Media. Caracas: Terra Editores.

Escalona, V. O. (26 de mayo de 2002). Arqueología y ocio cultural en Ezequiel Zamora. Diario De Frente, Suplemento Crisol.

Escalona, V. O. (2009). La Hormiga: Un petroglifo para desvelar en Zamora. Obtenido de LaJornadanet.com: http://www.lajornadanet.com/diario/ archivo/2009/octubre/27/9.html

Escalona, V. O. (2013). El municipio Ezequiel Zamora: su geografía, geología y arqueología. (C. San Bernardino, Ed.) Estados Unidos: Editorial Académico Española.

Escalona, V. O. (2016). Sendero de Interpretación Arqueológica y Ambiental “Santa Marta. Huellas del pasado en el municipio Sucre, Barinas Venezuela. (C. San Bernardino, Ed.) Estados Unidos: Editorial Académico Española.

Gassón, R. (1999). El piedemonte oriental andino y los llanos altos de Barinas y Portuguesa. El arte prehispánico de Venezuela, 75-89.

Huchet, B. M. J. (1991). The nature of analogies in Australian archaeology. The Artefact, 14, 3-12.

Huchet, B. M. J. (1992). Processual archaeology: discrepancies between norms and performances. Norwegian Archaeological Review, 25, 119-119.

Jerison, H. J. (1973). Evolution of brain and intelligence. New York: Academic Press.

Jung, C. G. (2002). Prólogo de los editores. Obra completa de Carl Gustav Jung. Volumen 9/1: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Editorial Trotta. pp.1 y 2.

Macintosh, N. W. G. (s.f). Beswick Creek Cave two decades later: a reappraisal. (P. J. Ucko, Ed.) Form in indigenous art, 191-197.

Mendiola, G. F. (2002). Arte rupestre: epistemología, estética y geometría. Sus interrelaciones con la simetría de la cultura. Ensayo de explicación sobre algunas idea centrales de Adolfo Best Maugard y Beatriz Braniff. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia - Chihuahua.

McNickle, H. P. (1991). A survey of rock art in the Victoria River District Northern Territory. Rock Art Research, 8, 36-46.

Montiel, A. N. A. (2008). Estudio y prospección de los petroglifos de Barinas. Barinas: Universidad Nacional Experimental de los LLanos Occidentales Ezequiel Zamora.

Progoff, I. (1967). La psicología de Jung y su significación social. Buenos Aires: Paidós.

Redmond, E. & Spencer, Ch. (1990). Investigaciones arqueológicas en el piedemonte y los llanos altos de Barinas, Venezuela. Boletín de la Asociación Venezolana de Arqueología(5), 4-22.


Los derechos del material aquí publicado pertenecen al autor; puede ser reproducido citando la fuente y con el respectivo permiso de cada autor • Rupestreweb no asume la responsabilidad por la autoría del texto e imágenes, citación de fuentes, referencias o lo expresado por el autor.

©2017 (Autor) Omar Escalona Vivas omarescalona71@gmail.com

©2000-2017 (Editor) Rupestreweb