Los petroglifos de Chaupisuyu, Bolivia.
Resumen
El presente artículo, brinda una descripción general sobre los petroglifos ubicados en la comunidad de Chaupisuyu B, en el Municipio de Morochata, del Departamento de Cochabamba, Bolivia. Se explican algunas observaciones realizadas en campo, cual pudo haber sido su función ritual, estado de conservación, factores de deterioro. Se pretende dar una visión diferente a los trabajos de documentación llevados en el sitio, una descripción subjetiva por el momento, al mismo tiempo se reconoce que el trabajo de documentación fue fugaz y faltan aún muchos estudios por realizar.
Palabras Clave:
Cúpula/ Tácitas: Petroglifo hemisférico por percusión, que puede representarse en superficies horizontales o verticales.
Curvilíneas: Formado por líneas curvas.
Figura: Diseño o patrón pintado, dibujado, impreso o grabado en la superficie de una roca; motivo de arte rupestre.
Mascariforme: Diseños con cabezas, máscaras con características antropomorfas.
Rectilíneas: Que está formado por líneas rectas o que se desarrolla en línea recta
Serpentiforme: Que tiene forma de una serpiente o víbora.
INTRODUCCIÓN
La comunidad de Chaupisuyo B se encuentra aproximadamente a unos 35 minutos del Municipio de Morochata, sobre el camino que conecta a Morochata con el Municipio de Vinto y aproximadamente a una hora y media (1 ½) de la Ciudad de Cochabamba siguiendo por la misma ruta, cuenta con una población de 87 personas y 33 viviendas, según Censo de Población y Vivienda 2012 (CNPV 2012), aproximadamente a una Altura de 3.524 m.s.n.m.m. (metros sobre el nivel medio del mar), el sitio con Arte Rupestre conocido como Chaupisuyu, pertenece a la comunidad ya mencionada, se ubica en un alero, justo en plena curva del camino que une al Municipio de Morochata con el Municipio de Vinto.
|
Fig. N°. 1 Ubicación espacial de los Petroglifos de Chaupisuyu. Fuente: Mapa elaborado en base a datos de GeoBolivia. |
|
Fig. N°. 2 Ubicación de los Petroglifos de Chaupisuyu. Fuente: Mapa elaborado en base a datos de GeoBolivia y trabajo de Campo. |
El Arte Rupestre de Chaupisuyu
El arte rupestre de Chaupisuyu, se encuentra en un Alero de roca arenisca, de Aproximadamente 20 a 25 m. de alto por unos 100 m. de largo. En una de las curvas existentes, durante todo el recorrido de la carretera que una el Municipio de Morochata con el Municipio de Vinto. En el alero se puede evidenciar la existencia de petroglifos.
La técnica usada para la ejecución de dichos petroglifos, es percusión, es decir se realizaron una serie de piqueteados en la roca para la formación de figuras. Se evidencia la existencia de una serie de cúpulas o tácitas dispersas alrededor de todas las figuras.
Para una mejor interpretación, dividimos el alero en 8 grupos que nos permite realizar un estudio más detallado de las figuras documentadas.
|
Fig. N°. 3 Vista general del alero donde se encuentran los Petroglifos. |
Grupo 1
Se identificaron cuatro figuras mascariformes, tres de las figuras se encuentran unidas y en gradiente, dos cúpulas representan los ojos, una línea la boca, cerca de las tres figuras se encuentra una cuarta figura Mascariforme oval, algo parecida a un cráneo, de igual manera dos cúpulas representan los ojos, a diferencia de las tres anteriores, otra cúpula en la parte central inferior representa la boca.
Por debajo se puede evidenciar otra cúpula, que está rodeada por una circunferencia.
|
Fig. N°. 4 Figuras Mascariformes unidas, en gradiente. |
Grupo 2
El grupo dos se encuentra en una de las depresiones del alero, donde se allá otra posible figura Mascariforme formada por dos cúpulas irregulares en la parte superior y una línea en la inferior, dando la apariencia de un rostro, cerca de la mencionada mascara se pueden observar un total de 13 cúpulas de forma dispersa.
|
Fig. N°. 5 Figura Mascariforme de menor tamaño, se puede observar una serie de cúpulas dispersas a su alrededor. |
Dentro de este grupo de trece cúpulas, resaltan cuatro que se encuentran de forma lineal, justo al lado izquierdo de la figura Mascariforme en la parte inferior.
Grupo 3
El grupo tres lo conforman una serie de cúpulas, nueve en total, cuya disposición también se asemejan a unos rostros, similares al grupo dos. Dos cúpulas en la parte superior representan los ojos y una cúpula en la parte central inferior la boca.
Por encima existen, una serie de cúpulas dispuestas de forma irregular, hacia el lado izquierdo se puede observar una figura que se asemeja a una “P”, por debajo de la mencionada “P”. Se observa otra figura muy particular conformada por un Circulo, un Triángulo y una serie de líneas paralelas. Circulo parte superior, triangulo parte inferior, líneas debajo del triángulo, por su particular disposición no podemos brindar una interpretación clara sobre lo que podría significar.
|
Fig. N°. 6
1. Figura en forma de “P”, al lado derecho de la imagen se puede notar la mancha de color negro, producida por el brote de agua del alero.
2. Figura de circulo unido al triangulo. |
Por encimas de la figura en forma de “P”, existen otras cúpulas y unas figuras curvilíneas, muy afectadas por el agua que brota del alero.
Ahora bien, frente a las tres figuras mascariformes, mencionadas líneas arriban, por donde termina la primera depresión del alero, se observa otra figura curvilínea que podría representar un Amaru (Serpiente en quechua), la cabeza es representada por la formación de tres cúpulas. Dos cúpulas parte superior y una en la parte inferior central, este es un patrón que determina todas las figuras mascariformes.
|
Fig. N°. 7 Figura serpentiforme, posiblemente represente a una víbora. |
La Cúpula de la parte inferior se une con otra figura serpentiforme, esta disposición es lo que nos da a suponer que, dicha figura representa una víbora. En la parte inferior de la figura dobla el cuerpo, se puede observar otra cúpula, muy cercana al cuerpo.
Fig. N°. 8 Patrón de tres, usado para la representación de figuras mascariformes, en algunas ocasiones la boca es representada por una línea vertical. |
Al lado izquierdo de la figura serpentiforme existen otras seis cúpulas dispuestas simétricamente, cuatro en forma lineal y dos de forma paralela a las cuatro de arriba (una arriba y otra abajo). En cuyo extremo izquierdo evidenciamos otra figura esquemática lineal que representa una vulva (miembro reproductor femenino). La representación de Vulvas es muy rara en Bolivia, hasta la fecha solo se documentó el caso de Pachene en las tierras bajas del Beni, sitio que fue destruido (Strecker; Hostnig, 2016: 78), por encima de la vulva observamos otro conjunto de cúpulas con el mismo patrón de tres.
|
Fig. N°. 9 Representación de vulva |
Grupo 4.
Figura Mascariforme, dos cúpulas de forma irregular representan los ojos y una línea en la parte inferior la boca, a su alrededor se pueden observar otra serie de cúpulas dispuestas de forma irregular.
|
Fig. N°. 10 Figura Mascariforme representada por dos cúpulas de forma irregular (posiblemente de origen natural), y una línea horizontal representa la boca. |
Las cúpulas que representan los ojos son de origen natural, aunque creemos que la boca es producto de trabajo antrópico.
Grupo 5.
El grupo cinco, se encuentra por encima del grupo cuatro, la primera figura fue intervenida recientemente (vandalismo), presenta rastros de carbón vegetal, rayas blancas elaboradas con estuco y pintura amarilla que la remarcan, es de forma oval.
|
Fig. N°. 11 Figura Mascariforme, es una de las figuras que mayor daño antrópico ha recibido, se puede observar que se realizaron grafitis con carbón vegetal y pedazos de estuco (línea blanca), también existe evidencia de pintura amarilla. |
La segunda figura Mascariforme, se ubica hacia el lado izquierdo un poco más elevada que la figura anterior. Dos cúpulas representan los ojos y una línea la boca, la representación del rostro es algo cuadrada, en su parte superior tiene una especie de tocado, en la parte media existe una línea vertical que divide dicho tocado en dos partes.
|
Fig. N°. 12 Una de las figuras mascariformes, mejor elaboradas en el alero |
Por debajo de la figura mencionada líneas arriba, existe una cúpula rodeada por una circunferencia, formando una suerte de alto y bajo relieve.
|
Fig. N°. 13 Cúpula rodeada por una circunferencia. |
Cercano al grupo cinco se observa otra figura serpentiforme que se pierde al conectarse con tres cúpulas de origen natural.
Grupo 6
El grupo seis es de mucha preocupación, se encuentra muy vandalizado, primero por una bandera que representa al partido de gobierno y posteriormente por una serie de grabados elaborados con carbón vegetal. En la parte superior existe una serie de líneas verticales divididas en dos grupos por otra línea horizontal.
Por encima de la Bandera se puede observar una espiral en cuya parte central existe una cúpula que podría representar o el inicio, o donde concluye dicha espiral.
|
Fig. N°. 14 Por debajo de la figura en espiral se puede observar la bandera del partido de gobierno actual, dañando seriamente el patrimonio. |
En el grupo seis se pueden distinguir algo de cinco figuras de forma clara, detallamos a continuación.
- Tres cúpulas que responde al patrón, dos arriba uno abajo.
- Dos figuras curvas que se conectan entre sí por una línea vertical, similar al tocado existente del grupo cinco.
- La figura tres, está representada por dos líneas curvas de forma paralela una por encima de la otra, en la parte inferior, una línea recta vertical y más abajo una cúpula.
- La cuatro son una serie de líneas en posición vertical de forma paralela, una al lado de la otra, interrumpida en la parte central, por otro grupo de líneas rectas en posición horizontal. otras dos líneas verticales rodean a dos de las líneas en forma de bastón, en cuya parte inferior existen otras dos líneas horizontales de menor tamaño.
- La figura cinco es poco notoria, cercana a las figuras lineales, muy similar al grupo cinco, parece ser, la representación de otra mascara con tocado, pero muy borrosa, a la izquierda una posible cúpula (podría ser natural), en la parte superior presenta dos líneas curvas y una circunferencia
Existe otro grupo de cúpulas, tres dispuestas en forma simétrica, las demás (en total cinco) casi simétricas una cercana y las otras cuatro de forma paralela dos arriba y dos abajo. Otras dos al lado izquierdo de mayor tamaño que las anteriores y una por debajo del grupo de menor dimensión.
Grupo 7.
El grupo siete se conforma por un conjunto de figuras curvilíneas, en total siete:
- La primera y la de mayor extensión, está formada por dos líneas paralelas, cubren prácticamente toda la depresión del alero.
- La segunda de menor tamaño se ubica debajo de la primera.
- La tercera se ubica al lado derecho de la segunda línea.
- La cuarta exactamente debajo de la segunda línea, en su parte inferior se evidencian dos cúpulas una a su inicio y otra al concluir, dichas cúpulas al parecer son de origen natural.
- La quinta línea se encuentra al lado derecho de la primera línea de menor tamaño.
- La sexta por debajo de la quinta línea.
La séptima línea por debajo de la sexta, al inicio (lado derecho), se observa una cúpula, posiblemente de origen antrópico, es de mayor dimensión que la quinta y séptima figura.
|
Fig. N°. 15 Figuras curvilíneas. |
|
Fig. N°. 16 Figuras curvilíneas, se puede observar que una de las figuras esta remarcada con pintura amarilla, posiblemente la pintura sea del periodo prehispánico. También se observa una mancha de color blanco (salitre), producto de la humedad. |
Grupo 8.
El grupo ocho sufrió serio desgaste de los petroglifos, no son muy notorios, son una serie de cinco figuras, tres curvilíneas y dos rectilíneas cercanas unas de otras.
Por otro parte, hacia el lado izquierdo existe una cúpula que se conecta con una grieta de la roca, aunque no podemos precisar si dicha cúpula es de origen natural o antrópico.
|
Fig. N°. 17 Petroglifos poco notorios en el alero (rectilíneas y curvilíneas), es uno de los conjuntos con mayor desgaste. |
Carácter Sagrado.
Si bien en la actualidad no se realiza ningún tipo de ritual propio del mundo andino, en cercanías a los petroglifos de Chaupisuyu. A nuestro parecer dichos petroglifos, tiene un significado más profundo dentro de su entorno cultural y paisajístico, por un lado, tenemos en la orientación sur de los petroglifos, parte de la cordillera oriental; por el otro, hacia el norte existen valles de clima templado como el caso de Morochata. El nombre mismo, Chaupisuyu es de importancia, proviene del quechua Chaupi – Centro, Suyu - Territorio, ¿el centro del territorio?
Las figuras representadas en el alero, podrían estar vinculadas con deidades o estar íntimamente relacionados con la naturaleza y el hombre mismo.
|
Fig. N°. 18
Vista panorámica de la Cordillera Oriental (Cochabamba - Bolivia). |
Un aspecto importante a destacar es: tenemos en las cercanías al sitio, los cerros de Mamá Tomasa (Calvario), que representaría la parte femenina de la comunidad, y frente a los petroglifos, el cerro Cóndor Nasa (nariz de Cóndor), que representaría la parte masculina (esto dentro de la cosmovisión andina), ambos cerros se encuentran frente a los petroglifos, pueden ser claramente divisados desde Chaupisuyu. Lo que nos indica que Chaupisuyu podría haber sido un centro ritual, probablemente relacionado con la fertilidad o el agua (periodos de lluvia).
|
Fig. N°. 19 Vista del cerro Cóndor Nasa. |
Filiación Cultural.
Si bien el nombre del sitio Chaupisuyu proviene del quechua, consideramos que dicha denominación es posterior a su ejecución, nos resulta arriesgado poder relacionar con culturas como Tiahuanaco, o Inca, consideramos que su ejecución podría pertenecer a culturas regionales que habitaron la región antes de la conquista Inca, que, por su carácter sagrado, fue también venerado por los quechuas (razón del nombre actual), pero no se descarta la influencia de culturas como Tiahuanaco.
Sobre las Figuras.
En cuanto a las figuras, nos limitamos a brindar observaciones subjetivas e incluso considerarlas abstractas, para nosotros podría representar posiblemente un pato o un esqueleto, pero, para los artistas que realizaron la obra, podrían tener otro significado, una idea distinta a la nuestra con carácter más profundo o posiblemente superficial.
|
Fig. N°. 20 Una de las representaciones abstractas existentes en el Alero identificado como la: Reproducción del llamado "Esqueleto humano sentado". Sonia Victoria Avilés Loayza.
Fuente: Sonia Victoria Avilés Loayza, “Introducción al arte rupestre de Chaupisuyu, Cochabamba, Bolivia”. Publicado en Rupestreweb (http://www.rupestreweb.info/chaupisuyu.html). |
Por otra parte, la elaboración de cúpulas podría bien ser una copia antrópica, de las cúpulas naturales existentes en todo el alero, pero debemos recordar que la elaboración de cúpulas o tacitas, proviene de una tradición muy antigua en territorio andino y no solo andino, este tipo de representaciones de cúpulas también se encuentran en diferentes regiones del globo terráqueo. Muchas de las figuras abstractas existentes en el alero, fueron elaborados sobre las cúpulas.
Se debe destacar que posiblemente, los petroglifos de Chaupisuyu sean parte de un camino prehispánico, que conecte la zona andina de Cochabamba con la Región de Cocapata y Cotacajes, podría ser parte de uno de estos trayectos en toda la red vial prehispánica, usada por los incas en su momento; donde existían una serie de: tambos, acequias, paredes de piedra, donde se menciona que: “se pintaban diferentes tipos de figuras naturalistas” (Querejazu, 2011: 251 - 252), podría ser el caso de los petroglifos de Chaupisuyu.
Estado de Conservación.
El estado de conservación de Chaupisuyu es preocupante, bastante malo, durante finales de la gestión 2011 visitamos el sitio por primera vez, junto a la Colega Hazzel García Torrez (Lic. en Turismo), con quien realizamos una breve catalogación, por cuestiones de tiempo y mal clima, fue fugas, en ese entonces las figuras del alero se podían distinguir fácilmente, en la actualidad muchas figuras se encuentran borrosas.
|
|
Fig. N°. 21 Grafitis existentes en el alero, se puede evidenciar el daño antrópico. |
|
Fig. N°.22 Impacto natural negativo sobre los petroglifos. |
Chaupisuyu, se ha convertido en uno de los sitios con mayor riesgo, en cuanto a factores antrópicos, en la gestión 2011 ya tenía realizadas las pinturas de banderas y lemas sobre el alero, pertenecientes al actual partido de gobierno (propaganda política), pero en la actualidad ha sufrido nuevamente actos vandálicos (grafitis), esta vez realizados con carbón vegetal demostrando, el poco valor cultural que representa el sitio para la comunidad de Chaupisuyu y comunidades aledañas de igual manera para el Municipio de Morochata, existe una la falta de sentido de apropiación por parte de la población y autoridades locales.
Fig. N°. 23 Escurrimiento de agua que brota de la roca, dicho escurrimiento ha dejado una mancha negra en la roca y manchado con salitre ciertos sectores del alero. |
Otro factor de deterioro que ha afectado al sitio, es el natural, la humedad y el drenaje de agua durante el periodo de lluvias, han acelerado su proceso de deterioro, se puede observar la aparición de capas de salitre en el alero. Por otra parte, existen filtraciones de agua provenientes de la roca misma, que han provocado un oscurecimiento por la acumulación de sedimento en la roca, tapando algunas de las figuras.
Conclusiones
Dejando de lado los sentimentalismos existentes en nuestro territorio, sobre todo durante este periodo de gobierno (2005 - 2017), donde se considera que los pueblos indígenas originario campesinos (denominación utilizada por la constitución política del estado, para identificar a la población propia del área rural, que pertenece muchas veces a distintas nacionalidades indígenas), son conscientes de su identidad cultural y protegen su patrimonio. Vemos con pesadez, que en la práctica existe una pérdida de apropiación hacia lo que nos identifica como cultura, un ejemplo claro son los petroglifos de Chaupisuyu. Donde la mayor parte del daño en el alero, fue cometido por la misma población y las autoridades que dirigen el gobierno actual. Poco o nada se ha realizado para revertir este daño atroz al patrimonio nacional, más aún, existiendo una ley que protege el patrimonio y castiga con cárcel este tipo de hechos vandálicos (Ley 530. 2014).
Se debe resaltar que Chaupisuyu, como se menciona líneas arriba, tiene importancia a nivel nacional. Es uno de los pocos sitios con representación de vulvas (solo dos identificados en todo el territorio boliviano), de igual manera es unos de los pocos sitios con representaciones mascariformes en nuestro país.
Según nuestro punto de vista, es indudable el valor ritual y ceremonial que pudo tener Chaupisuyu durante un determinado periodo de nuestra prehistoria, donde su carácter ritual puede estar asociado a la fertilidad y a periodos de lluvia. Más arriba de los petroglifos, Hazzel García ubicó, un grupo de cúpulas de mayor tamaño (denominado Jacha T’ika por Hazzel García), que a la fecha no se pudo determinar si son de carácter natural o antrópico.
Tampoco podríamos determinar con exactitud, si los petroglifos formaron parte de una red vial prehispánica, aunque se debe destacar que existen otros sitios arqueológicos próximos a Chaupisuyu, como es el caso de Chullpa K’asa (Cordero; Strecker; Muñoz; Choque, 2013: 49). En mayo de 2015 cuando realizamos la última visita a Chaupisuyu, tuvimos la oportunidad de reunirnos con el señor David Apaza (Dirigente de la Subcentral Campesina Chaupisuyu B), quien nos mencionó sobre la existencia de un camino inca más arriba, de donde se encuentran los petroglifos, de igual manera nos mencionó sobre la existencia de otros sitios arqueológicos, conocidos por los pobladores como Alqa Molino, Torreni Alto donde existe una Pucara (fortaleza prehispánica), un Bateon de Piedra. Sitios donde se han desarrollado una serie de supersticiones, en el caso del Bateon de Piedra se nos comunicó que debajo de dicho bateon existe un perol de Oro.
Este tipo de creencias es muy común en sitios arqueológicos cercanos a comunidades, ya en la región del Complejo Arqueológico de Ayopaya sobre la cuenca del río Cotacajes, escuchamos la misma creencia en relación de uno de los sitios de difícil acceso conocido como Caballo Kunka (Cuello de Caballo), y no son solo “peroles de oro”, también mencionan la existencia de cantaros repletos de oro, bastones de oro, campanas gigantes de oro, entre muchos otros, todos estos sitios a la vez están acompañados de alguna maldición o se encuentran “encantados”, por lo que el ingresar a ellos es peligro. Pero este tipo de encantos y creencias, en vez de alejar a los curiosos, solo ha provocado el Huaqueo (termino que se usa para indicar el saqueo de piezas arqueológicas), en Chillijchi otro sitio con arte rupestre en el Municipio de Pasorapa en el Departamento de Cochabamba, en una visita realizada el 2009, otro comunario nos informó que había desenterrado una Chullpa (recinto funerario, torre funeraria, enterratorio, momia, entre otros; término muy utilizado por pobladores del área rural, para denominar un cementerio prehispánico), buscando oro, al no encontrar nada, “había arrojado al río toda la chullpa al río”.
Lo cierto es que, solo se cuenta con estudios subjetivos y fugaces sobre lo que representa o pudo representar los petroglifos de Chaupisuyu, esperemos que a la larga se puedan realizar estudios más detallados, donde se logre la participación de: comunidad local, autoridades de gobierno y especialistas en la investigación del arte rupestre y otras ramas afines a la conservación y el uso sustentable del patrimonio.
Solo esperemos tomar conciencia sobre lo importante que es intervenir este sitio y lograr una rehabilitación efectiva, antes de lamentar una pérdida patrimonial más.
—¿Preguntas,
comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com—
Cómo citar este artículo:
Gerónimo Rodríguez, José Luis.
Los petroglifos de Chaupisuyu, Bolivia.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/chaupisuyu.html
2018
BIBLIOGRAFÍA
Achrati Ahmed, Bednarik Robert, Coimbra Fernando, Conssens Mario, Dimitriadis George, Huisheg Tang, Muzzolini Alfred, Seglie Dario. (2010). Rock Art Glossary A Multilingual Dictionary. Melbourne - Australia: AURA.
Arkush Elizabeth, Hostnig Rainer, Klarich Elizabeth, López Bejarano José María, Ohnstad Arik, Strecker Matthias, Taboada Téllez Freddy, Umire Álvarez Adán . (2016). Arte Rupestre de la Región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). La Paz - Bolivia: Fundación Simón I. Patiño.
Avilés Loayza, S. V. (s.f.). Introducción al arte rupestre de Chaupisuyu, Cochabamba, Bolivia. Bogotá - Colombia: Rupestreweb.
Cordero Renán, Choque A. Mary Luz, Muñoz C. María de los Ángeles, Strecker Matthias. (2013). El Arte Rupestre de Chaupisuyo (Municipio Morochata, Depto de Cochabamba) - Una Aproximación Preliminar. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB, 46 - 66.
Querajazu Lewis, R. (1998). Catalogación de Sitios con Arte Rupestre en el Departamento de Cochabamba. Cochabamba - Bolivia: Sin Editar.
Querejazu Lewis, R. (2006). Imagenes sobre Rocas, Arte Rupestre en Bolivia y su Entorno. Cochabamba - Bolivia: Luna Llena.
Querejazu Lewis, R. (2011). Bolivia Prehispánica. La Paz - Bolivia: G.U.M.
Querejazu Lewis, R. (2014). El Arte Rupestre en el Limite Andino - Amazónico (Cochabamba - Santa Cruz). Cochabamba - Bolivia: Grupo Editorial Kipus.
Strecker Mathias, Taboada Freddy, Rivera Casanovas Claudia, Cárdenas Clovis, Darío Azogue Ruben, Muñoz María de los Angeles. (2015). Arte Rupestre en los Valles Cruceños. La Paz - Bolivia: SIARB.
|