Presencia del dibujo rupestre en el Boletin del Museo del Hombre Dominicano. Bibliografía comentada.

Racso Fernández. Instituto Cubano de Antropologia, Grupo Cubano de Investigaciones de Arte Rupestre. racsof@sangeronimo.ohc.cu

Clenis Tavarez Maria. Museo del Hombre Dominicano

Lourdes S. Domínguez. Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador de La Habana.


INTRODUCCIÓN

Como muchos conocen la primera referencia escrita sobre la práctica de pintar o esculpir las rocas por los pueblos originarios del continente americano, se la debemos al fraile ermitaño de los jerónimos Ramón Pané, que enrolado en el segundo viaje del Almirante recibe de éste, en 1493, la encomienda expresa de conocer las antigüedades y las idolatrías de los pueblos que habitaban esta región del globo terráqueo.

“Y también dicen que el Sol y la Luna salieron de una cueva, que está en el país de un cacique llamado Mautiatihuel, la cual cueva se llama Iguanaboína, y ellos la tienen en mucha estimación y la tienen toda pintada a su modo, sin figura alguna, con muchos follajes y otras cosas semejantes” (Pané en Arrom, 1990: 23).

A partir de esa fecha son muchos los reportes ocasionales, los artículos y las publicaciones aparecidas, vinculados directa o indirectamente a esta manifestación cultural reflejo de la conciencia social de las civilizaciones que le dieron origen.

Son varias las publicaciones seriadas en nuestro continente que le han prestado atención a este fenómeno social en sus páginas, reportando con bastante frecuencia los más recientes descubrimientos de estaciones rupestres, las nuevas líneas investigativas y en fin todo el acontecer que sobre esta temática se desarrolla en su área geográfica.

En las cuatro décadas de existencia del Museo del Hombre Dominicano, prestigiosa institución del ámbito cultural, científico y educacional de la República Dominicana, su órgano divulgativo oficial el Boletín del Museo del Hombre Dominicano ha visto la luz en 44 ocasiones permitiendo el acercamiento al quehacer académico de las instituciones públicas o privadas de la isla de Santo Domingo y del Caribe en general.

La propuesta que presentamos fue el resultado parcial de la revisión bibliográfica del boletín para acercar a los especialistas del ámbito regional a los trabajos en él aparecidos hasta el año 2006, vinculados con la Arqueología aborigen, la Antropología física y el dibujo rupestre; solo que en esta ocasión nos hemos dedicado a actualizar la información relacionada con el dibujo rupestre hasta el último boletín aparecido durante el 2011, para presentarlo en las páginas de Rupestreweb, de forma tal que sea mayor el número de beneficiados con los resultados obtenidos.

Como apuntábamos en el artículo que dio origen a esta síntesis:

“Como no es fácil consultar esta publicación fuera de la República Dominicana en el ámbito caribeño, nos hemos dado a la tarea de comenzar a realizar un trabajo de síntesis bibliográfica, primeramente con las temáticas especificadas y una pequeña reseña de su contenido” (Tavarez et. al 2007: 1).

En este sentido opinamos que su entrega a los lectores del sitio que mejor y más sistemáticamente divulga y socializa los resultados de las investigaciones desarrolladas en el espacio latinoamericano, nos permitirá cumplir con los objetivos inicialmente propuestos.

Sirvan estas líneas además, como digno homenaje a aquellos investigadores pioneros en el estudio de nuestra disciplina, fundamentalmente en la República Dominicana son ellos Dato Pagán Perdomo, Fernando Morbán Laucer, Elpidio J. Ortega y Fernando Luna Calderón, y que desafortunadamente ya no nos acompañan directamente en el quehacer científico, pero que sin lugar a dudas sus enseñanzas, ejemplo y quehacer sirven de fundamento sólido y acompañarán a todos aquellos estudiosos que se decidan a continuar sus pasos.

Boletín No. 1, 1972.

Ortega, Elpidio, Marcio Veloz Maggiolo y Plinio Pina Peña.
Los petroglifos de Yabanal, República Dominicana. Págs. 61-74. Descripción de los petroglifos de la cueva Yabanal.

Boletín No. 3, 1973.

Ortega, Elpidio y Marcio Veloz.
Plaza de Yuboa. Págs. 227229. Se describe la plaza ceremonial de Yuboa y se relacionan los petroglifos que se han ejecutado en las piedras que conforman la misma.

Boletín No. 6, 1976.

Morbán Laucer, Fernando.
Informe arqueológico preliminar del extremo Sureste de la Isla de Santo Domingo y la Saona. Págs. 13-27. Trabajo descriptivo de varias cuevas con dibujo rupestre en el Parque Nacional del Este.

Boletín No. 7, 1976.

Pagán Perdomo, Dato.
Reconocimiento de las cavernas del área del Paraje El Atajadizo. Págs. 99-104. Reporte de cuatro
cuevas localizadas en la zona, algunas de las cuales muestran dibujos aborígenes.

Boletín No. 8, 1977.

Reyes Mazzoni, Roberto.
Observaciones adicionales sobre los petroglifos de la Quebrada de Santa Rosa. Págs. 47-65. Se realiza la descripción de los petroglifos de la Quebrada de Santa Rosa, en el Valle de Comayagua, interpretándolos en relación a las deidades del panteón mitológico maya.


Boletín No. 9, 1977.

Pagán Perdomo, Dato.
Nuevas pictografías en la Isla de Santo Domingo: Las Cuevas de Borbón. Págs. 31-53. Estudio para la reubicación de las cuevas descubiertas y comentadas por Schomburgk en el siglo XIX .Se realiza el estudio de las pictografías de una de las cuevas más relevante del Caribe en este aspecto la Cueva No. 1 de Borbón.


Boletín No. 10, 1978.

Valdéz, María Luisa.
Nuevos petroglifos localizados en la Cordillera Central de la República Dominicana. Págs. 227-238 Se comenta el hallazgo de nuevos petroglifos en el Valle de Constanza, prov. de La Vega, en la Cordillera Central.

Boletín No. 11, 1978.

Pagán Perdomo, Dato.
Bibliografia sumaria del arte rupestre del área del Caribe, Págs. 107-130. Compilación de la generalidad de los trabajos de la región del Caribe insular y continental, contentivos de esta materia hasta el momento de su publicación.

Boletín No. 12, 1979.

Pagán Perdomo, Dato.
Inventario del arte rupestre en Santo Domingo. Págs. 119-136. Es el primer intento de ubicar cartográficamente los sitios con arte rupestre reportados en la República Dominicana.

Boletín No. 13, 1980.

Pagán Perdomo, Dato.
Aspectos zooarqueológicos y geográficos en el arte rupestre de Santo Domingo.
Págs. 49-59. Estudio analítico de las representaciones zoomorfas en el arte rupestre dominicano hasta la fecha en que aparece.

Olmos Cordones, Hernán y Abelardo Jiménez Lambertus.
Primer reporte de petroglifos de los sitios Palma Cana y Palero, Provincia de La Vega. Págs. 125 - 152. Se realiza un estudio pormenorizado de estas representaciones y su expresión gráfica.

Boletín No. 14, 1980, Año IX.

Guerrero, José G. y Fernando Luna Calderón.
Informe de viaje a Padre Las Casas, Prov. de Azua. Primera parte.
Págs. 87 - 121. Reporte de la visita realizada donde fueron encontrados un yacimiento arqueológico, una posible plaza ceremonial y una piedra con petroglifos.

Jiménez Lambertus, Abelardo; Renato O. Rímoli y Joaquín Nadal.
Exploraciones espeleológicas y arqueológicas en los parajes: La Tina (Prov. La Vega), El Cigual y Monte Bonito (Prov. Azua). Págs. 123-146. se presenta un informe de los sitios y las cuevas en las localidades mencionadas y de los petroglifos aparecidos en Monte Bonito.

Pagán Perdomo, Dato y Manuel A. García Arévalo.
Notas sobre los pictogramas y petroglifos de las Guácaras de Comedero Arriba y el Hoyo de Sanabe, República Dominicana. Págs. 13-56. Estudio analítico y gráfico de algunas de las pictografías y petroglifos localizados en estas dos importantes estaciones del país.

Boletín No. 17, 1982, Año X.

Pagán Perdomo, Dato.
Aspectos ergológicos e ideológicos en el arte rupestre de la isla de santo Domingo. Págs. 55-94. Se Establece la relación de algunos elementos de la cultural material en el contexto de la vida cotidiana de los aborígenes que poblaron el Caribe, que se han representado en el arte rupestre de Santo Domingo.

Boletín No. 18, 1983, Año XI.

Pagán Perdomo, Dato y Abelardo Jiménez Lambertus.
Reconocimiento arqueológico y espeleológico de la región de Samaná. Págs. 39-72. Reporte de sitios de interés arqueológico y de cuevas y abrigos, algunos de ellos con manifestaciones de dibujos rupestres.

Veloz Maggiolo, Marcio; Renato O. Rímoli y Fernando Luna Calderón.
Investigaciones arqueológicas en Cueva Collantes, D. N. Págs. 73-90. Resultados de las excavaciones arqueológicas en el sitio, donde se mencionan y describen algunos de los petroglifos encontrados en ella.



Boletín No. 19, 1984, Año XII.

Pagán Perdomo, Dato.
Apuntes sobre el arte rupestre prehispánico de Santo Domingo. (Discusión acerca de una 28 hipótesis del arte rupestre antillano). Págs. 95-103. Trata sobre la complejidad del arte rupestre y las vías de identificación cultural del arte rupestre de la Isla de Santo Domingo y las Antillas.

Boletín No. 20, 1987, Año XIV.

Pagán Perdomo, Dato.
Los estudios de arte rupestre en el contexto de la arqueología como ciencia social. Págs. 61-67. Estudio teórico sobre el arte rupestre en el que se intenta enmarcar las investigaciones que en este tema se realizan dentro del contexto de la arqueología, considerando al dibujo rupestre como parte del registro arqueológico.

Boletín No. 23, 1990, Año XVII.

Morbán Laucer, Fernando.
Las Cuevas de las Maravillas: Vestigios de una cultura precolombina en Santo Domingo República Dominicana. Págs. 15-27. Estudio de la cueva y análisis de la importancia de su puesta en valor para el turismo por los valores culturales que ha conservado por siglos.



Boletín No. 26, 1994, Año XX.

Marichal, Pragmacio.
Poblamientos aborígenes de la zona del Montecristi Histórico.
Págs. 15-32. En los marcos del reporte de los sitios arqueológicos, se mencionan cuevas con petroglifos y otros lugares con dibujo rupestre en las provincias de Montecristi y Santiago Rodríguez.



Boletín No. 27, 1999, Año XXVI.

Atiles, Gabriel.
Cueva de la Cidra, la más importante muestra de Pictografias Blancas reportadas en República Dominicana.
Págs. 44-56. Se describen las pictografías comentándose la localización de este tipo de pinturas rupestre tan singular para Las Antillas Mayores.

Pagán Perdomo, Dato.
El estudio del arte rupestre en la Isla de Santo Domingo.
Págs. 19-43. A partir de los últimos descubrimientos realizados se describe el estado actual de las investigaciones y se efectúa una actualización de los estudios.



Boletín No. 29, 2001, Año XXVIII.

Christenson, Keith.
Caves of the Sierra de Neiba.
Págs. 91100. Se comentan los resultados de la expedición y el estudio general de todo el sistema cavernario de esta región. Se mencionan las estaciones con dibujo rupestre.

Fernández Ortega, Racso y José B. González Tendero.
Dos personajes mitológicos en los Petroglifos de la caverna de Patana, Maisí, Guantánamo, Cuba.
Págs. 101-110. Se realiza el estudio espacial y morfológico de estos especímenes y se relacionan con la función ideológico-social que guardan estos personajes en la mitología arahuaca.

Boletín No. 32, 2002, Año XXIX.

Morbán Laucer, Fernando.
Proyecciones sociales del Arte Rupestre.
Págs. 141-164. Es un estudio del arte rupestre y su relación con los grupos agricultores de las Antillas.

 

Boletín No. 33, 2003, Año XXX.

Andújar Persinal, Carlos y José Gabriel Atiles.
Investigaciones arqueológicas y reconocimiento a los sitios Cueva de Peñón Gordo, cueva de José María y sitio la Cangrejera, provincia La Altagracia y Parque Nacional del Este.
Págs. 161 - 175. Se reportan y describen algunos los petroglifos y pictografías encontrados en las estaciones nombradas.

Olsen Bogaert, Harold.
Prospección arqueológica proyecto turístico Punta Arenas, Sánchez, Provincia Samaná.
Págs. 143 - 159. Se presentan los resultados del área prospectada, haciéndose alusión a las cuevas con dibujos rupestres.



Boletín No. 34, 2003, Año XXX.

Atiles, José Gabriel.
La Cueva de la Cidra. La pictografía de un pájaro carpintero y su coincidencia con el mito de Pané. Págs. 31-43. Se describe una pictografía que es asociada al pájaro carpintero y se relaciona con la simbología de esta ave en los mitos comentados por el fraile ermitaño Ramón Pané.



Boletín No. 35, 2004, Año XXXI.

Olsen Bogaert, Harold.
Prospección arqueológica en el proyecto Bayahibe Golf & Country Club Resort, Bayahibe, La Altagracia.
Págs. 103-134. Se presenta el informe ejecurtado del área, refiriéndose los yacimientos arqueológicos, plazas ceremoniales y cuevas con petroglifos y pictografías encontradas en el área prospectada.

 

Boletín No. 39, 2005, Año XXXII.

Olsen Bogaert, Harold.
Prospección arqueológica en la margen oriental de la desembocadura del Río Soco, San Pedro de Macorís.
Págs. 49-79. Se reportan varios yacimientos arqueológicos existentes en el área entre los que se ubicaron varias cuevas con petroglifos.

Rodríguez Acosta, Juan.
Notas sobre las pictografías de la Isla de Santo Domingo.
Págs. 101-107. Estudio de las pictografías de los sitios dominicanos más conocidos, explicando las posibles técnicas y proponiendo interpretaciones para algunas de ellas.

Boletín No. 40, 2006, Año XXXIII.

García Arévalo, Manuel.
El arte en la penumbra. Pictografías y petroglifos en las cavernas del Parque Nacional del Este, República Dominicana, de Adolfo López Belando: Un valioso aporte cultural del Grupo BHD y Coral Hotels And Resorts. Págs. 71-78. Palabras del Sr. Lic. Manuel García Arévalo, en la presentación al libro que recoge un número importante de estaciones con manifestaciones rupestres del Parque Nacional del Este; proponiendo la existencia de varias escuelas pictográficas.

Olsen Bogaert, Harold.
Prospección arqueológica en el Proyecto Cadaqués, Bayahibe, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
Págs. 39-63. En el perímetro de la zona de interés arqueológico fueron ubicados varios sitios entre los que también se reportan cuevas con petroglifos y pictografías.

Boletín No. 41, 2007, Año XXXIV.

Tavares, Clenis, Lourdes S. Domínguez y Racso Fernández.
Selección bibliografica comentada de artículos en el Boletín del Museo del Hombre Dominicano.
Págs. 1-30. Se presenta una relación cronológica y comentada de los artículos aparecidos en esta importante publicación dominicana, desde su fundación hasta el propio número 41. La obra solo presenta los artículos de las temáticas relacionadas con la Antropología Física, la Arqueología aborigen y el Dibujo rupestre.

Boletín No. 42, 2008, Año XXXV.

Abreu, Domingo.
El arte rupestre y Fray Ramón Pané.
Págs. 323-330. Se relacionan las imágenes pintadas o esculpidas en las rocas de la República Dominicana con diversos pasajes mitológicos de los grupos agricultores arauacos de Las Antillas, recogidos por el Fraile Gerónimo Ramón Pané.

Gutiérrez Calvache, Divaldo, Racso Fernández Ortega y José B. González Tendero.
Notas sobre los arqueros del arte rupestre cubano. Págs. 331-336. Se describen las estaciones rupestres que presentan manifestaciones de arqueros; se realiza un análisis de sus formas, modo de ejecución, espacio y soporte de realización, entre otros.

Fernández Ortega, Racso, Divaldo Gutiérrez Calvache y José B. González Tendero.
La problemática del dibujo rupestre de la Cueva de Matías, Sierra de Cubitas, Camagüey, Cuba. ¿De factura indocubana o del hombre moderno?
Págs. 357-372. Se efectúa una panorámica por las manifestaciones de la estación Cueva de Matías, discutiéndose el deficiente registro y documentación de sus manifestaciones a lo largo del tiempo lo que ha provocado errores de interpretación y de clasificación crono-cultural. Se aplican métodos de procesamiento de imágenes.

López Belando, Adolfo.
La Cueva de Las Maravillas y la Cueva No. 1 de Borbón, dos centros ceremoniales rupestres irreversiblemente afectados por su “puesta en uso público”.
Págs. 373-380. Se realiza una fuerte crítica a los procedimientos empleados para ejecutar la “puesta en valor” de las citadas estaciones lo que probablemente ha puesto en riesgo su estado de conservación.

Atiles Bidó, Gabriel.
Introducción al arte rupestre en República Dominicana. Págs. 381-393. Se historiografían las investigaciones del dibujo rupestre, se actualizan las estadísticas de las estaciones por provincia, los colores utilizados, las técnicas de ejecución y se definen los estilos pictográficos.

Boletín No. 43, 2010, Año XXXVII.

Ulloa Hung, Jorge y Johnny Rubio Reyes.
Reporte de nuevas pictografías y petroglifos en la provincial de Monte Plata.
Págs. 147-172. Se comenta la exploración a dos estaciones en la provincia de Monte Plata y en particular en la Sierra de Yamasá. La primera conocida como Cueva del Indio con muestras mixtas en las técnicas de ejecución y la segunda bautizada como Salto de Jagüey con petroglifos.

Tavares María, Clenis y Johnny Rubio Reyes.
Informe del reconocimiento a la Cueva de Fun Fun, Hato Mayor. Págs. 173-187. Se describe la exploración realizada a la mencionada cueva describiéndose algunos de los numerosos petroglifos que aparecen en su entrada; así como las evidencias arqueológicas recuperadas en los alrededores de la espelunca.

Nuevo hallazgo en Yamasá. Museo del Hombre Dominicano encuentra pictografías y petroglifos. Págs. 190-192. Se anuncia el hecho de que especialistas del mueso localizaron nuevas pictografías y petroglifos en esa región de la provincia de Monte Plata. Se describen las áreas de los descubrimientos y algunos de los dibujos.

Boletín No. 44, 2011, Año XXXVIII.

Tavares María, Clenis, Divaldo Gutiérrez Calvache, Racso Fernández Ortega y José B. González Tendero.
Introducción al proyecto “Catastro Nacional del arte rupestre dominicano. Registro y documentación”. Págs. 7-29. Se expone el análisis que fundamenta la necesidad de realizar el proyecto; se muestra el diseño del mismo, sus bases metodológicas y los modelos elaborados para la ejecución del SIG que constituirá uno de los resultados del proyecto en cuestión.

Jiménez Lambertus, Abelardo.
Interpretación etnográfica de un panel de arte rupestre. Págs. 31-36. Se realiza una interesante propuesta de interpretación de un panel pictográfico de la Cueva No. 1 de Borbón, en San Cristóbal basado en las descripciones legadas por los cronistas de Indias sobre la ceremonia de la cohoba.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Fernández, Racso; Tavarez Maria, Clenis y Domínguez, Lourdes S. Presencia del dibujo rupestre en el Boletin del Museo del Hombre Dominicano. Bibliografía comentada.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/bibliomuseohrd.html

2013

 

REFERENCIAS

Arrom, J. J. (1990): “Relación acerca de las antigüedades de los indios” Fray Ramón Pané. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Tavares, Clenis, Lourdes S. Domínguez y Racso Fernández (2007): Selección bibliográfica comentada de artículos en el Boletín del Museo del Hombre Dominicano. Boletín del Museo del Hombre Dominicano No. 41, Año XXXIV.

 


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]

 

s